- Tras la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo el pasado viernes que revoca la prohibición en Francia sobre el etiquetado de los sustitutos de la carne como “vegetarianos” y la iniciativa del PSOE para frenar lo que considera como “publicidad engañosa” de los alimentos plant-based, Heura Foods se pronuncia al respecto, exigiendo etiquetas claras que no oculten los efectos negativos de alimentos masivamente consumidos y dañinos para la salud.
- La foodtech traslada el debate de la esfera política a la ciencia y los datos, alertando sobre la ingesta de carnes rojas y procesadas asociadas como indican las evidencias científicas de la OMS al cáncer y a enfermedades cardiovasculares.
- Bajo el lema, “Comer puede matar”, Heura inicia así una campaña en change.org que pide medidas urgentes para proteger a la población de estos alimentos y reclama que alerten sobre los riesgos de padecer enfermedades crónicas graves.
ROIPRESS / ESPAÑA - EUROPA / ALIMENTACIÓN - Heura Foods, la foodtech líder en alimentos de carne vegetal, toma partido en el debate actual sobre el etiquetado de los alimentos vegetales y sus posibles confusiones en cuanto a su origen con alimentos como la hamburguesa vegetal.
Tras la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo el pasado viernes que dictaminó que ningún Estado miembro puede prohibir a los fabricantes que llamen a sus productos "hamburguesa vegetal” y la iniciativa liderada por el PSOE contra lo que denominan como “publicidad engañosa de los productos veganos”, Heura Foods - como líder de la categoría en España - traslada ahora el debate sobre lo que, en palabras de su co-fundador y CEO Marc Coloma “debería preocupar a las instituciones y que sí genera confusión: ocultar las consecuencias para la salud del consumo de muchos alimentos que forman parte de las dietas de la gran mayoría de españoles”.
De esta manera, la foodtech dirige la conversación de la esfera política a la ciencia y los datos, alertando sobre el consumo de carnes procesadas asociadas - como indican las evidencias científicas de la OMS - al cáncer y a enfermedades cardiovasculares.
“Como consumidores, tenemos derecho a conocer tanto los beneficios como los riesgos de los alimentos que compramos. Los productos asociados a enfermedades graves, como el cáncer y la diabetes, deberían llevar advertencias claras y transparentes en sus etiquetas, tal como ocurre con el tabaco. La evidencia científica es contundente: ciertos alimentos contribuyen al aumento de enfermedades cardiovasculares, las cuales son las principales causas de muerte a nivel global según la OMS” dice Marc Coloma.
publicidad
En este contexto, junto a nuevas evidencias científicas proporcionadas por un grupo de investigación de la Universidad de Cambridge que apuntan que el consumo de 50g de carne roja y procesada eleva en un 15% el riesgo de padecer diabetes tipo 2, Heura ha iniciado una campaña en Change.org que bajo el lema “comer puede matar” pide que estos alimentos lleven etiquetas claras que adviertan a los consumidores sobre sus riesgos para la salud. La compañía quiere, de este modo, concienciar y empoderar al consumidor para tomar decisiones alimentarias informadas y pide medidas urgentes para proteger a la población de los alimentos nocivos que forman parte de nuestra dieta, como es el caso de las carnes procesadas o las rojas.
Además de esta medida, la campaña de Heura aboga por:
● Una regulación más estricta de la publicidad de productos dañinos, especialmente en horarios de máxima audiencia que pueden influir en niños y grupos de población vulnerables.
● La implementación de políticas fiscales que promuevan un consumo más saludable, como un impuesto sobre alimentos procesados no saludables, similar al impuesto sobre el azúcar y acabar con las subvenciones a industrias que dañan nuestra salud y el medio ambiente, redirigiendo esos recursos hacia alimentos sostenibles y nutritivos.
● Campañas informativas basadas en evidencia científica sobre productos vinculados a enfermedades crónicas.
● Derogar la actual legislación de bienestar animal ya que no garantiza dicho bienestar.
Se estima que los "costes ocultos" de los sistemas de alimentación globales alcanzan los 18,6 billones de euros anuales, más del doble del valor total del sector alimentario que tiene un valor de 8,5 billones de euros1.
“Promover e invertir en una alimentación saludable hoy no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también representa un ahorro significativo a largo plazo. Cada euro invertido en la reducción de dietas no saludables genera un retorno de más de 12 euros en ahorro de tratamientos para enfermedades prevenibles. No podemos seguir ignorando estos riesgos, sus costes ni su impacto ambiental2”, concluye Marc Coloma.
from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/K9scTqH
via IFTTT
No hay comentarios:
Publicar un comentario