Lectores conectados

Mostrando las entradas para la consulta expertos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta expertos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2025

Bosch Home Comfort explica qué es la eficiencia energética

La eficiencia energética se ha convertido en un auténtico superpoder moderno: capaz de transformar hogares, reducir facturas y contribuir activamente al cuidado del planeta. Bosch Home Comfort apuesta por maximizar su impacto en los hogares, promoviendo soluciones que redefinen la forma en que se entiende y se utiliza la energía. Más allá de la tecnología, se trata de impulsar un estilo de vida más sostenible, eficiente y preparado para el futuro


Hoy todo parece tener que ver con la energía: la consumida, la ahorrada, la pagada. Desde su consumo y ahorro hasta su impacto en el bolsillo, la cuestión energética actúa como eje central en el entorno personal y global. Sin embargo, más allá del debate sobre tarifas y suministro, hay un concepto que se repite incansablemente en medios, etiquetas y conversaciones: la eficiencia energética. "¿Y si dijéramos que no es solo una métrica aburrida, sino 'un superpoder moderno', capaz de transformar la casa, las facturas y hasta el planeta?".

Desde Bosch Home Comfort, expertos en soluciones inteligentes de climatización, lo tienen claro: la eficiencia energética no debería ser un misterio, sino algo que todos entiendan y ponga en práctica con facilidad. Porque cuando se sabe cómo funciona, cambia la forma de ver (y usar) la energía.

¿Pero qué es exactamente la eficiencia energética?
La eficiencia energética no es solo una fórmula técnica, sino una herramienta clave para reducir costes, minimizar emisiones y gestionar mejor los recursos del planeta. Consiste en hacer lo mismo —o más— con menos energía. Su efectividad depende tanto del rendimiento de los sistemas como de su integración en el hogar: aislamiento, orientación, hábitos y tecnologías conectadas marcan la diferencia.

Ventajas de la eficiencia energética:

  1. Reducción de costos: ¿Quién no quiere ahorrar? Un menor consumo energético se traduce en facturas más bajas, permitiendo destinar los recursos a otras prioridades.
  2. Mejora del confort: Confort es sinónimo de bienestar. Hogares más eficientes ofrecen temperaturas más estables y confortables, independientemente de las condiciones exteriores.
  3. Aumento del valor de la propiedad: Revalorización al alza. Una casa energéticamente eficiente es atractiva en el mercado, pues reduce preocupaciones económicas al nuevo propietario.
  4. Contribución al medio ambiente: Comportamiento responsable. Al disminuir la demanda de energía, se reduce la huella de carbono, ayudando en la lucha contra el cambio climático.
  5. Menor dependencia de recursos externos: Mayor uso de energías verdes. Al optimizar el consumo, se reduce la necesidad de energía proveniente de fuentes no renovables, impulsando un futuro más sostenible.

Ahora bien, ¿cómo se puede calcular la eficiencia energética en el hogar? La eficiencia energética de una vivienda o un edificio residencial se mide a través del Certificado de Eficiencia Energética (CEE), documento elaborado de manera cualificada y que es obligatorio para la venta o alquiler de inmuebles. Este certificado evalúa el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) asociadas al uso normal del inmueble.

El análisis de la eficiencia energética de una vivienda o un edificio abarca diversos factores fundamentalmente importantes:

La eficiencia energética de un edificio depende de varios factores clave: una buena envolvente térmica que evite pérdidas de calor, sistemas de calefacción y refrigeración eficientes como bombas de calor o energías renovables, y una ventilación adecuada que mantenga la calidad del aire sin aumentar el consumo. Todo ello influye directamente en el confort y en el uso responsable de la energía.

Para el análisis de una vivienda individual:

Para evaluar la eficiencia energética de una vivienda se recopilan datos clave como su tamaño, orientación, antigüedad y sistemas instalados. Con esta información, un software especializado simula su rendimiento energético en función del clima local. El resultado se traduce en una calificación que va de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente).

En el análisis de un edificio residencial, el proceso se expande para incluir elementos adicionales:

  • Balance energético global: Se realiza un análisis que abarca el consumo total de energía de todas las viviendas en el edificio, proporcionando una visión integral de la eficiencia energética.

Información relevante del edificio o vivienda:

Factores como la ubicación geográfica, la orientación del edificio y sus dimensiones influyen directamente en sus necesidades energéticas. El clima local, la exposición solar y el tamaño del espacio determinan cuánta energía se requiere para mantener el confort térmico.

Sistemas de climatización y agua caliente sanitaria: Se lleva a cabo un análisis del consumo energético (eficiencia) en diferentes áreas:

  • Calefacción: Incluye la revisión del tipo de caldera (gas, eléctrica, biomasa, etc.), su antigüedad y el mantenimiento que ha recibido.
  • Refrigeración: Se evalúan los sistemas de aire acondicionado, ventiladores y bombas de calor.
  • Agua caliente sanitaria: Se analizan los sistemas que generan agua caliente, incluyendo la posible utilización de paneles solares térmicos.

Empleo de energías renovables:

  • Instalaciones solares: Se consideran las capacidades de los sistemas de energía solar tanto fotovoltaica como térmica en términos de producción energética.
  • Otras fuentes renovables: Se analiza también el uso de tecnologías como calderas de biomasa y geotermia.

Estrategias de mejora:

  1. Aislamiento eficiente: Mejorar el aislamiento de la envolvente térmica puede reducir significativamente la demanda de calefacción y refrigeración. Esto incluye el uso de materiales de mayor eficiencia y la corrección de posibles puentes térmicos.
  2. Modernización de sistemas: Actualizar los sistemas de calefacción y refrigeración por modelos más eficientes, como calderas de condensación o bombas de calor con mejor rendimiento, puede reducir el consumo energético y, a largo plazo, los costos asociados.
  3. Ventilación controlada: Implementar sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor puede mejorar la calidad del aire interior sin aumentar excesivamente el consumo de energía, optimizando así la eficiencia del edificio.
  4. Uso de energías renovables: Aumentar la capacidad de generación de energía a partir de fuentes renovables, como solar fotovoltaica o eólica, puede no solo disminuir el consumo de energía de fuentes convencionales, sino también contribuir a la sostenibilidad del hogar o edificio.
  5. Monitoreo y control: Instalar sistemas de gestión de energía que permitan monitorear el consumo y ajustar el uso de los sistemas en función de las necesidades reales puede ser decisivo para lograr una mayor eficiencia.
  6. Conciencia y educación: Finalmente, fomentar un estilo de vida consciente en el uso de energía, a través de la educación de los habitantes de la vivienda sobre la importancia de prácticas sostenibles, puede ayudar a mantener una eficiencia energética alta en el tiempo

Beneficios de la eficiencia energética
Mejorar la eficiencia energética reduce emisiones, ahorra en la factura y revaloriza los edificios, creando espacios más confortables y sostenibles. En un contexto de creciente conciencia ambiental, adoptar estas medidas es tanto una inversión inteligente como un compromiso con el futuro. A ello se suma el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), que permite recuperar parte de la inversión realizada a través de la venta de los ahorros energéticos obtenidos.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/URmQyeX
via IFTTT
Leer más...

lunes, 26 de mayo de 2025

Altea acogerá la celebración de FESTELCO25, la gran cita anual del sector de las telecomunicaciones

El Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Gobierno de España, Antonio Hernando participará entre otras autoridades y representantes institucionales en el evento sectorial


La localidad alicantina de Altea será escenario los próximos días 29 y 30 de mayo de la celebración de la 47ª Asamblea General de FENITEL y del evento sectorial FESTELCO25, uno de los encuentros más relevantes del año para el sector de las telecomunicaciones en España.

El evento, organizado por la Federación Nacional de Instaladores e Integradores de Telecomunicaciones (FENITEL), reunirá a destacados profesionales del ámbito tecnológico y audiovisual, representantes institucionales, organizaciones y colegios oficiales, así como autoridades de las administraciones nacional y autonómica. Entre las personalidades confirmadas se encuentra el Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando Vera.

Tanto la Asamblea como las jornadas de FESTELCO25, se celebrarán en el Hotel SH Villa Gadea, un enclave privilegiado en la costa de Altea, que servirá de punto de encuentro para fortalecer redes de contacto y explorar nuevas oportunidades de colaboración, reuniendo innovación y talento en un entorno incomparable.

Agenda prevista
Las actividades comenzarán el jueves 29 de mayo por la mañana, abierto a todos los asistentes. Esa misma tarde, a partir de las 16:30h, tendrá lugar la Asamblea General de FENITEL, acto privado reservado a asociados y representantes territoriales. La jornada culminará con una Cena Institucional, donde se darán cita, entre otros muchos invitados del sector y representantes públicos, el Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando Vera.

El viernes 30, EXPOTELCO25 abrirá sus puertas a todo el público profesional desde a las 9:30h con una bienvenida institucional a cargo de Matías González, Secretario General de Telecomunicaciones, Infraestructuras Digitales y Seguridad Digital, y José Luis Cervantes, Director de Infraestructuras de la AEMET.

La jornada incluirá ponencias de expertos nacionales en comunicaciones, ciberseguridad, tecnologías inalámbricas y satelitales, soluciones para edificios y ciudades inteligentes y conectadas, así como las últimas novedades del sector audiovisual, de la TDT-UHD y Radio Digital DAB+. La eficiencia energética, sostenibilidad y el reciclaje responsable, serán también ejes destacados en el programa.

Además, expositores y empresas colaboradoras dispondrán de un espacio para mostrar sus servicios, productos e innovaciones, fomentando el networking entre los asistentes.

Un encuentro abierto al futuro digital
FESTELCO está dirigido a empresas, emprendedores, instituciones y medios de comunicación interesados en la transformación digital y el futuro del ecosistema tecnológico y audiovisual en España.

Sobre FENITEL
La Federación Nacional de Instaladores e Integradores de Telecomunicaciones (FENITEL) es la organización más representativa del sector ante la Administración General del Estado, operadores, fabricantes y demás agentes del mercado TIC. Sus asociados dan cobertura a todo tipo de instalaciones, integraciones y mantenimientos en ámbitos como el residencial, industrial, servicios, hospitalidad, administración pública e infraestructuras.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/1hVul85
via IFTTT
Leer más...

¿Acoso o Conflicto? Nueva Charla de Apymem Esencial para Mejorar la Convivencia Laboral

 

  • Agentes de la Policía Nacional (UFAM y UCRIF) y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social compartirán su conocimiento sobre cómo identificar y manejar situaciones laborales complejas. 
  • Tras esta jornada, los asistentes habrán aprendido a diferenciar entre un conflicto laboral común y un caso de acoso denunciable.



ROIPRESS / MARBELLA - ESPAÑA / EVENTOS - La Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Marbella, APYMEM, ha anunciado su próximo evento titulado “¿Acoso o conflicto? Claves para identificar problemas laborales y solucionarlos a tiempo”. El evento está dirigido empresas y profesionales de la Costa del Sol y resulta de gran interés especialmente dentro del contexto del mundo laboral.


Esta Charla Mesa redonda con posterior desayuno y networking, se celebrará el próximo 29 mayo a partir de las 9:30hrs en el Centro Cultural Cortijo Miraflores de Marbella. 

Durante la charla, agentes expertos de la Policía Nacional (UFAM y UCRIF) y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social compartirán su conocimiento sobre cómo identificar y manejar situaciones laborales complejas. Moderará la posterior mesa redonda, Doña Maribel Luna, miembro de la Junta de Apymem y abogada experta en Compliance de Empresas.

El evento está diseñado para empresarios y trabajadores de pequeñas empresas que buscan mejorar la convivencia laboral y crear un entorno de trabajo seguro y justo. Los asistentes aprenderán a diferenciar entre un conflicto laboral común y un caso de acoso, protegiendo así los derechos de los trabajadores sin incurrir en malentendidos.


Temas que se abordarán en esta jornada.

1 Tipos de acoso en el entorno laboral:

- Definición del acoso laboral (mobbing) y sus características.

- Diferencias entre acoso laboral y acoso sexual.

- Acciones a tomar ante situaciones de acoso.


2 Delitos contra los derechos de los trabajadores:

- Detección de explotación laboral y trata de seres humanos.

- Prevención de la contratación ilegal y falsedad documental.


3 Gestión de conflictos laborales:

- Cómo identificar problemas de personalidad y no de acoso.

- Estrategias para resolver tensiones de manera constructiva.


4 ¿Qué hacer ante un posible delito laboral?:

- Procedimientos para denunciar y proteger a la plantilla.


Leer más...

domingo, 25 de mayo de 2025

Iberseries & Platino Industria presenta su quinta edición en Marché du Film

 

  • El mayor punto de encuentro para profesionales de la industria audiovisual iberoamericana pone el foco en 2025 en la apertura de la programación a Europa y en la venta global del contenido en español.
  • Fondos de inversión como Arcano Partners, Elipsis Capital, Filmika Audiovisual, Holahoop Film, IPR.VC, Kenta Asset & Capital Finance, La Charito Films, Moby Dick Film Capital, Mogambo y Wandermoon Finance, junto a ejecutivos/as líderes de grandes compañías, estudios y canales como Atresmedia TV, Bambú Producciones, Banijay Iberia, RCN International, RTP, RTVE, Secuoya Studios, The Walt Disney Company, TVI, Vuelta Group o Youtube, además de destacados creativos y showrunners, ya han confirmado su participación este año.


 

Presentación Iberseries & Platino Industria 2025 en MIF 

ROIPRESS / FRANCIA / ESPAÑA / LATAM / CINE - Marché du Film ha sido un año más el marco escogido para realizar la presentación oficial de Iberseries & Platino Industria, celebrada el pasado viernes en el espacio Fantastic Pavilion de MIF en Cannes. Se ha ofrecido un adelanto de contenidos y actividades de la quinta edición, que tendrá lugar del 30 de septiembre al 3 de octubre en Matadero Madrid, promovida por EGEDA y Fundación Secuoya, en colaboración con FIPCA, con el apoyo de Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid, y el patrocinio de Madrid Film Office, Film Madrid e ICEX España Exportación e Inversiones, entre otras entidades colaboradoras.

 

En la presentación han participado Samuel Castro, codirector de Iberseries & Platino Industria, y Jesús Prieto, CFO, quienes han agradecido de nuevo el apoyo de autoridades y organismos presentes, así como la asistencia de numerosos profesionales del sector que han arropado el acto. Estuvieron acompañados de Noemi Cuetos, jefa de Sector Cine de ICEX; de Víctor Aertsen, responsable de Comunicación de Madrid Film Office; y de Cristina Íñigo, directora ejecutiva de Iberseries & Platino Industria.

 

Un hito para la industria audiovisual iberoamericana

Iberseries & Platino Industria se ha consolidado como el encuentro internacional más relevante del sector en Iberoamérica, reuniendo en los últimos años a más de 2.500 profesionales procedentes de 45 países. A lo largo de sus cuatro ediciones, ha impulsado acuerdos de coproducción entre países, ventas de contenidos y el desarrollo de proyectos, y ha convertido a Madrid en centro neurálgico del sector audiovisual iberoamericano, tal y como han expresado organizadores y patrocinadores:

Samuel Castro aseguró que “el posicionamiento de Iberseries & Platino Industria como puente entre América Latina, Estados Unidos, con especial atención al mercado hispano, y ahora con una decidida mirada hacia Europa, marca el momento de expandir su alcance con el fortalecimiento de la venta internacional de contenidos en español. Queremos llegar a nuevos escenarios y promover mayor visibilidad y competitividad de las producciones iberoamericanas en el panorama audiovisual global”.

En esta misma línea se manifestó Jesús Prieto: "Continuamos con el firme compromiso de afianzar la identidad cultural, dinamizar el intercambio comercial y proyectar el talento iberoamericano al mundo. Europa y la venta internacional son, sin duda, los dos ejes principales a seguir en esta quinta edición para la proyección de nuestra industria". 

Por su parte, Víctor Aertsen, en representación de Raúl Torquemada, director de Madrid Film Office, afirmó que “nuestro apoyo a Iberseries & Platino Industria se enmarca en el compromiso del Ayuntamiento de Madrid con la industria audiovisual como motor económico, cultural y creativo para la ciudad. Su línea estratégica está destinada a fomentar los vínculos y las sinergias entre las industrias iberoamericanas y posicionar Madrid como puente entre el audiovisual español y el resto de países que producen contenidos en español y portugués.”


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Áreas de Programación Iberseries & Platino Industria 2025 

El objetivo de Iberseries & Platino Industria es incentivar el ecosistema audiovisual iberoamericano, conectar a sus profesionales con agentes globales y fomentar la coproducción, la formación, la innovación y el intercambio comercial.

De este modo, se desarrollarán los siguientes ejes de programación en su quinta edición: Conferencias y Keynotes, Iberscreenings, Mercado Audiovisual Internacional (MAI) y Actividades PRO: Foro de Coproducción y Financiación, sesiones de Pitch de Plataformas y Productoras, Talleres de Formación y encuentros asociados con cine, turismo y educación, nuevas tecnologías y sostenibilidad.

También se llevarán a cabo sesiones de networking orientadas a potenciar la internacionalización, fortalecer sinergias y aumentar la red de contactos.

La sesiones de Conferencias, Keynotes y Spotlights retomarán este año el análisis de los temas más significativos del momento, incluyendo modelos de financiación, producción, distribución, cambios en los hábitos de consumo y nuevas tendencias en un sector en constante evolución. Estos paneles contarán con la participación de importantes personalidades, ejecutivos y especialistas del sector cinematográfico y audiovisual iberoamericano y europeo, cuya trayectoria respalda a algunas de las compañías más influyentes de la industria.

Por su parte, la sección Iberscreenings volverá a ofrecer proyecciones y estrenos de series premium y largometrajes iberoamericanos, con la participación de plataformas y productoras de España y América Latina. Estas presentaciones están especialmente dirigidas a compradores internacionales interesados en contenidos en español y portugués.

Fondos de inversión como Arcano Partners, Balance Media, Elipsis Capital, Filmika Audiovisual, Holahoop Film, IPR.VC, Kenta Asset & Capital Finance, La Charito Films, Moby Dick Film Capital, Mogambo, Wandermoon Finance y Yunit ya han confirmado su participación en la quinta edición de Iberseries & Platino Industria.

Asimismo está asegurada la presencia de figuras clave del sector como José Antonio Salso, Head of Acquisitions & International Sales de Atresmedia TV; Pilar Blasco, CEO de Banijay Iberia; Ramón Campos, CEO de Bambú Producciones; Timo Argillander, Co-Founder & Managing Partner de IPR.VC; Alexander Marín, VP Distribución de RCN International; José Fragoso, director de programas de RTP; José Pastor, director de Cine y Ficción de RTVE; Raúl Berdonés, presidente ejecutivo de Secuoya Content Group; Brendan Fitzgerald, CEO de Secuoya Studios; Agustina Dompe, Sr. Manager Content Acquisition de The Walt Disney Company; Margarida Pereira, directora de Adquisiciones de TVI; David Atlan-Jackson, Chief Content Officer de Vuelta Group; Pilar Sánchez Macías, Head of YouTube MCNs and Family Partners in Spain & Portugal de Youtube; y Francisca Alegría y Fernanda Urrejola, showrunners de “La Casa de los Espíritus”, entre otros.

El Área de mercado MAI, hasta ahora centrado en el ámbito iberoamericano, crece para identificarse como Mercado Audiovisual Internacional y dar entrada a países europeos y de otras regiones, siendo punto de convergencia imprescindible para propiciar reuniones y acuerdos en un espacio dinámico que impulsa la creación de alianzas que trascienden fronteras.

 

Foro de Coproducción y Financiación

Se abren inscripciones para participar en una nueva edición del Foro de Coproducción y Financiación de Iberseries & Platino Industria, cuya convocatoria está dirigida a cineastas, realizadores, productores y directores cinematográficos de Iberoamérica y Europa, con largometrajes y series de ficción, docuserie y animación en fase de desarrollo avanzado.

Su objetivo es facilitar la conexión con socios de coproducción, cofinanciación, distribución y difusión, fomentando especialmente las alianzas entre Europa y América Latina. Serán seleccionados 10 proyectos de largometraje y 10 de series, evaluados por expertos internacionales. Los responsables de los proyectos participarán en reuniones one to one con potenciales aliados estratégicos, organizadas según intereses afines de colaboración.

El Foro no solo promueve el desarrollo de proyectos con altos estándares de producción, sino que actúa como un barómetro de tendencias en el sector audiovisual iberoamericano, detectando nuevas narrativas y modelos de negocio emergentes.

Numerosos proyectos que encontraron socios o vías de negociación durante su participación en el Foro ya han sido producidos y/o estrenados, convirtiéndose en casos de éxito. Entre ellos se encuentran las series “Frágiles” (StoryLab, Argentina), emitida en 2023 en la plataforma Flow; “Es Amor?” (Coral Cine, Uruguay), lanzada en 2024 en el canal TV Ciudad, con segunda temporada ya en preproducción; e “Isla Oculta” (Río Estudios, Chile), que se exhibirá próximamente en Chilevisión. Además de las películas “El Aspirante” (Smiz and Píxel, España), estrenada en cines en 2024, y la argentina “Neisis”, dirigida por Lucía Puenzo, cuyo rodaje acaba de comenzar.

Asimismo, Iberseries & Platino Industria está firmando acuerdos bilaterales de cooperación con festivales y mercados de referencia, formalizando alianzas con Bloow Window, FICCI, Rio2C, BIF Market o Seriencamp, que permitirán la participación de proyectos destacados como invitados en el Foro, sumando nuevas oportunidades de coproducción y distribución internacional. 

Los interesados en participar en el Foro de Coproducción y Financiación podrán presentar su candidatura antes del 4 de junio, a través del enlace web habilitado en el área privada profesional, al que tendrán acceso una vez formalizado el proceso de acreditación.

 

Taller de Showrunners

Iberseries & Platino Industria convoca también el cuarto Taller para la formación de showrunners, dirigido a personas con adecuada formación y/o experiencia en creación, escritura, dirección o producción audiovisual, que cuenten con un proyecto de serie específico que deseen desarrollar en el Taller, y cuyos idiomas sean el español o el inglés.

El objetivo del Taller es ofrecer a los participantes una formación específica en las labores del showrunner, con la finalidad de desarrollar habilidades en la creación, escritura, producción y gestión de proyectos audiovisuales que permitan afrontar con éxito la producción de una serie. Serán elegidos un máximo de 12 proyectos finalistas para formar parte del taller.

Los tutores serán Jorge Redondo, productor ejecutivo y showrunner; Tatiana Rodríguez, guionista y creadora de series de ficción y largometrajes; Miquel Peidro, coordinador de guion, creador, dramaturgo y novelista; y Mariano Baselga, guionista, productor ejecutivo y showrunner.

El Taller estará coordinado por Enrique Darriba, productor ejecutivo con amplia experiencia en creación, desarrollo y producción de contenidos audiovisuales para televisión y plataformas. Actualmente es director del Máster en Producción Ejecutiva de contenidos audiovisuales con Secuoya Studios en The Core Entertainment Science School.

Durante el Taller de Showrunners se programarán dos conferencias impartidas por profesionales de reconocido prestigio de la industria audiovisual y se facilitará a los participantes la oportunidad de presentar su proyecto en reuniones individuales, ante ejecutivo/as de productoras, estudios o plataformas.

Los profesionales interesados en participar en esta convocatoria podrán inscribirse hasta el 5 de junio, previamente acreditados en Iberseries & Platino Industria.

 

Sesiones de Pitch de Plataformas y Productoras

Hasta el 22 de mayo está abierto el plazo de inscripción de proyectos para participar en las sesiones de Pitch de Plataformas y Productoras de Iberseries & Platino Industria 2025.

Los profesionales seleccionados tendrán la oportunidad de presentar líneas argumentales o proyectos de manera presencial, en sesiones privadas, a plataformas y productoras como 3Pas Studios, Amazon MGM Studios, Ánima, BH5 Studios, Dopamine, Gaumont y Warner Bros. Discovery.

Acreditaciones Profesionales: Tarifas Early Bird hasta el 6 de junio

La acreditación en Iberseries & Platino Industria permitirá el acceso a la programación de actividades profesionales y a la inscripción en las distintas convocatorias del evento.

Esta acreditación profesional, en su modalidad presencial o virtual, con tarifas early bird disponibles hasta el 6 de junio, dará entrada al espacio privado virtual, área que permitirá acceder al directorio profesional de participantes y visionar las principales conferencias y contenidos bajo demanda, desde 24 horas después de su celebración hasta el 24 de octubre.

La acreditación se puede solicitar hasta el 3 de octubre de 2025 en el siguiente enlace habilitado en la web oficial del evento, donde se detallan todos los pasos a seguir.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/FebHsod
via IFTTT
Leer más...

martes, 20 de mayo de 2025

Inversimply destaca las ventajas del Unit Linked Allianz FondoVida Plus para inversores

Inversimply destaca las ventajas del Unit Linked Allianz FondoVida Plus para inversores

Inversimply, empresa especializada en asesoramiento financiero, presenta el Unit Linked Allianz FondoVida Plus como una solución accesible y flexible para quienes buscan invertir a largo plazo con un enfoque personalizado. Este producto combina un seguro de vida-ahorro con la inversión en fondos de alta calidad, adaptándose a diversos perfiles de inversores


El Unit Linked Allianz FondoVida Plus permite invertir desde 50 euros al mes o con una aportación única de 1.500 euros, ofreciendo acceso a fondos institucionales con calificaciones de 4 y 5 estrellas Morningstar, como Allianz Dynamic MultiAsset, Allianz US Equity o Allianz Artificial Intelligence. "Es una opción ideal para quienes desean rentabilizar sus ahorros con costes bajos y alta flexibilidad", explica Javier Hidalgo, asesor financiero europeo de Inversimply.

El producto se adapta a tres perfiles de riesgo –prudente, moderado y arriesgado– y permite cambiar de estrategia sin complicaciones. Además, destaca por su liquidez, ya que los inversores pueden retirar su dinero a partir del segundo mes sin costes de entrada, salida o gestión. "La clave está en la personalización: cada inversor cuenta con el apoyo de consultores expertos para elegir la mejor combinación de fondos según sus objetivos", añade Hidalgo.

Una herramienta inmejorable, sin gastos de gestión ni suscripción, en el que el 100% de la aportación realizada va a la inversión.

El Unit Linked Allianz FondoVida Plus se posiciona como una alternativa atractiva para ahorradores que buscan acumular patrimonio a largo plazo. Inversimply acompaña a los clientes en todo el proceso, ofreciendo asesoramiento para maximizar la rentabilidad de sus inversiones.

¿En qué invierte Allianz FondoVida Plus?
Con el unit linked de Allianz tienes acceso a toda la gama de fondos de la gestora en sus clases institucionales y con comisiones reducidas. A su vez, todos los fondos tienen una calificación entre 4 y 5 estrellas Morningstar.

Para más información sobre este producto o para agendar una consulta, contactar con Inversimply a través de su página web y un asesor financiero experto estará encantado de ayudarle para encontrar la mejor opción en la que invertir su patrimonio con seguridad y rentabilidad.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/WYFAGjw
via IFTTT
Leer más...

domingo, 18 de mayo de 2025

Del campo al envase: el piloto español de BRILIAN convierte residuos del procesado de la patata en bioplásticos circulares

 



ROIPRESS / EUROPA / PROYECTOS - El proyecto europeo BRILIAN, financiado por la iniciativa Circular Bio-Based Europe (CBE JU) en el marco de Horizonte Europa y coordinado por el Centro Tecnológico CIRCE, ha lanzado oficialmente su piloto español en Vitoria-Gasteiz. Esta iniciativa busca demostrar cómo la bioeconomía circular puede convertirse en un motor de desarrollo sostenible y generación de nuevas oportunidades industriales en entornos rurales, poniendo a los productores primarios en el centro de la transición.


Un reto europeo con impacto rural

En la actualidad, las zonas rurales abarcan aproximadamente 80% del territorio europeo y concentran el 30% de la población (137 millones de personas). Sin embargo, estas áreas siguen enfrentando desafíos estructurales relacionados con el despoblamiento, la baja diversificación económica y la dependencia de sectores tradicionales.

BRILIAN nace con el objetivo de transformar estos retos en oportunidades, impulsando modelos de negocio cooperativos sostenibles que permitan a las agroindustrias y agricultores diversificar sus ingresos mediante la valorización de subproductos y residuos agroalimentarios. El proyecto validará en total 10 cadenas de valor bio-basadas en España, Italia y Dinamarca, centradas en materias primas locales como patata, cardo, girasol y colza, con aplicaciones en sectores de alto valor añadido como bioplásticos, biolubricantes, bioadhesivos, alimentación animal y biofertilizantes.

Con un presupuesto superior a 6 millones de euros, BRILIAN cuenta con la participación de 13 socios de 6 países, entre ellos empresas, centros tecnológicos, clústeres y asociaciones.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


El piloto español: del residuo de patata a bioplásticos 

En el caso de España, el piloto se desarrolla en las instalaciones de la cooperativa agroalimentaria Paturpat / Udapa, ubicada en Vitoria-Gasteiz, con la participación de la empresa aragonesa Tecnopacking, experta en envases sostenibles, y el centro tecnológico AITIIP, especializado en transformación de plásticos. Las tres entidades forman parte además del Clúster Alimentario del Valle del Ebro, FOOD+i, que es también socio del proyecto BRILIAN.

El núcleo del piloto es la construcción y puesta en marcha de una planta piloto de extracción de almidón a partir de subproductos de patata, que permite obtener un almidón para ser transformado en termoplástico biodegradable (TPS). Este material se utiliza posteriormente en el desarrollo de films biodegradables para embalaje flexible y acolchado agrícola biodegradable en suelo, contribuyendo así a sustituir materiales plásticos convencionales por soluciones circulares y de origen local.

"Este piloto nos permite dar un paso más en nuestra apuesta por la sostenibilidad integral, cerrando el círculo de la patata y demostrando que desde el medio rural se pueden generar soluciones innovadoras y competitivas para sectores como el del envase o la agricultura", explica Ana Carrasco, responsable de Desarrollo de Nuevos Productos en Paturpat / Udapa.


Jornada en Food 4 Future: innovación circular con sello rural

El piloto se presentará de manera oficial durante la feria Food 4 Future con una agenda que incluye:

• Visita a la planta piloto de extracción de almidón de Paturpat, donde se mostrará el proceso y los productos desarrollados.

• Industry Workshop “Upcycling in Agri-Food: Game-Changer or Unrealistic Dream?”, moderado por María Díaz, Head of EU Office en FOOD+i, que reunirá a representantes industriales y expertos para debatir sobre las oportunidades y retos de la valorización de subproductos en la agroindustria (11:00-12:00, auditorio principal).

• Presentación oficial del piloto español en la Demo Stage, a cargo de Ana Carrasco (Paturpat), Carolina Peñalva (AITIIP) y Laura Villacián Pascual (Tecnopacking), quienes explicarán el enfoque técnico, los resultados iniciales y la visión de replicabilidad del modelo (15:50-16:10).




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/bsCWnGo
via IFTTT
Leer más...

La falta de perfiles especializados y la obsolescencia tecnológica llevan al sector bancario a la automatización de procesos sin código con IA generativa

 

  • La compañía de software AuraQuantic ha participado en la XI edición de Revolution Banking con un stand donde ha dado a conocer sus casos de éxito en el sector bancario 
  • El CCO de AuraQuantic, Ilian Radoytsov, ha abordado la mejora de la productividad y capacidad de respuesta de las organizaciones bancarias con el uso de tecnología de automatización de procesos sin código e IA generativa en un panel de expertos




ROIPRESS / ESPAÑA / TECNOLOGÍA - La escasez de profesionales con perfiles tecnológicos y la obsolescencia de soluciones verticales que requieren actualizaciones continuadas para su integración están llevando a las empresas del sector bancario y seguros a optar por tecnologías Business Process Automation (BPA) Software, sin código y con IA generativa. 


Esta ha sido una de las principales conclusiones de uno de los industry view que se han celebrado en la XI edición de Revolution Banking en Madrid, por el que han pasado más de 1.200 profesionales de este sector y en el que la compañía desarrolladora de software AuraQuantic ha participado con un stand. El objetivo de este certamen es impulsar la innovación y la colaboración estratégica, para redefinir el futuro del sector bancario.  

En el marco de este debate, en el que han participado representantes de empresas tecnológicas y de servicios a la banca, bajo el título “El poder 360º de la IA generativa; Desde la atención al cliente hasta la automatización y la optimización del dato”, ha participado el Chief Comercial Officer de AuraQuantic, Ilian Radoytsov. 

Durante su intervención, Radoytsov ha subrayado las dos principales razones que acercan a las empresas del sector bancario a las plataformas software BPA sin código: la independencia tecnológica, ya que no requieren equipos de desarrollado especializados para su implementación y, la mejora continua de sus procesos.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Casos de uso donde se obtenga mayor retorno

Por otra parte, Radoytsov ha explicado que “aunque la IA forma parte del día a día de las empresas, su adaptación a los casos de uso específicos a través de la automatización de procesos con la IA generativa a gran escala debe aplicarse en aquellos escenarios donde las compañías bancarias pueden obtener un mayor retorno de la inversión y donde genere un impacto significativo en la eficiencia operativa y la reducción de la carga laboral”. 

En este sentido, advirtió que “la IA puede acelerar el análisis de datos en comparación con el proceso manual, pero el factor humano sigue siendo esencial. La IA es una herramienta complementaria que mejora el análisis, pero no debe reemplazar la toma de decisiones ni las recomendaciones de los profesionales”.

El debate de este industry view también se ha centrado en cómo mejorar la productividad y capacidad de respuesta de las organizaciones bancarias, cómo la IA generativa puede automatizar y optimizarlos KPIs de atención al cliente y cómo los asistentes virtuales inteligentes pueden mejorar la eficiencia dentro y fuera de la compañía, así como las últimas novedades en herramientas de análisis predictivo y generación de insights. 

AuraQuantic, que ha contado con un stand en Revolution Banking, ha realizado demostraciones en vivo de su plataforma de tecnología de automatización de procesos sin código, destacada como líder del mercado en desarrollo No Code, según G2. Además, durante el evento, representantes de la compañía tecnológica han compartido los casos de éxito de empresas del sector bancario, nacional e internacional, que aplican su tecnología.   

AuraQuantic es la compañía desarrolladora del software de nombre homónimo, referente en la automatización de procesos empresariales (BPA) que integra tecnologías No Code, Low Code e Inteligencia Artificial. Fundada en 2002 por el Dr. Ingeniero Juan José Trilles, la compañía ofrece soluciones tecnológicas con alto valor estratégico para la automatización y orquestación de procesos integrando equipos humanos, sistemas y tecnologías. Además, habilita el diseño de aplicaciones empresariales personalizadas, sin necesidad de programación.

En la actualidad, AuraQuantic tiene una plantilla de más de 120 empleados, cuenta con sedes en Miami (EE. UU.), España y Costa Rica, y tiene presencia en más de 50 países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oriente Medio. En 2024, la compañía registró un crecimiento de dos dígitos en su cuota de mercado y se apoya en una red de más de 2.000 consultores certificados y 100 socios estratégicos para expandir su base de usuarios finales que supera los 10 millones.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/Mq6IlDP
via IFTTT
Leer más...

sábado, 17 de mayo de 2025

En el negocio de medir audiencias, el verdadero desafío es convertir atención en valor

 

Ignacio Ronchese, Ad Tech Director de AWG  


ROIPRESS / LATAM / EXPERTOS - Si bien el 75 % de los usuarios en Argentina, Brasil, Colombia y México consume streaming TV con publicidad, la mayor parte de los presupuestos publicitarios aún no migró a Connected TV y FAST channels. ¿Qué está fallando en LatAm? ¿Cómo transformar en valor la captación de las audiencias en las distintas plataformas digitales? ¿Cómo monetizar la publicidad en Connected TV, Canales FAST y Eventos en Vivo? 


La creciente diversidad de servicios OTT, canales FAST y aplicaciones AVOD en distintas plataformas y sistemas operativos —que incluye desde apps globales como Netflix, Pluto TV y VIX hasta miles de aplicaciones AVOD independientes— ha fragmentado significativamente las audiencias en los ecosistemas digitales. Esta dispersión se ve potenciada no solo por la multiplicidad de opciones de contenido, sino también por la variedad de dispositivos desde los cuales se accede a ese contenido: hoy, el 94% de los espectadores de CTV consumen desde Smart TVs, mientras que el 88% de los usuarios de video digital lo hacen desde smartphones. Este escenario complejiza enormemente la planificación, medición y ejecución de campañas publicitarias en video digital, que deben adaptarse tanto a experiencias de gran pantalla como a entornos móviles (Fuente: Broadpeak, 2025).

En este contexto, la interoperabilidad entre ad servers y plataformas resulta clave para optimizar y aumentar la inversión publicitaria digital, permitiendo conectar múltiples fuentes de demanda programática (SSPs, DSPs, agencias y acuerdos directos con marcas) con los publishers y sus espacios publicitarios. La capacidad de centralizar la gestión de audiencias y garantizar una experiencia de usuario consistente a través de diferentes entornos es un factor decisivo para el crecimiento sostenido del ecosistema OTT y canales FAST en la región.

Por otro lado, la venta directa y los acuerdos regionales con agencias y anunciantes, que integren acuerdos programáticos o garantizados, son esenciales para acelerar la maduración comercial de estas plataformas en mercados emergentes. Esto permite no sólo asegurar volúmenes mínimos de inversión, sino también informar y persuadir a las marcas en torno a los beneficios de una planificación publicitaria basada en CTV con formatos y audiencias segmentadas, en un contexto de contenido premium.

publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


En Latinoamérica, más de 350 millones de personas disfrutaban de video digital en 2021, cifra que crecerá hasta superar los 400 millones en 2026 (Fuente EMARKETER). La adopción de CTV en Brasil y México supera el 90 % de los hogares conectados (Fuente amagi.com), mientras que el inventario publicitario en CTV y FAST crece mucho más rápido que su aprovechamiento: el gasto programático en CTV subió un 27 % interanual en el tercer trimestre de 2024 (Fuente: pixalate.com ) y el 75 % de los usuarios en Argentina, Brasil, Colombia y México consume streaming TV con publicidad. A pesar de estas cifras, los ratios de llenado de esos espacios publicitarios rondan en promedio entre el 15 y 40%, lo que evidencia un sub aprovechamiento del inventario disponible IAB. Por eso, el desafío no es solo aumentar la inversión en video digital y CTV, sino reubicar presupuesto desde formatos tradicionales (TV lineal, display, audio) hacia estos entornos digitales de alta calidad, donde el contexto de exhibición y la experiencia de usuario ofrecen ventajas competitivas reales.

¿Cuáles son los factores que explican la adopción más lenta en LatAm?

Varios factores explican por qué en Latinoamérica la migración de presupuestos hacia canales FAST y CTV ha sido más lenta:

● Infraestructura y dispositivos: Aunque mejora, la conectividad de banda ancha y el acceso a Smart TVs no están tan extendidos en todos los segmentos socioeconómicos de la región. Esto limita el alcance potencial de CTV/FAST en hogares de menores ingresos (Fuente: comscore.com)

● Dominio de la TV tradicional: La televisión lineal aunque en declive, sigue siendo relevante en LatAm; actualmente absorbe alrededor del 40–60% del gasto publicitario en medios. Persuadir a los anunciantes de migrar presupuesto a plataformas nuevas requiere tiempo, apertura comercial y resultados medibles.(Fuente: alianzademediosmx.org)

● Novedad y desconocimiento: Una encuesta de Teads encontró que el 53% de los mercadólogos latinoamericanos no conoce bien los beneficios de CTV y las maneras de integrarlo a sus campañas y plataformas. Si bien quienes ya invierten reconocen su capacidad para alcanzar audiencias de valor, la industria aún necesita mayor capacitación y más casos de éxito locales que impulsen su adopción. (Fuente: iabmexico.com,)

● Contexto económico: Presupuestos limitados (inflación alta en países como Argentina, México con crecimiento moderado, etc.) hacen que las marcas sean conservadoras. De hecho, un 21% de usuarios canceló sus suscripciones pagas y otro 12% cambió a planes más económicos con anuncios en el último año, reflejando una orientación hacia opciones AVOD/FAST buscando un ahorro. (Fuente: iabmexico.com)


América Latina está en plena transición hacia un ecosistema digital que exige soluciones flexibles, alianzas estratégicas y tecnologías interoperables para alcanzar una monetización integral. Este objetivo no depende únicamente de las grandes plataformas globales, sino de la capacidad de construir un ecosistema regional donde contenido, tecnología, datos y audiencias puedan integrarse de manera eficiente.

La oportunidad está servida: es momento de que marcas, agencias, medios y socios tecnológicos trabajemos en conjunto para transformar la fragmentación actual en integración, apostando por nuevos formatos, mejorando la experiencia y la interacción con los usuarios y, sobre todo, valor publicitario y comunicacional real.


Por Ignacio Ronchese, Ad Tech Director de AWG  




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/IzO9BvX
via IFTTT
Leer más...

viernes, 16 de mayo de 2025

De leyes complejas a lo visual: cómo la IA está cambiando el juego para los abogados, según The Valley

La inteligencia artificial está transformando cómo los abogados presentan y explican sus casos, facilitando la comprensión y mejorando la interacción con clientes, tribunales y otros actores del proceso legal. Herramientas de IA permiten a los abogados generar recursos visuales como infografías, vídeos y presentaciones, haciendo más accesibles y atractivos los detalles complejos de los casos


La inteligencia artificial está revolucionando la práctica legal de manera trascendental, no solo en términos de eficiencia, sino también en la manera en que los abogados comunican y presentan su trabajo. Más allá de automatizar tareas repetitivas, la IA facilita la creación de recursos visuales, como infografías y vídeos, que mejoran la accesibilidad y claridad de la información legal. Así, la IA no solo mejora la eficiencia, sino que también redefine cómo los abogados comunican sus casos, haciendo la información más accesible y efectiva para todos los involucrados.

La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos y extraer insights clave está ayudando a los abogados a tomar decisiones más rápidas y fundamentadas. En un entorno legal cada vez más digitalizado, aquellos que integren la inteligencia artificial en su práctica no solo optimizarán su tiempo, sino que también fortalecerán su capacidad para comunicar y adaptarse a las nuevas exigencias del sector legal. De este modo, la utilización de herramientas en los procesos de trabajo permiten a los abogados simplificar la presentación de aspectos complejos de los casos, mejorando no solo la comprensión por parte de clientes y tribunales, sino también la interacción con todos los actores involucrados en el proceso legal.

Ante esta necesidad de adaptación, The Valley, en colaboración con Microsoft, ha lanzado el curso "IA para Abogados", con el objetivo de dotar a los profesionales del derecho de las habilidades necesarias para integrar esta tecnología en su trabajo diario. Este curso, que arrancará el 6 de junio y tiene una duración de 5 semanas, está diseñado para ayudar a los abogados a optimizar sus procesos mediante la automatización de tareas y la mejora de la comunicación, así como en la toma de decisiones estratégicas basadas en datos. A través de un enfoque práctico y accesible, basado en la metodología Hybrid Learning, los abogados aprenderán a utilizar la IA para crear presentaciones visuales impactantes, gestionar grandes volúmenes de datos de manera eficiente y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado legal. El claustro del curso está conformado por expertos de ECIJA, Aranzadi La Ley y Microsoft, lo que garantiza una formación de alto nivel respaldada por referentes del sector.

Juan Luis Moreno, Partner & Managing Director de The Valley, afirma: "La irrupción de la inteligencia artificial en el sector legal no es una amenaza, sino una oportunidad única para transformar la práctica profesional del derecho. El abogado del futuro no solo deberá dominar el marco jurídico, sino también adquirir competencias tecnológicas que le permitan ser más eficiente, estratégico y cercano a sus clientes. Con este curso, queremos ofrecer una formación práctica y orientada a la realidad del sector, diseñada para que los profesionales del derecho puedan integrar la IA en su día a día y liderar el cambio en sus organizaciones. Apostamos por una enseñanza que combina visión, especialización y aplicación directa al entorno laboral".

El curso ofrece una experiencia personalizada, con un acompañamiento continuo por parte de expertos que guiarán a los abogados para que puedan aplicar lo aprendido de inmediato en su entorno profesional. Además, los participantes recibirán feedback semanal, lo que les permitirá adaptar las herramientas adquiridas a su práctica legal, mejorando así la competitividad y la eficiencia en su trabajo diario. Integrarse a la IA no solo implica mejorar la productividad, sino también una forma más estratégica de comunicarse y posicionarse ante los nuevos desafíos del mercado legal.

En definitiva, los abogados que adopten estas tecnologías no solo estarán mejor preparados para responder a las exigencias de claridad, rapidez y precisión del sector, sino que estarán más capacitados para liderar en un entorno legal que avanza rápidamente hacia la digitalización. La transformación digital es una oportunidad clave para aquellos que decidan abrazarla, mejorando su competitividad y la calidad del servicio que ofrecen a sus clientes.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/czap8Je
via IFTTT
Leer más...

TruMerit celebra la publicación del Informe de la OMS sobre el estado de la enfermería en el mundo

TruMerit™ (anteriormente CGFNS International) celebra la publicación de esta semana del Informe sobre el Estado de la Enfermería en el Mundo de la Organización Mundial de la Salud, que proporciona la primera evaluación integral de la enfermería mundial desde la pandemia de COVID-19


El informe destaca el imperativo crítico de fortalecer la capacidad mundial de enfermería a raíz de la pandemia y en medio de la incertidumbre económica, los impactos del cambio climático y las persistentes inequidades en salud. Advierte que la escasez mundial de personal sanitario seguirá ampliándose y alcanzará los 11 millones en 2030, lo que requiere un cambio fundamental en la forma en que los países abordan la planificación y la inversión en el personal sanitario.

Al tiempo que enfatizó la necesidad urgente de abordar este desafío, el presidente y director ejecutivo de TruMerit, el Dr. Peter Preziosi, quien formó parte del comité directivo de la OMS que ayudó a guiar la preparación del informe, señaló las oportunidades para aprovechar el poder de la enfermería para resolver las desigualdades y apuntalar la prestación y la calidad de la atención médica en todo el mundo.

"En respuesta a este informe, las organizaciones no gubernamentales del sector de la salud deben adoptar la colaboración como su consigna y trabajar entre sí y con las sociedades profesionales y las organizaciones centradas en el paciente en la búsqueda de un impacto social genuino", dijo Preziosi. "Necesitamos apoyar los enfoques de la próxima generación que reconozcan el papel fundamental de las enfermeras, que constituyen el segmento más grande de la fuerza laboral de la atención médica mundial, en el avance de la atención primaria, los sistemas de salud resilientes y las soluciones de cobertura universal de salud para optimizar la salud de la población en todos los países".

"Como se señala en el informe, casi el 80% de las enfermeras del mundo trabajan en países que cubren solo a la mitad de la población mundial. Se trata de un desequilibrio crítico en el personal de enfermería mundial que debe abordarse. Podemos ayudar a lograrlo con un mayor enfoque en la ampliación de la educación de enfermería de alta calidad y el desarrollo profesional que se expanda a través de las fronteras para permitir que las enfermeras de todo el mundo desarrollen su potencial", añadió.

Preziosi también señaló estas oportunidades destacadas en el informe:

  • Avances en la expansión de los modelos de atención dirigidos por enfermeras, con más del 60% de los países que ya han introducido la Enfermería de Práctica Avanzada. Al mejorar la atención localizada y especializada, se ha demostrado que estos modelos brindan una atención rentable y ofrecen un camino a seguir para expandir la cobertura de salud y la equidad en la atención médica.
  • La profesión de enfermería a nivel mundial es cada vez más cualificada y preparada, y el 80% de las enfermeras del mundo se encuentran ahora en el nivel "profesional". El desafío que tenemos por delante, dijo Preziosi, es garantizar que tengan oportunidades de trabajar en toda la extensión de su educación, lo que requiere que los marcos regulatorios se fortalezcan y modernicen para reflejar los alcances actualizados de la práctica y el desarrollo profesional continuo relevante.
  • El uso más generalizado de las herramientas de salud digital está llevando las consultas de expertos a zonas remotas, incluidas las impulsadas por la telemedicina y la inteligencia artificial. Estos están demostrando ser muy prometedores para mejorar la accesibilidad y cerrar las brechas en la prestación de cuidados, vigorizar la educación de enfermería y mejorar la eficiencia, la accesibilidad y los resultados.

Aprovechando estas y otras oportunidades destacadas en el informe, Preziosi expresó su optimismo de que se puedan abordar los graves desafíos que plantea la escasez de enfermeras y otros factores.

"Cuando las personas que brindan la atención están empoderadas con el conocimiento, las herramientas y la inspiración para lograr la excelencia en su profesión, pueden liderar el camino para resolver los desafíos de la atención médica de hoy y mañana", dijo.

Hacer clic aquí para acceder al informe de la OMS sobre el estado de la enfermería en el mundo.

Acerca de TruMerit
TruMerit es un líder mundial en el desarrollo de la fuerza laboral de atención médica. Anteriormente conocida como CGFNS International, la organización tiene una historia de casi 50 años apoyando la movilidad profesional de las enfermeras y otros trabajadores de la salud, y de aquellos que los licencian y contratan, validando su educación, habilidades y experiencia mientras buscan autorización para ejercer en los Estados Unidos y otros países. Como TruMerit, esta misión se ha ampliado para desarrollar la capacidad de la fuerza laboral que satisfaga las necesidades de las personas en un panorama de salud global en rápida evolución. A través de su Instituto de Desarrollo de la Fuerza Laboral de Salud Global, la organización está promoviendo la investigación basada en evidencia, el liderazgo de pensamiento y la defensa en apoyo de las soluciones de desarrollo de la fuerza laboral de la atención médica, incluidos los estándares de práctica y las certificaciones reconocidos mundialmente que mejorarán las trayectorias profesionales de los trabajadores de la salud.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/zjS4dkq
via IFTTT
Leer más...

martes, 13 de mayo de 2025

Lisa Seguros desarrolla una innovadora plataforma de seguros para STA Correduría del Colegio de Aparejadores de Madrid

Lisa Seguros lanza una plataforma que redefine la forma en que los profesionales gestionan sus seguros. Integrada directamente en su entorno de trabajo, este avance impulsa la digitalización y la eficiencia, facilitando la vida de quienes día a día hacen grande el sector técnico


La nueva solución permite cotizar y contratar seguros de Responsabilidad Civil por Obra en tiempo real, integrada completamente en el entorno profesional de los 7.000 colegiados del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid y el producto asegurador está respaldado por la aseguradora Occident.

Lisa Seguros, líder en soluciones tecnológicas para el sector asegurador, ha desarrollado una plataforma exclusiva para STA Correduría de Seguros, del Colegio de Aparejadores de Madrid. Esta nueva tecnología permitirá, a los profesionales cotizar y contratar sus pólizas de Responsabilidad Civil por Obra de forma instantánea, ágil y 100% digital, directamente desde su espacio profesional y contando con el visto bueno de la Correduría antes de la contratación definitiva.

La plataforma representa un importante salto cualitativo en la digitalización del sector, integrándose de forma nativa en el entorno habitual de los técnicos aparejadores, lo que elimina procesos manuales y acelera la gestión de pólizas. Gracias a la colaboración con la compañía aseguradora experta en este tipo de riesgos, se garantiza una oferta sólida, segura y totalmente personalizada para cada obra.

"Con esta iniciativa, estamos transformando la forma en que los profesionales gestionan sus seguros. Apostamos por la eficiencia y la innovación tecnológica aplicada a necesidades reales del sector", afirma Pilar Andrade CEO, de Lisa Seguros.

Felipe Aparicio, Director Gerente del Colegio de Aparejadores de Madrid opina que esta plataforma es un gran avance y oportunidad para todas las partes.

Raquel Pilas, Directora de STA Seguros, explica que "para la integración de la plataforma, se ha desarrollado una nueva área privada dentro de la web de la Correduría con la finalidad de que el aparejador interesado pueda consultar sus datos y productos ya contratados, así como realizar sus propios presupuestos de seguro.

Esta inmediatez a la hora de tener un presupuesto de seguro es algo que consideramos esencial en los tiempos que corren; ya que los aparejadores necesitan conocer con la mayor celeridad todos los datos, para así poder establecer sus honorarios; todo esto, contando siempre con la seguridad y confianza que nuestros expertos en seguros proporcionan antes de la contratación; ya que dichos presupuestos siempre serán aprobados por un asesor de la correduría antes de la contratación definitiva; con la finalidad de confirmar que la póliza cubre correctamente el riesgo a asegurar y evitar posibles problemas de cobertura en el futuro".

La plataforma destaca por su capacidad de cotización y contratación en tiempo prácticamente real, lo que permite a los usuarios centrarse en su desempeño sin preocuparse por trámites administrativos. No solo se mejora la experiencia del usuario, sino que también marca un hito en la colaboración entre tecnología y mediación profesional. Esta iniciativa responde a una creciente demanda de soluciones digitales específicas en el ámbito de los seguros técnicos, donde la inmediatez, la precisión y la integración son cada vez más valoradas. En un sector históricamente tradicional, la propuesta de Lisa Seguros introduce un cambio disruptivo que mejora la productividad y la seguridad operativa de los profesionales.

Con esta nueva plataforma tecnológica, Lisa Seguros reafirma su compromiso con la innovación y la mejora constante de los servicios para la mediación profesional. Este tipo de soluciones es un modelo replicable para otros mediadores que colaboran con colegios profesionales que desean avanzar en su transformación digital.

Sobre LISA Seguros
LISA es una neo aseguradora que opera como Agencia de Suscripción, autorizada por la DGSFP (AS-0099). Fundada en 2018 por profesionales con más de 25 años de experiencia en seguros y tecnología, su modelo busca liderar la transformación del sector. Crea y diseña productos digitales, los asegura con compañías líderes y los distribuye en plataformas propias, integrados en el proceso de venta en entornos digitales y a través del canal de distribuidores especializados. Todo con la máxima velocidad de mercado y bajo un lema: "No hacemos seguros. Hacemos que te sientas seguro".

https://lisa-seguros.com

Sobre STA
Soluciones Técnicos Aparejadores Correduría de Seguros (STA Seguros) es la Correduría de Seguros del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid. Fue creada en el año 2011, autorizada con clave J2825 en la DGSFP. Son una Correduría especializada en seguros para la edificación, siendo sus principales clientes los técnicos y empresas de este sector y enfocan sus esfuerzos en conseguir los mejores acuerdos y crear los mejores productos, con las mejores coberturas y condiciones para sus clientes.

Todo esto sin olvidarse de que también tienen otros productos para la vida privada como seguros de salud, y multirriesgo, entre otros.

http://staseguros.com/



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/Oed4EkR
via IFTTT
Leer más...

jueves, 8 de mayo de 2025

DXC y Akamai se alían para acelerar Zero Trust y reforzar la ciberseguridad en empresas de España

DXC Technology (NYSE: DXC), un proveedor global líder de servicios tecnológicos de Fortune 500, y Akamai Technologies han firmado un acuerdo de asociación para fortalecer su colaboración estratégica y promover la innovación en ciberseguridad, Zero Trust y soluciones en la nube en España


"DXC y Akamai están dotando a las empresas con soluciones resilientes que les permiten mitigar ataques avanzados, adaptarse a requisitos regulatorios en constante evolución y operar con confianza en un entorno digital cada vez más complejo," destacó Paul Joseph, Vicepresidente Ejecutivo de Ventas y Servicios Globales en Akamai.

A través de esta asociación, DXC y Akamai permitirán a las organizaciones mitigar las amenazas cibernéticas más avanzadas utilizando tecnologías de vanguardia, incluyendo:

  • Microsegmentación con Akamai Guardicore Segmentation para prevenir el movimiento lateral de atacantes dentro de las redes.
  • Acceso a la Red Zero Trust (ZTNA) que permite establecer una estricta autenticación de usuarios y dispositivos antes de otorgar acceso a recursos críticos. DXC es un líder global en el enfoque Zero Trust.
  • Seguridad de API y datos en la nube, ofreciendo protección avanzada contra la explotación de vulnerabilidades y brechas de datos.
  • Análisis de amenazas impulsado por IA, permitiendo la detección y respuesta proactiva a ciberataques antes de que comprometan sistemas críticos.

A la firma del acuerdo, se une el anuncio de la certificación más alta lograda por DXC de Guardicore Certified Service Provider (GCSP) en microsegmentación, un reconocimiento a su excelencia técnica y capacidad para integrar soluciones de seguridad de alto nivel. Este hito consolida aún más la capacidad de la alianza para ofrecer ciberseguridad de primera clase.

La alianza ya está dando frutos, con los primeros éxitos en España que evidencian el valor añadido de la experiencia conjunta de ambas compañías. De cara al futuro, Akamai y DXC ven oportunidades significativas para expandir su valor en el mercado de ciberseguridad, proporcionando soluciones de seguridad personalizadas a clientes de diversos sectores.

"Las amenazas cibernéticas han alcanzado un nivel de sofisticación sin precedentes, y las organizaciones necesitan un enfoque proactivo para defenderse. Junto con Akamai, estamos combinando nuestra experiencia de décadas en ciberseguridad para ofrecer soluciones de seguridad que protejan a nuestros clientes en un entorno de alto riesgo creciente," dijo Mikel Salazar Peña, Director de Ciberseguridad de DXC en España y Portugal.

Cumplimiento Regulatorio con DORA y NIS2
En un contexto regulatorio cada vez más exigente, la alianza entre DXC y Akamai apoyará la alineación de las organizaciones con regulaciones clave de ciberseguridad, como DORA (Digital Operational Resilience Act) y NIS2 (Network and Information Security Directive 2). La alianza ayudará a las organizaciones a cumplir con los requisitos legales y de seguridad, proteger sus datos y operaciones críticas de manera más efectiva y mantener la continuidad del negocio en un contexto digital en rápida evolución.

DXC Technology se encuentra a la vanguardia de la ciberseguridad global, protegiendo más de 450 millones de identidades digitales y proporcionando protección 24/7 a través de ocho Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) globales, con más de 3.500 expertos en seguridad. Con una profunda experiencia en industrias que van desde la aeroespacial hasta las finanzas, DXC asesora a las organizaciones para anticiparse a las amenazas cibernéticas emergentes, mediante soluciones personalizadas, seguras por diseño, y un enfoque proactivo basado en el modelo Zero Trust.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/cL6bi0n
via IFTTT
Leer más...

Expertos internacionales se reúnen en Málaga en el marco de las 24 Jornadas de Avances en Hepatología

Las 24 Jornadas de Avances en Hepatología se celebrarán en Málaga los días 15 y 16 de mayo de 2025, reuniendo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga a expertos nacionales e internacionales de prestigio para discutir los últimos avances en diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas


Las 24 Jornadas de Avances en Hepatología 2025 se celebrarán los días 15 y 16 de mayo en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, ubicada en el Boulevard Louis Pasteur, 32 en el Campus de Teatinos. Este evento se ha consolidado como un encuentro científico de referencia en el ámbito nacional, centrándose en los últimos desarrollos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas prevalentes, incluyendo hepatitis crónicas B y C, enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica (MASLD) y cirrosis hepática.

Organizadas por el Departamento de Medicina y el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario "Virgen de la Victoria", el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), y la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, estas jornadas cuentan con el patrocinio de prestigiosas entidades como Abbvie, Astrazeneca, Madrigal Pharma, Ipsen, Novonordisk, Roche, Echosens, Orphalan y Gilead. Además, colaboran la Asociación Española para el Estudio del Hígado y la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, entre otros organismos.

La cita reunirá a un centenar de asistentes presenciales, además de un público conectado de manera virtual, compuesto principalmente por médicos especializados en aparato digestivo, cirugía digestiva, medicina interna, residentes, estudiantes de doctorado y profesionales de la industria farmacéutica. Será un espacio para el intercambio de conocimientos y la discusión de avances en medicina personalizada para pacientes con MASLD, actualizaciones en el campo de la toxicidad hepática por medicamentos y novedades en el tratamiento de afecciones como la enfermedad de Wilson, colangitis biliar primaria, y colangiocarcinoma.

El evento destacará por su conferencia especial a cargo del Dr. Miguel Ángel Martínez, de la Universidad de Navarra y Harvard T.H. Chan School of Public Health, quien es un experto mundial en salud pública y en la dieta mediterránea como medio para prevenir enfermedades.

En palabras del director y organizador, el Dr. Raúl J. Andrade Bellido, catedrático de Medicina y jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Málaga, estas jornadas "son una oportunidad única para compartir conocimientos y explorar las posibles soluciones a los retos actuales en el campo de la hepatología". El Dr. Raúl J. Andrade, reconocido internacionalmente por su labor en la hepatotoxicidad asociada a medicamentos, subraya la importancia de la colaboración científica para avanzar en el tratamiento de enfermedades hepáticas.

Entre los temas a debatir, también se incluyen la epidemiología actual de las enfermedades hepáticas, el impacto de la dieta y el consumo de alcohol en la salud hepática, y las pautas dietéticas basadas en evidencia para la prevención y manejo de estas condiciones. Además, se analizarán las estrategias terapéuticas para el manejo de la hipertensión portal en hepatocarcinoma y los avances en el tratamiento del carcinoma hepatocelular sistémico.

Este evento, con el respaldo del CIBERehd financiado por el ISCIII y otras entidades, promete ser un hito significativo para los profesionales de la hepatología, facilitando un diálogo constructivo sobre las estrategias más efectivas para afrontar las actuales problemáticas en el manejo de las enfermedades hepáticas.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/clEzxBj
via IFTTT
Leer más...

sábado, 3 de mayo de 2025

Arquitectos, urbanistas y diseñadores abogan por construir entornos cómodos y accesibles para todas las personas

 

  • Consideran que el concepto de accesibilidad es útil también para ciudadanos mayores, niños y familias, y no solo para quienes tienen discapacidad 




ROIPRESS / EUROPA / EVENTOS - Expertos en arquitectura, urbanismo y diseño participaron este miércoles en Madrid en un encuentro organizado por AccessibleEU para debatir sobre la integración de la accesibilidad en la edificación y el entorno urbano y concluyeron que el concepto de accesibilidad debe ligarse al de usabilidad y extenderse por ello a colectivos como el de las personas mayores, niños y familias en general.


Titulada ‘Accesibilidad y vivienda: ¿Se tienen en cuenta las necesidades de todas las personas?’, la jornada se desarrolló en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, entidad también organizadora junto a AccessibleEU y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. 

Contó en su inauguración con la presencia de María Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Teresa Táboas, vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos; Marta Vall-llosera, presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España; José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; Óscar Moral, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad en la Comunidad de Madrid, y Sigfrido Herráez, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. 


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


En su intervención, Verdú quiso dejar claro que “la accesibilidad no es una opción”, sino un derecho que ha de estar presente en todas las políticas encaminadas a la consecución de entornos y ciudades habitables para todos. “Hablar de accesibilidad es hablar de un derecho que debe guiar el diseño de ciudades, edificios y viviendas para que puedan disfrutarlos todas las personas”, ya tengan discapacidad, sean mayores o niños, afirmó.  

En este sentido, apuntó que hay que trabajar en la accesibilidad (siempre como elemento integrado en cualquier proyecto arquitectónico) de la nueva construcción, pero también del parque ya construido, ya que existen “muchas deficiencias” relacionadas, por ejemplo, con la instalación de ascensores o rampas.

Como Verdú, Táboas y Vall-llosera coincidieron en señalar que pese a los avances conseguidos, hay que seguir trabajando para lograr que todas las personas se sientan cómodas, no solo en sus casas, sino también en el espacio público que conforman las viviendas, que es el espacio colectivo y que tanta cohesión e inclusión genera. “Juntos podemos construir un futuro donde la palabra acceder sea sinónimo de posibilidad”, afirmó la representante internacional de los arquitectos. 

En la misma línea se pronunció el director general de Fundación ONCE, quien afirmó que “la accesibilidad del entorno construido es fundamental para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad”. En su opinión, este principio cobra aún más importancia en las viviendas, “espacios en los que pasamos gran parte de nuestro tiempo diario”. En este sentido, abogó por que las zonas comunes en los entornos residenciales sean accesibles, “ya que facilitan la interacción y la vida comunitaria”. Y esta necesidad, finalizó, “se vuelve aún más relevante en nuevas formas de alojamiento, como el ‘cohousing’ y el ‘coliving’, donde la relación entre vecinos es un aspecto esencial”, 

Así lo vio también Moral, quien puso el acento en la necesidad de informar y formar a los colectivos involucrados de una y otra forma con las medidas de accesibilidad, para que entiendan que se trata de un punto “real y necesario” que afecta a las personas con discapacidad, pero también a las mayores o a aquellas otras que en un momento dado tienen un problema de movilidad. 

La jornada 

El encuentro pretendió impulsar soluciones que garanticen entornos construidos más inclusivos y funcionales para todos y que disminuyan así las cifras de personas con discapacidad que no pueden salir de sus casas de forma autónoma por contar con demasiadas barreras arquitectónicas. Abogó por “una vivienda accesible para todos”

Viviendas no accesibles 

En este sentido, un informe elaborado en 2021 por la Fundación Mutua de Propietarios y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) revelaba que el 63% de las viviendas españolas no son accesibles para personas con movilidad reducida y que solo el 0,6% lo son completamente. 

Con estos y otros datos sobre la mesa y con el propósito de diseñar viviendas y entornos cómodos y accesibles para todos, no solo para los habitantes con discapacidad, el evento se planteó como un punto de encuentro entre profesionales que se proponen ahondar en el concepto de accesibilidad y ligarlo a los de usabilidad y comodidad.

De esta forma, los arquitectos, urbanistas y diseñadores que participaron en la jornada expusieron puntos de vista y experiencias para tejer medidas de accesibilidad a la vivienda desde distintas perspectivas. Así, el encuentro contó con tres mesas de trabajo que partieron en el debate de las siguientes preguntas y premisas: ‘¿Tengo opción a vivir en la casa que quiero y necesito?’, ‘Hogar, dulce hogar: mi casa, a mi manera’ y ‘Dando forma a la casa de tus sueños’. 

En la primera de las mesas de debate (‘¿Tengo opción a vivir en la casa que quiero y necesito?’) se abordó la oferta pública y las políticas de vivienda, además de su legislación (Ley de Propiedad Horizontal), en tanto que “cuestiones esenciales que la administración pública, a todos los niveles (estatal, autonómico y local) debe afrontar para cubrir las necesidades de toda la ciudadanía”, considera Jesús Hernández, director de AccessibleEU y participante también en el encuentro. 

La segunda mesa, titulada ‘Hogar, dulce hogar: mi casa, a mi manera’, abordó las necesidades de personas con discapacidad y personas mayores en su día a día y cómo la no accesibilidad de los entornos de vivienda les supone uno de los problemas más graves en su vida cotidiana. “Las tendencias europeas como las establecidas en la New European Bauhaus deben apoyar e impulsar el diseño de una vivienda para todas las personas”, sostiene Hernández en este sentido.

Finalmente, la mesa titulada ‘Dando forma a la casa de tus sueños’ pone el foco en los profesionales a la hora de dar forma a esas exigencias marcadas por la agenda pública y, sobre todo, por quienes habitarán las viviendas. “La vivienda es el inicio de toda la cadena de accesibilidad en el día a día de las personas, por lo que es esencial afrontar la accesibilidad de manera prioritaria en este punto”, consideran desde AccessibleEU.

AccessibleEU

El Centro Europeo de Accesibilidad, ‘AccessibleEU’, nació en 2022, cuando la Comisión Europea adjudicó a un consorcio de entidades lideradas por Fundación ONCE su puesta en marcha como uno de los principales compromisos de la Estrategia Europea de accesibilidad. Pretende promover la accesibilidad en todos los países de la Unión Europea.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/atdS6TF
via IFTTT
Leer más...

Aitana, Factorial, Microsoft y Telefónica Empresas refuerzan su apuesta por la digitalización en el evento “Tecnología de Procesos”

 

De izq. a der.: Fernando Asín, gerente de Marketing de Oferta en Telefónica Empresas; Juan Chinchilla, director de Pequeña y Mediana Empresa en Microsoft; Jorge Torres, director general de Grupo Aitana-Opentix; Marcel Queralt, director de Alianzas Estratégicas y Desarrollo Corporativo en Factorial; Joel Masferrer, jefe de Ventas en Telefónica Empresas. 


ROIPRESS / ESPAÑA / EVENTOS - Con el objetivo común de acelerar la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas, Aitana, Factorial, Microsoft y Telefónica Empresas celebraron recientemente el evento “Tecnología de Procesos. Ayuda a incrementar tu productividad”, en el espacio de inspiración tecnológica de Telefónica LaCabina, en Distrito Telefónica en Madrid.


La jornada reunió a expertos del sector tecnológico y empresarial para compartir experiencias y casos reales sobre cómo las nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización están redefiniendo los procesos internos de las organizaciones. En un momento en el que el 60% de las pymes invierte menos del 20% en tecnología – según un estudio de Factorial -, el evento se convirtió en una llamada a la acción para impulsar una digitalización efectiva, sostenible y al alcance de todos.


Una visión común para transformar el tejido empresarial

El encuentro contó con una mesa redonda en la que participaron representantes de las cuatro compañías: Jorge Torres, director general de Grupo Aitana-Opentix; Marcel Queralt, director de Alianzas Estratégicas y Desarrollo Corporativo en Factorial; Juan Chinchilla, director de Pequeña y Mediana Empresa en Microsoft; Fernando Asín, gerente de Marketing de Oferta en Telefónica Empresas y Joel Masferrer, jefe de Ventas en Telefónica Empresas. Todos coincidieron en la necesidad de ofrecer a las pymes soluciones conectadas, escalables y fáciles de adoptar, capaces de resolver los retos reales a los que se enfrentan en su día a día.

En esa línea, Joel Masferrer, jefe de Ventas en Telefónica Empresas, destacó “la importancia de generar un ecosistema de colaboración entre partners tecnológicos para poner la innovación al servicio del desarrollo empresarial”. Fernando Asín, gerente de Marketing de Oferta en Telefónica Empresas, añadió por su parte como “el papel de las operadoras es facilitar infraestructuras y conectividad, algo que es clave para enmarcar la tecnología como palanca de cambio transversal en todos los sectores”.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Del dato a la acción: soluciones reales con impacto en la pyme

En el evento, Carlos Esteve, director de Desarrollo de Negocio en Aitana, presentó la ponencia "Business Central: El camino al éxito empresarial", destacando cómo este ERP de Microsoft ayuda a las pymes a mejorar su eficiencia con automatización de procesos, acceso a datos en tiempo real e integración con herramientas como Microsoft Outlook, Microsoft Teams y Power BI.

"Aproximadamente el 50% del tiempo en las empresas se pierde en tareas que no aportan valor. Con Microsoft Dynamics 365 Business Central, optimizamos procesos, reducimos costes y facilitamos la toma de decisiones basadas en datos", afirmó Esteve. También resaltó el uso de la IA en el ERP, que permite análisis automatizados, conciliación bancaria inteligente y predicción de pagos atrasados.

Por su parte, Factorial puso el foco en los retos a los que todavía se enfrentan muchas pymes en la gestión de recursos humanos, donde procesos como el envío de nóminas, la gestión de vacaciones o el control de gastos continúan realizándose de forma manual. “Nuestro objetivo es que el departamento de personas deje de ser una función meramente operativa para convertirse en un motor estratégico de crecimiento empresarial”, afirmó Marcel Queralt, director de Alianzas Estratégicas y Desarrollo Corporativo en Factorial.

El evento sirvió también para reforzar la colaboración empresarial entre Aitana, Factorial, Microsoft y Telefónica Empresas, cuyo objetivo es claro: ofrecer soluciones reales a los desafíos actuales de las pymes y contribuir activamente a la modernización del tejido económico español mediante herramientas digitales que impulsen la productividad, la competitividad y el crecimiento sostenible.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/ozATNnH
via IFTTT
Leer más...

LAS TENDENCIAS DEL MOMENTO

ESTE MEDIO ESTÁ ASOCIADO A AGENCIA ROIPRESS Y SE FINANCIA GRACIAS A EMPRESAS QUE ADQUIEREN BONOS DE PATROCINIO ESTRUCTURAL.

 CLIC AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS BONOS.

¿ERES UN LECTOR Y QUIERES AYUDARNOS?
HAZ UNA DONACIÓN DESDE 1 EURO, ES FÁCIL Y SEGURO.
 
Donar a Roipress

________________________________


Agencia RoiPress publica noticias en 11 diarios digitales asociados: