Lectores conectados

Mostrando las entradas para la consulta tecnológica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta tecnológica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2025

IA para tomar decisiones más inteligentes en la concesión de créditos

 

Manel Regueiro, director general de Provenir Iberia 


ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - El crédito, motor fundamental del crecimiento económico, está viviendo una revolución silenciosa. La irrupción de la inteligencia artificial en el sistema financiero, de la misma manera que ha ocurrido en casi todos los sectores e industrias, ha modificado las reglas del juego: ya no se trata solamente de evaluar datos bancarios tradicionales, sino de analizar en tiempo real miles de variables digitales, contextuales y relacionadas con el comportamiento para tomar decisiones más rápidas, más precisas y más seguras.


Las cifras lo dejan claro: según el informe Ascendant IA de Minsait, el 80 % de la banca ya usa IA para optimizar procesos internos y el 56 %, específicamente, para procesar transacciones. Según el mismo estudio, casi una de cada dos empresas (el 48 %) afirma que una de sus principales motivaciones para la adopción de la IA es la mejora del conocimiento y relación con el cliente final. Además, según Bain & Company, la IA está ayudando a aumentar hasta en un 20 % la productividad en las entidades financieras.

Estos avances no son teoría: ya se aplican en el proceso de concesión de crédito, en el recobro, en el onboarding de clientes y, cada vez más, en la prevención del fraude. Los algoritmos son capaces de detectar intentos de suplantación de identidad, validar documentos y evaluar riesgos con más precisión que los modelos clásicos y en tan sólo unos segundos. Se calcula que estas tecnologías pueden reducir las tasas de fraude en un 40 % y los falsos positivos en más del 20 %, según informes de PwC y McKinsey.

Como ejemplo de innovación, en Brasil, país pionero en la adopción de tecnologías financieras (con el sistema de pagos instantáneos PIX como referencia mundial), la IA ya permite evaluar perfiles antes invisibles para el radar bancario. Millones de personas sin historial financiero tradicional pero con buena conducta de pago de servicios, historial digital estable o comportamiento de consumo responsable están accediendo por primera vez a productos financieros.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


En España, los grandes bancos ya han iniciado este camino. BBVA, por ejemplo, utiliza IA para modelizar el riesgo crediticio a partir de información contextual y personalizar ofertas en tiempo real. CaixaBank ha desarrollado su propia plataforma de algoritmos con IA para automatizar procesos de scoring y anticipar impagos. A nivel regulador, el Banco de España ha instado a las entidades a reforzar sus modelos de gobernanza de datos y asegurar la explicabilidad de sus algoritmos, en línea con el nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act), aprobado en 2024.

En cualquier caso, el nuevo marco europeo prohíbe ciertos usos de IA considerados de "alto riesgo" como el scoring social y exige transparencia en sistemas que afecten derechos fundamentales, como la concesión de crédito. Esto obliga al sector financiero europeo a replantearse su relación con los algoritmos: ¿cómo garantizar que las decisiones automatizadas sean comprensibles, auditables y justas?

La automatización de decisiones de riesgo plantea interrogantes clave. ¿Cómo evitar sesgos algorítmicos que perpetúen la exclusión de determinados colectivos? ¿Puede la IA detectar y corregir sus propios errores? ¿Está preparada la banca para asumir responsabilidad por decisiones tomadas sin intervención humana directa?

La incorporación de la IA en los procesos de concesión de crédito ofrece ventajas evidentes en términos de eficiencia operativa, mitigación del fraude, ampliación del acceso financiero y mejora de la rentabilidad. Sin embargo, resulta crucial garantizar que esta evolución tecnológica no sustituya, sino complemente el juicio experto, reforzando los marcos de gobernanza y el principio de responsabilidad fiduciaria que sustentan la confianza en la relación entidad-cliente.

Además, el uso de datos alternativos, como el historial de consumo o el comportamiento digital, abre la puerta a una nueva frontera de riesgos: la vigilancia algorítmica. La línea entre evaluar el riesgo crediticio y extraer datos sensibles del comportamiento personal puede volverse muy difusa sin una supervisión clara y sólida.

Por ello, es imprescindible que, al usar IA para facilitar la inclusión financiera y el acceso al crédito, se integren también la transparencia, la responsabilidad (humana) y la ética digital. Es decir, la inteligencia artificial no debe decidir sola quién merece crédito; solamente debe ayudar a las entidades a decidir mejor.


Autor: Manel Regueiro, director general de Provenir Iberia



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/DdlC9YI
via IFTTT
Leer más...

sábado, 5 de julio de 2025

Cuando la IA trabaja para el crimen pasa esto

 

  • 24/7 con nuevos ataques continuados y sin intervención humana
  • Ciberdelincuentes adoptan IA agéntica para lanzar ataques autónomos y adaptativos en 2025
  • El nuevo informe de Unit 42 reveló el sistema de ataque en la ciberseguridad global.




ROIPRESS / INTERNACIONAL / INTELIGENCIA ARTIFICIAL - Durante el primer trimestre de 2024, los ciberataques en Chile aumentaron en un 30% deacuerdo con cifras publicadas por Chiletec en octubre del año pasado. La investigación de la organización también reveló que siete de cada diez Pymes en Chile no cuentan con medidas de seguridad adecuadas para proteger sus activos digitales.


En este contexto, la nueva investigación de Unit 42, el equipo de inteligencia de amenazas de Palo Alto Networks, titulada "Agentic AI Attack Framework", revela cómo los ciberdelincuentes están empezando a utilizar la IA agéntica, una evolución de la inteligencia artificial que va más allá de la generación de contenidos. A diferencia de la IA generativa, que se centra en la creación de texto, imágenes o código, la IA agéntica se basa en agentes autónomos capaces de tomar decisiones, adaptarse al entorno y ejecutar múltiples fases de un ciberataque sin intervención humana directa.

El informe detalla cómo se puede programar a estos agentes para realizar tareas como la inspección del sistema, la redacción de correos electrónicos de phishing personalizados, la evasión de controles de seguridad, la manipulación de conversaciones en tiempo real y la eliminación de rastros digitales. Lo más preocupante es que estos agentes pueden aprender de sus errores, ajustar su comportamiento y colaborar entre sí, lo que los convierte en una amenaza mucho más dinámica y difícil de contener.

A diferencia de los ataques tradicionales, que suelen seguir patrones predecibles y requieren intervención humana en cada etapa, los ataques agentivos pueden operar de forma continua y adaptativa. Esto significa que un solo agente puede iniciar una campaña de intrusión, evaluar su progreso, modificar su estrategia en tiempo real y escalar el ataque sin necesidad de supervisión directa. Esta capacidad de ser autónomos representa un reto para los equipos de ciberseguridad, que deben hacer frente a amenazas que no solo son más rápidas, sino también más inteligentes y persistentes.

Estos ciberataques pueden tener graves consecuencias para las organizaciones. Por ejemplo, un actor malicioso puede enviar correos electrónicos falsos muy convincentes a los empleados para robar contraseñas, infiltrarse en los sistemas internos y luego moverse por la red sin ser detectado. Esto conlleva el robo de información sensible, como datos de clientes o planes estratégicos, o incluso el secuestro de sistemas clave por ransomware, paralizando las operaciones durante días. Además del impacto económico, estos incidentes dañan la reputación de la empresa, generan una pérdida de confianza y pueden dar lugar a sanciones legales si los datos personales o financieros se ven comprometidos.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Prepararse para lo impredecible: cómo fortalecer la seguridad organizacional

En este escenario, las organizaciones deben contar con una infraestructura de seguridad avanzada y adaptable. Ya no basta con reaccionar ante los incidentes: es fundamental anticiparse a ellos mediante la monitorización continua, el análisis inteligente de datos y la automatización de procesos clave.

La tendencia hacia la plataformización permite a las empresas reducir la fragmentación tecnológica, mejorar la visibilidad de su entorno digital y responder más rápidamente a cualquier intento de intrusión. En este sentido, Palo Alto Networks está desarrollando una plataforma unificada de seguridad de datos que abarcará desde el desarrollo de código hasta los entornos en la nube y los centros de operaciones de seguridad (SOC). Esta iniciativa busca ofrecer una visión holística de la seguridad y facilitar la gestión centralizada de las amenazas, imprescindible ante un panorama de ciberataques cada vez más sofisticado.

Además, la adopción de arquitecturas como SASE (Secure Access Service Edge) refuerza la postura de seguridad al extender la protección más allá del perímetro tradicional. Estas tecnologías permiten controles granulares basados en la identidad, el contexto y el comportamiento, lo cual es fundamental en un entorno donde se distribuyen usuarios, dispositivos y aplicaciones. Para las organizaciones mexicanas, invertir en este tipo de capacidades representa una mejora técnica, así como una estrategia clave para garantizar la continuidad operativa y la protección de los activos críticos frente a amenazas cada vez más automatizadas y persistentes.

Chile, lider regional en la digitalización en sectores como la salud, la educación y los servicios públicos, se convierte en un objetivo atractivo para este tipo de amenazas emergentes. La necesidad de fortalecer las capacidades de ciberseguridad en el país es urgente, especialmente ante la adopción acelerada de tecnologías digitales en distintos niveles en lo público y lo privado.

En este contexto, Palo Alto Networks recomienda a las organizaciones chilenas implementar soluciones de seguridad que integren capacidades de detección basadas en IA, así como programas de concientización y respuesta a incidentes que consideren este nuevo tipo de amenazas automatizadas.

La evolución de los ciberataques hacia esquemas más autónomos y adaptativos requiere una respuesta igualmente innovadora. Solo a través de una estrategia de ciberseguridad proactiva y colaborativa será posible mitigar los riesgos que plantea esta nueva era de ciberataques impulsados por IA agéntica.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/0WpJ34A
via IFTTT
Leer más...

jueves, 3 de julio de 2025

Fotocasa organiza un hackathon para explorar soluciones de IA aplicadas al sector inmobiliario para ayudar a usuarios y clientes

Fotocasa organiza un hackathon para explorar soluciones de IA aplicadas al sector inmobiliario para ayudar a usuarios y clientes

11 equipos multidisciplinares trabajaron durante 48 horas para desarrollar ideas y soluciones basadas en inteligencia artificial. El hackathon tuvo como objetivo plantear iniciativas para mejorar la experiencia del usuario y del profesional inmobiliario. El talento interno, combinando los perfiles seniors junto con el talento joven, fueron los motores del evento. El hackathon contó con el respaldo técnico de Amazon Web Services (AWS), que ofreció soporte directo a los participantes


El portal inmobiliario Fotocasa organizó la semana pasada un hackathon sobre inteligencia artificial que ha reunido a más de 80 trabajadores para buscar soluciones innovadoras a los retos que plantea el sector inmobiliario. Organizados en 11 equipos multidisciplinares, los trabajadores de Fotocasa estuvieron durante 48 horas pensando y desarrollando ideas para la plataforma inmobiliaria basadas en inteligencia artificial con el único objetivo de ayudar a usuarios y clientes con soluciones innovadoras y disruptivas.

Fotocasa, como empresa tecnológica con más de 25 años de trayectoria en el sector inmobiliario, busca liderar la transformación del sector inmobiliario y buscar soluciones e ideas que mejoren la experiencia del usuario y del profesional inmobiliario, como la simplificación de procesos o la mejora de la usabilidad de la plataforma.

"La inteligencia artificial va a redefinir la forma en que buscamos, compramos, vendemos y gestionamos propiedades. Y también en cómo trabajamos y nos adaptamos a la nueva tecnología que tenemos a nuestro alcance. Este hackathon ha sido una apuesta por la creatividad, el talento y la disrupción en el sector inmobiliario y especialmente en una empresa tecnológica como la nuestra", destaca Manuel Sanchez, Head of Machine Learning de Fotocasa.

El talento interno como principal motor del hackathon
El evento también sirvió para visibilizar el potente talento interno de la empresa, que combinó talento joven con trabajadores que llevan muchos años en el portal inmobiliario. Los 11 equipos multidisciplinares que se presentaron al hackathon estuvieron formados por ingenieros, desarrolladores, analistas de datos, responsables de producto, responsables del departamento legal, marketing y ventas.

"Hemos demostrado que la innovación no tiene por qué venir de fuera: nuestros equipos tienen una visión privilegiada del negocio y han sido fundamentales para conectar los proyectos con los retos reales del mercado", comenta Marta Brazo, Chief of Staff de Fotocasa.

Con esta iniciativa, Fotocasa refuerza su compromiso con la innovación tecnológica y plantea nuevas vías para incorporar soluciones reales basadas en inteligencia artificial, facilitando la toma de decisiones tanto para los profesionales como para los particulares. Además, refleja la apuesta de Fotocasa por cultivar el talento interno y fomentar una cultura de innovación abierta, donde los equipos son los protagonistas del cambio tecnológico de la empresa.

Apoyo estratégico de Amazon Web Services
El hackathon contó con el respaldo técnico de Amazon Web Services (AWS), que ofreció soporte directo a los participantes durante todo el evento. Expertos de AWS estuvieron presentes en las sesiones de desarrollo, resolviendo dudas en tiempo real sobre uso de modelos de IA y despliegue de soluciones escalables en la plataforma.

"Contar con el apoyo de AWS ha sido clave para acelerar la implementación de ideas y facilitar que los equipos pudieran enfocarse en la innovación sin limitaciones técnicas", concluye Jacob Cañadas, CTO de Fotocasa.

Aquí se puede ver un vídeo resumen de cómo fue el hackathon.

Sobre Fotocasa
Portal inmobiliario que cuenta con inmuebles de segunda mano, promociones de obra nueva y viviendas de alquiler. Cada mes genera un tráfico de 34 millones de visitas (75% a través de dispositivos móviles). Mensualmente, elabora el índice inmobiliario Fotocasa, un informe de referencia sobre la evolución del precio medio de la vivienda en España, tanto en venta como en alquiler.

Más información sobre Fotocasa.

Sobre Adevinta
Adevinta es un grupo de empresas líder en marketplaces digitales y una de las principales empresas del sector tecnológico del país, con más de 18 millones de usuarios únicos al mes en sus plataformas de los sectores inmobiliario (Fotocasa y habitaclia), empleo (InfoJobs), motor (coches.net y motos.net) y compraventa de artículos de segunda mano (Milanuncios).

Los negocios de Adevinta han evolucionado del papel al online a lo largo de más de 40 años de trayectoria en España, convirtiéndose en referentes de Internet. Con sede en Barcelona, la compañía cuenta con una plantilla de más de 1.000 personas comprometidas con fomentar un cambio positivo en el mundo a través de tecnología innovadora, otorgando una nueva oportunidad a quienes la están buscando y dando a las cosas una segunda vida.

Adevinta tiene presencia mundial en 10 países. El conjunto de sus plataformas locales recibe un promedio de 2.500 millones de visitas cada mes.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/DGm32OF
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 25 de junio de 2025

Capitole celebra diez años impulsando la innovación tecnológica en el ecosistema europeo

Fundada en Barcelona en 2015, la consultora tecnológica consolida su crecimiento con más de 1.000 profesionales, una cultura empresarial centrada en las personas y un papel clave en el desarrollo tecnológico del sur de Europa


Lo que comenzó en 2015 como un proyecto impulsado por el emprendedor francés Olivier Pichou se ha consolidado hoy como un actor relevante del ecosistema tecnológico ibérico y europeo. Con más de 1.000 profesionales y presencia en España, Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Capitole celebra una década de crecimiento sostenido basado en el talento, la proximidad y la excelencia tecnológica.

La compañía forma parte desde 2021 del grupo europeo Smart4Engineering, una federación de empresas tecnológicas que opera de forma descentralizada, respetando la autonomía de cada firma. Esta red ha reforzado la capacidad de colaboración internacional de Capitole, manteniendo su modelo de crecimiento orgánico y su identidad local. 

Una década conectando talento, tecnología y personas 
Especializada en soluciones personalizadas a lo largo de todo el ciclo de vida del software y en proyectos de data e inteligencia artificial, Capitole ha construido una cultura donde la vanguardia tecnológica convive con un enfoque profundamente humano. Su metodología estructurada y su modelo "people-first" han sido claves para atraer talento, retener conocimiento y establecer relaciones de confianza con compañías de referencia. 

En estos diez años, la empresa ha contribuido a posicionar la península ibérica como un polo estratégico para el desarrollo de hubs tecnológicos de alcance europeo. Un ejemplo reciente es su participación en el hub digital de Suez, líder global en la gestión sostenible del agua y residuos, en Alicante. Capitole colabora allí en el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial e IoT, promoviendo además empleo cualificado y vínculos con el ecosistema universitario local. 

Mirando al futuro: impacto humano, innovación compartida 
De cara a los próximos diez años, Capitole se propone seguir acompañando a grandes organizaciones en sus procesos de transformación digital, fortaleciendo una cultura empresarial sostenible, inclusiva y con propósito. 

Como afirma Olivier Pichou, CEO y fundador: "El éxito de Capitole no se mide sólo en cifras, sino en cómo contribuimos al desarrollo de nuestro ecosistema y en la capacidad que hemos tenido para construir una red de personas, propósito y tecnología que transforma cada contexto en el que operamos, desde la península ibérica hasta cualquier punto de Europa".   

Sobre Capitole 
Capitole Consulting S.L., fundada en 2015, es una consultora tecnológica que forma parte del grupo internacional Smart4Engineering. Con más de 1.000 empleados y presencia en España, Portugal, Bélgica y Luxemburgo, Capitole ofrece soluciones tecnológicas personalizadas en todo el ciclo de vida del software, así como en proyectos de data e IA. Su enfoque combina innovación con cercanía humana, apostando por la retención del talento y la formación continua. Para más información, se puede visitar: www.capitole-consulting.com 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/w3KaCz5
via IFTTT
Leer más...

lunes, 23 de junio de 2025

Nourdine Bihmane, CEO de Konecta: el desarrollo del talento será clave para afrontar los desafíos del futuro

El líder global en servicios digitales y experiencia de cliente sitúa el desarrollo del talento en el centro de su estrategia de negocio para impulsar competitividad, innovación y sostenibilidad. Konecta defiende el talento como motor de transformación en el Gran Foro TALEÑT


Más de 500 líderes del ámbito empresarial, político y social español se reunieron ayer en el Gran Foro Anual de TALEÑT, organizado por TRIVU, en el espacio Domo 360º de Madrid. ¿El objetivo? Reflexionar sobre el nuevo contexto global y su impacto en el talento. Además, durante la jornada, se insistió en la evolución del talento como un activo clave para el desarrollo sostenible de la sociedad.

Tras las intervenciones de apertura, por parte de Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular, y Pablo González Ruiz de la Torre, CEO y fundador de TRIVU, se dio paso a los diversos debates divididos en tres grandes bloques: nuevo escenario global, cuestión de confianza y regiones por el talento.

Entre los ponentes de esta sexta edición, se encontraba Nourdine Bihmane, CEO de Konecta, líder global en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales, quien destacó que "desarrollar talento y apostar por la tecnología es clave. Ante los desafíos que vienen, también se abren grandes oportunidades: España puede liderar si actúa con visión y determinación".

Dentro de su aspiración por ser un actor global de referencia que impulsa la transformación económica, tecnológica y social mediante la innovación, la sostenibilidad y la colaboración internacional, Konecta cree firmemente en el papel que debe desempeñar España —y Europa— como hubs de talento, inversión y proyectos de impacto, y trabaja activamente para crear un entorno que fomente esa evolución.

La compañía sitúa el talento en el centro de su estrategia de negocio, el cual "destaca por su resiliencia y capacidad de adaptación, su creatividad y pasión para innovar, y su excelente formación y preparación para competir globalmente", opina Bihmane. Además, añade que "en Konecta, apostamos por el desarrollo del talento, a través de la formación continua, alineada con las necesidades del mercado, así como la atracción de profesionales de alto nivel y fomento de su circulación en Europa y la promoción del espíritu emprendedor y del compromiso social de las nuevas generaciones".

En este sentido, la compañía ha impartido más de 11 millones de horas de formación, entre los cuales ha tenido especial relevancia las capacitaciones en torno a la Inteligencia Artificial en todos los niveles, con un enfoque transformador plenamente alineado con su estrategia empresarial. El objetivo es claro: ofrecer a sus clientes experiencias excepcionales mediante equipos altamente especializados y capacitados para liderar la evolución tecnológica del sector.

En Konecta, el talento es considerado como un motor de transformación, innovación y competitividad, un pilar fundamental para afrontar con éxito los desafíos del futuro y avanzar hacia un modelo empresarial más sólido, inclusivo y sostenible.

La clausura del evento corrió a cargo de José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, quien subrayó que el verdadero motor del progreso es, ante todo, la sociedad. Además, remarcó la importancia de que desde la esfera política se acompañe ese impulso social mediante la creación e implementación de mecanismos de apoyo. En sus palabras, "la capacidad de captar el talento va a ser un elemento determinante".



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/8FIV06q
via IFTTT
Leer más...

VerificaPerfil.com: fortaleciendo la seguridad digital en Guatemala y Latinoamérica

VerificaPerfil.com impulsa la seguridad digital en Guatemala y 16 países de Latinoamérica, realiza validación de identidad y de riesgos en minutos


La necesidad de verificar identidades y antecedentes de forma rápida y segura se ha vuelto crucial. En este contexto, VerificaPerfil.com emerge como una solución integral, impulsando la seguridad digital con sus avanzados servicios de verificación de perfiles. Esta innovadora plataforma tecnológica permite a personas y empresas en 16 países de la región validar identidades, antecedentes legales y riesgos asociados de forma ágil y confiable.

La tecnología ha transformado múltiples aspectos de la vida moderna, incluyendo los procesos de selección, la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo. VerificaPerfil.com se posiciona como una herramienta esencial para organizaciones y particulares que requieren información precisa y actualizada sobre personas naturales o jurídicas antes de tomar decisiones importantes.

Con una interfaz intuitiva y un sistema automatizado, la plataforma permite realizar consultas completas de antecedentes en cuestión de minutos, contrastando significativamente con los métodos tradicionales que podían tardar semanas. En Guatemala, los usuarios pueden realizar búsquedas por nombre, CUI (Código Único de Identificación) o NIT (Número de Identificación Tributaria), obteniendo resultados precisos y seguros.

Entre las funcionalidades principales de VerificaPerfil.com destaca su capacidad de verificación de identidad mediante comparación con bases oficiales del gobierno, lo que reduce el riesgo de fraude y suplantación. Además, brinda acceso al historial legal y judicial de una persona, incluyendo causas penales, civiles, familiares, demandas, embargos y deudas impagas. Puedes obtener más detalles sobre sus servicios de verificación de antecedentes y cómo impulsan la seguridad visitando VerificaPerfil.com.

Una de las características más relevantes es su revisión en más de 500 listas internacionales de sanciones, entre ellas las de OFAC, Naciones Unidas, INTERPOL, FBI, EUROPOL y DEA. Este análisis es fundamental para detectar vínculos con actividades ilícitas como lavado de dinero, financiamiento del terrorismo, narcotráfico y corrupción, fortaleciendo así el cumplimiento normativo.

Asimismo, la plataforma ofrece un módulo especializado en la identificación de Personas Políticamente Expuestas (PEPs), con más de un millón de perfiles actualizados diariamente según la normativa vigente en cada país. Esta herramienta es clave para entidades financieras, despachos legales, empresas de tecnología y otros sectores que deben cumplir con los estándares internacionales de transparencia y prevención de riesgos. Conoce cómo esta potente herramienta contribuye a la transparencia en VerificaPerfil.com.

Otra ventaja diferencial es la búsqueda integrada en medios de comunicación, que analiza publicaciones relevantes donde la persona haya sido mencionada, brindando una visión contextualizada y actualizada de su presencia pública.

VerificaPerfil.com no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece la gobernanza corporativa y la reputación institucional. Empresas de recursos humanos, bufetes de abogados, instituciones financieras y departamentos de gestión de riesgos ya utilizan esta herramienta para optimizar sus procesos de selección, contratación y cumplimiento regulatorio.

"Desde que usamos Verificaperfil.com, el proceso de selección se ha vuelto mucho más rápido y seguro", asegura Javier Maldonado, coordinador de Recursos Humanos de una empresa multinacional. Por su parte, Claudia Hernández, abogada de un reconocido despacho, afirma: "Nos brinda informes completos y confiables, fundamentales para el trabajo diario".

Con presencia consolidada en Guatemala y expansión en toda la región, desde México hasta Argentina, VerificaPerfil.com está diseñado como una herramienta estratégica para personas e instituciones que requieren información precisa y actualizada. La plataforma utiliza las más avanzadas tecnologías de inteligencia artificial y procesamiento de datos, integrando fuentes oficiales y sistemas automatizados para ofrecer resultados confiables, rápidos y alineados a los estándares internacionales de seguridad y cumplimiento normativo. Explora todas las capacidades que ofrece la plataforma en VerificaPerfil.com.

VerificaPerfil.com continúa mejorando sus capacidades técnicas y ampliando su cobertura, consolidándose como un aliado estratégico para quienes buscan construir relaciones basadas en la confianza, la legalidad y la transparencia.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/fU5Btcu
via IFTTT
Leer más...

sábado, 21 de junio de 2025

La marca italiana Meliconi responde a los retos del hogar moderno con soluciones que optimizan el espacio

 

  • La firma italiana presenta sus kits de superposición para lavadora y secadora y los soportes para televisión como respuesta a la creciente digitalización y reducción del espacio habitable en los hogares urbanos


ROIPRESS / EUROPA / MARCAS - La creciente concentración urbana y la evolución del modelo residencial han dado lugar a una notable reducción del espacio habitable en muchas viviendas. Según datos del portal inmobiliario Idealista, solo una de cada tres viviendas en venta en España supera los 100 metros cuadrados, lo que representa apenas el 35 % del mercado.


Este contexto plantea nuevos retos en términos de organización del hogar, además, si se tiene en cuenta el incremento de dispositivos electrónicos en el ámbito doméstico.  De acuerdo con un estudio reciente de Plume, el número medio de dispositivos conectados por hogar ha aumentado un 137 % en los últimos seis años, pasando de ocho a diecinueve. Esta tendencia hacia la digitalización del hogar genera nuevas necesidades en cuanto al uso eficiente del espacio y la integración de la tecnología en la vida cotidiana.

En este marco, la firma italiana Meliconi ha desarrollado soluciones orientadas a facilitar la optimización del espacio doméstico y que se han introducido al mercado español recientemente. Entre ellas destacan los kits de superposición para lavadora y secadora, que permiten organizar el área de lavado en vertical, reducen la superficie ocupada y mantienen la funcionalidad del conjunto. Estos sistemas están diseñados para ser compatibles con la mayoría de modelos del mercado e incluyen versiones con bandeja corredera para facilitar tareas como el doblado de ropa o el apoyo de cestas.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Según un informe elaborado por Meliconi a través de una encuesta realizada a consumidores, un 69 % de quienes poseen un kit de apilamiento afirman que, sin él, no habrían podido instalar una secadora por falta de espacio en casa, lo que demuestra su papel clave como solución ante los retos de espacio en las viviendas actuales.

Otro ámbito donde la gestión del espacio cobra especial relevancia es el del entretenimiento en el hogar. Con el aumento de televisores, altavoces y otros dispositivos multimedia, surge la necesidad de integrar estos elementos de forma ergonómica y ordenada. En este sentido, Meliconi ha desarrollado una gama de soportes para televisión que permiten ajustar la orientación de la pantalla y mejorar su accesibilidad, al tiempo que contribuyen a una distribución más racional de los ambientes.

Según una encuesta reciente elaborada por Meliconi, el 48 % de los entrevistados declara tener al menos una pared de pladur en casa, un material cada vez más utilizado en la construcción moderna. Esta característica arquitectónica supone un reto a la hora de instalar televisores en la pared, ya que el 16 % de quienes no cuelgan su TV (dentro del 75 % de los compradores de televisores que no lo hacen) afirman que temen que sus paredes "débiles", de pladur, no soporten el peso del aparato.

De esta barrera de uso surgió la idea de desarrollar una gama específica de soportes de TV aptos también para pladur, una solución que Meliconi ha implementado y que continúa siendo única en el mercado para reafirmar así su compromiso con la innovación funcional y el diseño adaptado a las necesidades reales de los hogares contemporáneos.

Ante estos desafíos, la propuesta de Meliconi se enmarca dentro de una tendencia más amplia de rediseño del hogar, en la que el aprovechamiento del espacio, la eficiencia funcional y la adaptación tecnológica son aspectos centrales. Con más de cinco décadas de experiencia en el diseño de soluciones para el hogar, la compañía continúa desarrollando productos que responden a los cambios en las formas de habitar y convivir en contextos urbanos.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/OdNyJKg
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 11 de junio de 2025

Santander acoge una jornada clave sobre Genómica y Medicina de Precisión con referentes del sector salud

El encuentro nacional 'Conectando la Salud del Futuro', organizado por Bamberg Health con apoyo de Pure Storage, la empresa tecnológica pionera que ofrece los servicios y las tecnologías de almacenamiento de datos más avanzados del mundo, reunió en Santander a líderes de múltiples comunidades autónomas del sistema sanitario español para debatir sobre los retos y oportunidades de la medicina personalizada, la gestión de datos clínicos, la genómica y la inteligencia artificial en salud


La transformación digital del sistema sanitario y el uso de tecnologías avanzadas en medicina personalizada protagonizaron el debate en Santander. El encuentro "Conectando la Salud del Futuro: Genómica y Medicina de Precisión en España. Presente y Futuro", organizado por Bamberg Health con el apoyo de Pure Storage, ha reunido a líderes del ámbito clínico, institucional y tecnológico para abordar los desafíos que implica integrar la genómica y la inteligencia artificial en la práctica asistencial.

La jornada fue inaugurada por César Pascual Fernández, Consejero de Sanidad del Gobierno de Cantabria, junto a Ignacio Para, presidente de la Fundación Bamberg, y Adela de Toledo, Country Manager de Pure Storage Iberia. Durante la apertura se destacó el papel clave de la infraestructura tecnológica para garantizar la accesibilidad, la sostenibilidad energética y la seguridad de los datos clínicos y genómicos.

"La genómica y la medicina de precisión nos enseñan algo muy profundo, que es que en el núcleo de nuestra biología hay una historia única, una historia que conviene que sepamos escuchar y que nos guíe a una medicina más sabia, más humana y más justa", afirmó César Pascual Fernández, Consejero de Sanidad del Gobierno de Cantabria.

"El potencial de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario, como lo es su uso en la imagen médica, la genómica o la anatomía patológica, es prácticamente inimaginable. Al eliminar los silos de datos e implementar una plataforma de almacenamiento unificada y de alto rendimiento que utiliza la IA y la automatización, los profesionales médicos pueden acceder y analizar la información clínica de manera más eficaz para mejorar la toma de decisiones, los diagnósticos y la atención al paciente", señaló Adela de Toledo, Country Manager de Pure Storage Iberia.

En la jornada se presentaron la Estrategia de Salud Digital 2024–2027 de Cantabria, a cargo de Rocío Montalbán, Subdirector General de Salud del gobierno cántabro, y el estado actual del Plan Estratégico de Medicina Personalizada de Castilla y León, presentado por María Isidoro García, Directora Científica (SACYL). Ambas intervenciones pusieron en valor los avances regionales en digitalización sanitaria.

La primera mesa de debate contó con expertos como Victoria Álvarez Martínez (HUCA), José Luis Fernández Luna (Valdecilla), Paula Aldaz (Navarrabiomed), María García Barcina (OSI Bilbao) y Javier Gómez Román (Universidad de Cantabria). Se debatieron proyectos en marcha en sus respectivos organismos, así como el impacto que la inteligencia artificial y el análisis de datos tienen en la toma de decisiones clínicas y la investigación médica.

También se discutieron iniciativas centradas en la digitalización de la anatomía patológica, la optimización de flujos asistenciales mediante IA, y los desafíos de infraestructura tecnológica que estos procesos conllevan.

Javier Marqués, Senior System Engineer de Pure Storage, puso de relieve cómo el almacenamiento inteligente y la gestión eficiente de datos están ayudando a instituciones sanitarias a avanzar hacia modelos más personalizados y sostenibles.

La jornada concluyó con un llamado a seguir fomentando la colaboración entre regiones, sectores y disciplinas para consolidar una medicina de precisión verdaderamente accesible, eficaz y segura para todos los pacientes.

Acerca de Bamberg Health
Bamberg Health https://bamberghealth.com/ es un hub de innovación que busca revolucionar el cuidado de la salud a través de la discusión de ideas innovadoras, la búsqueda de acciones transformadoras y la construcción de alianzas estratégicas. A través de sus conferencias globales, encuentros de networking locales y plataformas digitales, creamos junto a más de 500 socios estratégicos un ecosistema de negocios, intercambio y comunicación que hoy opera en el Reino Unido, Europa, Norteamérica, Latinoamérica y el Caribe.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/O63KFpt
via IFTTT
Leer más...

lunes, 9 de junio de 2025

ANARPLA presenta una estrategia para impulsar la circularidad del plástico

La patronal española de los recicladores de este material, clave para la transición hacia la economía circular y la neutralidad climática en Europa, impulsa en el 4º Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos una hoja de ruta, con la colaboración de toda la cadena de valor, para que España pueda sortear la crisis que está amenazando Europa


El 4º Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos acogió la presentación de la Estrategia Sectorial de Reciclado de Plásticos, que, liderada por la Asociación Nacional de Recicladores de Plásticos (ANARPLA), pretende convertirse en una hoja de ruta para toda la cadena de valor con la que impulsar la circularidad de un material clave para alcanzar una economía circular y un continente climáticamente neutral en Europa.

El diagnóstico de la situación actual del sector se resume en la amenaza de una crisis con problemas bien identificados para la que hay que buscar soluciones antes de que sea tarde. Óscar Hernández, director general de ANARPLA, hizo un resumen de los factores que han conducido a esta situación: "Un estancamiento en el crecimiento de la capacidad de reciclado en Europa, que ha pasado del 17% en 2021 a un 1 % en 2024 y se espera que sea nulo en 2025; el cierre de 24 instalaciones de reciclado en los dos últimos años; la reducción en la inversión en el último año en 500 millones de euros; una caída en la facturación de las empresas de un 12,5%, y la competencia desleal por el aumento de las importaciones de plástico reciclado de dudosa procedencia y calidad".

Por todo ello, "para que este 2025 no sea igual a 2024, que fue otro año perdido en la carrera por alcanzar los objetivos marcados para 2030 y 2040", afirmó David Eslava, presidente de ANARPLA, esta Estrategia "será clave para que España siga siendo el país con mayor capacidad de reciclado per cápita de Europa", y, para ello, se centra "en potenciar al sector desde la base de ahorro de recursos y emisiones de CO₂; crear un mercado único real de residuos y circularidad con reglas claras, armonizadas y neutralidad tecnológica; fomentar la demanda de reciclado con medidas como contenido obligatorio en todos los sectores, compra pública verde e incentivos fiscales, y mejorar la recogida, selección y el ecodiseño para maximizar el potencial de nuestras instalaciones".

Marta Gómez, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), puso en valor y agradeció a ANARPLA "haber tomado la iniciativa en la elaboración de la Estrategia Sectorial del Reciclado de Plásticos, que atenderá las preocupaciones y conocimientos individuales para así generar un conocimiento colectivo de gran valor".

Por su parte, Rafael García, viceconsejero de Medioambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, señaló que desde las administraciones "seguiremos apostando por un modelo incentivador y reformista, que facilite vuestra labor y esa colaboración público-privada tan necesaria porque las administraciones tenemos la obligación de apoyaros con políticas que faciliten vuestro trabajo y os allanen el camino en esta labor tan importante".

El congreso contó con el apoyo de 28 patrocinadores, 12 asociaciones colaboradoras y 14 medios colaboradores. Los Gold Sponsors fueron Acteco, Cordoplás, Eslava Plásticos, Inserplasa, Naeco Recycling, Pellenc, Total Energies y Trans Sabater y los Silver Binova, Envalora, Green World Compounding, Levantina Industrial de Plásticos y Veolia.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/UfWiHhg
via IFTTT
Leer más...

sábado, 7 de junio de 2025

GE HealthCare transforma la gestión hospitalaria con tecnología predictiva y compromiso medioambiental

 

  • La compañía ha presentado su visión para una sanidad más eficiente, conectada y sostenible, además de reforzar su apuesta por modelos hospitalarios sostenibles con iniciativas como el quirófano verde y la eficiencia energética
  • El sistema Command Center ha sido uno de los ejes clave de su propuesta, al permitir monitorizar en tiempo real camas, esperas y flujos asistenciales, con resultados contrastados en hospitales como Johns Hopkins y Virginia Mason
  • GE HealthCare ha planteado un nuevo enfoque en el que el dato es el motor del cambio y su gestión, la palanca para impulsar la mejora continua y para avanzar juntos hacia una tecnología segura, ética y que garantice la equidad en el tratamiento de cada paciente a lo largo de todo el continuo asistencial
  • La empresa ha vinculado su propuesta a los ejes clave del congreso: valor, conocimiento, sostenibilidad y gestión centrada en las personas




ROIPRESS / ESPAÑA / INNOVACIÓN  – GE HealthCare ha reforzado su compromiso con la transformación digital y la sostenibilidad participando en el 24º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria (CNH2025), celebrado del 28 al 30 de mayo en Zaragoza. La compañía ha compartido con los profesionales del sector su visión sobre cómo la tecnología, los datos y la innovación pueden contribuir a una gestión sanitaria más eficiente, conectada y respetuosa con el entorno. Su participación ha estado marcada por una propuesta centrada en la colaboración, la optimización de procesos y la mejora de la experiencia del paciente.


La compañía ha estado presente con un stand de 30 m² diseñado como un espacio de encuentro y diálogo con gestores, directivos y profesionales sanitarios. Allí ha compartido sus iniciativas más recientes en transformación hospitalaria y sostenibilidad, incluyendo un guiño al quirófano verde como símbolo de su apuesta por un sistema de salud más responsable y respetuoso con el medioambiente, una referencia visual que ha servido para poner en valor la necesidad de adoptar prácticas más responsables desde el punto de vista medioambiental, fomentando la eficiencia energética, la reducción de residuos y el diseño de espacios asistenciales que respeten los principios de la Agenda 2030. En este sentido, la compañía continúa trabajando en soluciones tecnológicas que integren la innovación con un modelo sanitario más sostenible.

Para Luis Campo, CEO GE HealthCare Iberia, la participación en este CNH2025 refleja el compromiso de la compañía con una gestión sanitaria más eficiente, sostenible y centrada en las personas. “Creemos firmemente que impulsar una transformación real en los sistemas de salud comienza por apoyar a los profesionales en su labor diaria y mejorar los procesos que impactan directamente en la experiencia y el bienestar de los pacientes. Apostamos por una sanidad donde el conocimiento, la colaboración y la capacidad de adaptación sean la base para ofrecer una atención de mayor calidad, más equitativa y alineada con los retos del presente y del futuro.”, ha manifestado. 


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Anticipación, eficiencia y gestión basada en datos

GE HealthCare ha reforzado su apuesta por las soluciones basadas en análisis de IA y datos, para proporcionar un mayor apoyo a los profesionales y organizaciones sanitarias, en términos de una mejor gestión de los recursos y conseguir una mayor eficiencia. 

En este sentido, uno de los ejes de la presencia de GE HealthCare en el CNH2025 ha sido la solución Command Center, una plataforma de gestión hospitalaria que ha despertado gran interés por su capacidad para anticipar necesidades, coordinar recursos y mejorar el flujo asistencial en tiempo real. 

A través de un sistema de control predictivo basado en inteligencia artificial (IA) y análisis de datos, Command Center ha demostrado cómo es posible diseñar planes operativos personalizados que optimizan los procesos asistenciales y administrativos. Esta solución permite monitorizar en tiempo real indicadores clave del hospital —como la ocupación de camas, tiempos de espera o movimientos del paciente— facilitando la toma de decisiones más ágiles, eficientes y orientadas a resultados. 

GE HealthCare también ha mostrado cómo esta visión se traslada a los proyectos de tecnología sanitaria en los que están inmersos, y en cómo los dispositivos médicos se han convertido en elementos fundamentales no solamente en términos de calidad diagnóstica, sino que se han convertido en soluciones que ayudan y economizan a lo largo del proceso de adquisición de los datos del paciente y de la prueba diagnóstica, con herramientas diseñadas para facilitar el día a día de los especialistas clínicos y mejorar la experiencia de los pacientes. 

De esta forma, GE HealthCare se alinea con las necesidades de las organizaciones sanitarias modernas y de sus profesionales. A través de herramientas digitales e IA, ha planteado un nuevo enfoque en el que el dato es el motor del cambio y su gestión, la palanca para impulsar la mejora continua y para avanzar juntos hacia una tecnología segura, ética y que garantice la equidad en el tratamiento de cada paciente a lo largo de todo el continuo asistencial. Este enfoque ha conectado de forma directa con varias de las áreas temáticas del congreso, especialmente aquellas centradas en valor, personas, conocimiento y sostenibilidad, al evidenciar cómo el uso de tecnología avanzada puede mejorar la calidad asistencial, optimizar los recursos y contribuir a una sanidad más eficiente y humana.

Más allá de la propuesta tecnológica, la participación de GE HealthCare en este CNH2025 ha estado marcada por una presencia institucional sólida y orientada al diálogo, en plena sintonía con las temáticas clave del congreso —stakeholders, valor, conocimiento, docencia, personas, sostenibilidad y Agenda 2030— y con los ámbitos estratégicos en los que la compañía está impulsando soluciones integradas. Con ello, GE HealthCare vuelve a demostrar su compromiso con los profesionales del sistema de salud, acompañándolos en el diseño e implementación de políticas de transformación digital, eficiencia clínica y sostenibilidad operativa.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/cnZ8kfE
via IFTTT
Leer más...

martes, 3 de junio de 2025

Larrosa MusicTech & Capital aterriza en Dubái con 15M€ para revolucionar la música

Larrosa, la compañía global especializada en tecnología y financiación para la industria musical, da un paso estratégico hacia su expansión internacional con la apertura de su nueva sede en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Bajo el nombre Larrosa MusicTech & Capital, esta filial gestionará una cartera combinada de activos musicales y tecnológicos valorada en más de 15 millones de euros, posicionándose como un actor clave en el nexo entre innovación tecnológica, inversión y cultura


La nueva base en Dubái actuará como hub de operaciones y alianzas para los mercados de Oriente Medio, África del Norte y Asia, con el objetivo de canalizar inversiones hacia proyectos disruptivos en la música y las industrias creativas. Además, servirá como puente para conectar con inversores regionales e internacionales interesados en nuevas tecnologías como blockchain, inteligencia artificial o computación cuántica aplicadas al sector.

"Esta nueva sede nos permitirá conectar eficientemente con inversores globales interesados en tecnología aplicada a la música y adquisición de catálogos, así como gestionar operaciones en la región MENA, donde estos modelos y visión de una industria musical del futuro son toda una novedad", afirma Cristian Larrosa, CEO y fundador de la compañía.

Alianzas globales y visión de futuro
Esta expansión llega tras varios años de consolidación en los que Larrosa ha sellado alianzas con fondos que gestionan más de 350 millones de dólares destinados a la compra e inversión en catálogos musicales y empresas del sector en todo el mundo.

Actualmente, Larrosa se encuentra en negociaciones avanzadas con fondos de inversión en los Emiratos Árabes Unidos, interesados en apostar por proyectos innovadores en la intersección de la tecnología y la música, y que comparten su visión de construir una industria más ética, sostenible y transparente.

Larrosa Labs: la tecnología al servicio de la música
Desde su centro de innovación en Europa, Larrosa Labs impulsa el desarrollo de herramientas tecnológicas que marcarán un antes y un después en la industria:

  • Wolfie AI: una suite de inteligencia artificial especializada en soluciones de asistencia para la industria musical, que incorpora herramientas de audio no generativas.
     
  • ArtSigna: plataforma pionera de certificación de derechos musicales sobre la blockchain de Bitcoin, próxima a integrarse con sociedades de gestión colectiva de derechos.
     

Un modelo global, flexible y conectado
Con un enfoque 100% remoto, Larrosa combina flexibilidad operativa con una visión internacional. La nueva sede en Dubái no solo fortalece su presencia en la región MENA, sino que amplía su capacidad para generar sinergias con inversores, tecnólogos y creadores a escala global. La compañía continuará impulsando sus operaciones y alianzas estratégicas en Estados Unidos, Europa y América Latina.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/ZkUIKJb
via IFTTT
Leer más...

sábado, 24 de mayo de 2025

Clavei presenta su ERP especializado para envasadoras de aceite

 



ROIPRESS / ESPAÑA / TECNOLOGÍA - España produce, cada año, más de 760.000 toneladas de aceite de oliva, una cifra que posiciona a nuestro país como el principal productor a nivel mundial, seguido de Grecia e Italia en la cuenca mediterránea.


El camino hacia la digitalización de las aceiteras está siendo clave para conseguir optimizar al máximo sus procesos en un entorno en el que la producción ha subido costes y mejorar su gestión de exportaciones. Además, la necesidad de aportar una trazabilidad y el cumplimiento normativo y regulatorio es cada vez más relevante dentro de las compañías.

Clavei, empresa tecnológica con más de cuatro décadas de experiencia, refuerza su compromiso con las envasadoras de aceite mediante su ERP, diseñado específicamente para cubrir las necesidades del sector oleícola tanto en los procesos de envasado, control de calidad, trazabilidad e, incluso, cumplimiento normativo.

“Nuestro ERP permite gestionar de forma centralizada y eficiente todas las áreas del proceso de envasado y distribución, desde la entrada de graneles hasta la expedición final al cliente”, señalan desde Clavei.

publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Un ERP adaptado al proceso de envasado, no a la almazara

A diferencia de otras soluciones generalistas o pensadas para almazaras, el ERP de Clavei para envasadoras está enfocado exclusivamente en empresas que compran aceite a granel, lo refinan, envasan y comercializan. 

Entre sus funcionalidades específicas está la gestión de materias primas y escandallos detallados, la planificación de producción basada en pedidos y albaranes, el control de cargas, trasvases y refinados en depósitos, aparte de automatización de procesos y etiquetados de palets, entre otros.

El software está preparado para integrarse con sistemas automáticos de producción y con dispositivos de planta como básculas o lectores de códigos. Esto permite mantener una trazabilidad completa desde la entrada del aceite en depósitos hasta su expedición, incluyendo el seguimiento de lotes, la composición del producto, y el control de los IBCs reutilizables.

“Se trata de una herramienta extremadamente completa, que no solo responde a las necesidades operativas de una envasadora de aceite, sino que permite adelantarse a las auditorías, garantizar la calidad y adaptarse a los cambios normativos”, explica Verónica Domecio, consultora funcional de Clavei.

El ERP también contempla funcionalidades específicas como la generación del impuesto al plástico, trazabilidad de envases reutilizables (IBCs) y registro de analíticas según los parámetros solicitados por clientes o certificadoras. Está en constante evolución, adaptándose a nuevas normativas y peticiones de clientes del sector agroalimentario.

“Nuestra solución ya está implantada en una importante envasadora de aceite con presencia internacional, y se prepara su despliegue en otras plantas del sector, lo que lo convierte en una solución lista para escalar a empresas que deseen reforzar su eficiencia y trazabilidad” destaca Rosa Giménez, responsable de desarrollo de negocio.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/TIU7SXD
via IFTTT
Leer más...

jueves, 22 de mayo de 2025

España registra su primer caso de tokenización total de acciones en una empresa no cotizada

Beself Brands, con sede en Tarragona, se convierte en la primera compañía española en tokenizar el 100% de su capital social


En un movimiento que podría anticipar una transformación estructural en la financiación empresarial, la firma Beself Brands ha dado un paso inédito en el panorama jurídico y financiero español: la tokenización del 100% de sus acciones. Se trata del primer caso en España en el que una empresa no cotizada estructura toda su propiedad societaria como activos digitales registrados en blockchain.

La operación, que se encuentra en fase final de autorización regulatoria, se encuadra dentro de la recientemente aprobada Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (LMVSI), que por primera vez contempla legalmente las Ofertas de Tokens de Seguridad (Security Token Offerings o STO, por sus siglas en inglés) como una vía legítima para la emisión de valores digitales con respaldo económico real.

Beself Brands ya es oficialmente la primera entidad en España que convierte la totalidad de sus participaciones sociales en tokens digitales, a través del security token denominado BeToken.

¿Qué significa tokenizar acciones? 
La tokenización de acciones implica transformar participaciones societarias tradicionales en representaciones digitales, registradas y transaccionables en una blockchain. A efectos legales es un instrumento financiero y cada token equivale a una acción, con los mismos derechos económicos y políticos que otorga una participación convencional.

Este modelo, hasta ahora limitado por la falta de regulación clara, permite a las empresas abrir su capital a un rango más amplio y diverso de inversores. "Con esta estructura, eliminamos muchas barreras tradicionales, tanto geográficas como económicas. Un pequeño inversor desde cualquier punto del mundo puede convertirse en accionista, sin necesidad de grandes intermediarios ni trámites complejos", explica Albert Prat, fundador de Beself Brands.

Democracia financiera y supervisión regulada
La emisión de BeToken está prevista en dos etapas. La primera fase se espera antes de verano, siempre condicionada a la resolución favorable del proceso regulatorio. La segunda etapa se proyecta para septiembre. En total, se venderán 2.971.200 tokens.

A diferencia de otras iniciativas privadas relacionadas con activos digitales, esta operación cumple con los más altos estándares legales y es supervisada por una ERIR, que validará el cumplimiento normativo en todo el proceso, desde la emisión inicial hasta la eventual negociación de los tokens en plataformas autorizadas.

Una vía alternativa al mercado bursátil
Beself Brands no es una recién llegada impulsada por la fiebre del blockchain. Con más de 15 años de trayectoria, la compañía se ha consolidado como un sólido grupo especializado en marcas de vida y hogar. Gestiona firmas propias de reconocido prestigio en el ámbito del comercio electrónico europeo, entre las que destacan FITFIU Fitness, Mc Haus y Greencut. Sus productos tienen presencia en plataformas de referencia como Amazon, Leroy Merlin, Worten y MediaMarkt.

Su decisión de tokenizar el capital responde, según sus fundadores, a una estrategia de largo plazo que busca facilitar la entrada de nuevos inversores sin recurrir a los cauces tradicionales del mercado de valores. "Para muchas pymes españolas, salir a bolsa sigue siendo inviable por costes, trámites y exigencias de capital. La tokenización, si se hace de forma regulada y transparente, abre una vía alternativa para captar financiación", destaca Prat.

Este modelo también permite ofrecer incentivos más flexibles a los accionistas. En el caso de BeToken, está pactado recompensar con un 10% del capital recaudado a quienes mantengan sus tokens durante el primer año desde su adquisición. Además, los poseedores podrán optar a dividendos anuales a partir del segundo ejercicio.

Limitaciones para proteger el valor del token
Con el objetivo de fortalecer la estabilidad del proyecto y consolidar la confianza del mercado, los socios mayoritarios han anunciado una restricción voluntaria a la venta de sus participaciones: durante los primeros cuatro años, solo podrán vender hasta un 10 % de sus acciones por año. Esta medida tiene como finalidad mitigar posibles movimientos especulativos que puedan afectar negativamente al valor del activo o generar incertidumbre entre los nuevos inversores.

Además, la empresa ha bloqueado un fondo inicial de liquidez de 500.000 euros, destinado a garantizar operaciones estables en los mercados secundarios desde el primer día en que el token comience a negociarse.

Un posible efecto contagio
El caso de Beself Brands no es solo una anécdota tecnológica: podría marcar el inicio de una nueva etapa para las pymes y empresas familiares en España, donde el acceso a capital externo ha estado tradicionalmente reservado a compañías cotizadas o grandes fondos de inversión.

La tokenización regulada ofrece una vía más ágil, transparente y escalable para financiar el crecimiento empresarial sin renunciar al control de la compañía. Además, plantea ventajas en términos de trazabilidad, eficiencia administrativa, automatización de dividendos y mejora del gobierno corporativo, gracias a las propiedades técnicas de la blockchain.

"España ha creado una base jurídica sólida. Ahora toca ver si otras empresas se animan a explorar este camino", apunta un experto en derecho mercantil y digital de un despacho madrileño, que prefiere no ser citado. "Estamos ante un caso que no solo es legalmente viable, sino que marca un precedente muy valioso".

Un punto de inflexión
Mientras continúa el proceso de autorización, la empresa ha abierto una lista de espera en su sitio web oficial para inversores interesados en participar en la STO. La expectación generada es significativa: según datos internos, las primeras solicitudes superaron ampliamente las previsiones iniciales.

"Lo que estamos viviendo es algo más que un cambio tecnológico. Es una forma nueva de entender el acceso al capital, y creemos que muchas más empresas seguirán este camino en los próximos años", concluye Calvet.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/zuSp1Ze
via IFTTT
Leer más...

lunes, 19 de mayo de 2025

Lazza Global: reconocimiento mundial con el Silver Globee® Award por dominio en Inteligencia Artificial

La firma internacional, con una huella creciente Global y un fuerte impulso desde su talento regional, se alza con el Silver Globee® Award 2025, validando su liderazgo en la transformación de la inversión mediante IA


En la vanguardia de la revolución financiera digital, Lazza Global emerge como un estandarte de innovación. La firma ha sido galardonada con el prestigioso Silver Globee® Award 2025 en la categoría de Inteligencia Artificial, un reconocimiento que celebra su 'Excelencia en la Aplicación de Inteligencia Artificial' en operaciones financieras.

Los Globee® Awards, reconocidos internacionalmente, destacan la capacidad disruptiva de Lazza Global. La compañía, con un enfoque especial en el talento y las necesidades de Latinoamérica, utiliza la IA como núcleo para redefinir la accesibilidad y eficiencia en las inversiones. Este galardón es un testimonio de una visión que busca superar los límites tecnológicos.

Para Lazza Global, la inteligencia artificial se traduce en la democratización del acceso a herramientas financieras avanzadas. Sus plataformas, incluyendo las soluciones de Renta Fija 2.0 y Renta Variable 2.0, emplean algoritmos sofisticados para analizar mercados y optimizar carteras, ofreciendo una experiencia intuitiva.

Al respecto, Yovani Escobar, Fundador y CEO de Lazza Global, compartió una perspectiva: "Este Silver Globee® es un faro que ilumina el camino trazado. Es un honor que valida la fe en el poder transformador de la inteligencia artificial y, sobre todo, en la capacidad del equipo para convertir esa visión en soluciones tangibles para los clientes en toda Latinoamérica. No se trata solo de construir una plataforma; se están construyendo puentes hacia un futuro financiero más equitativo y empoderado para cada individuo".

El reconocimiento llega en un momento de crecimiento sin precedentes en la adopción de tecnologías financieras en la región. Los inversionistas latinoamericanos buscan activamente alternativas innovadoras y transparentes, y Lazza Global se ha posicionado como un aliado estratégico. La aplicación de IA permite a la firma ofrecer análisis predictivos, gestión de riesgos personalizada y una agilidad operativa que responde a la velocidad de los mercados actuales.

Más que un premio, este Silver Globee® es un catalizador. Impulsa a Lazza Global a redoblar su apuesta por la investigación, el desarrollo y el talento local, expandiendo el alcance de una propuesta que ya transforma la interacción de miles con sus finanzas. La inteligencia artificial, en manos de Lazza Global, se convierte en una herramienta de progreso, diseñada para crear oportunidades y construir un ecosistema de inversión más inteligente y accesible.

Conociendo a Lazza Global: pioneros en la inversión inteligente para Latinoamérica
Lazza Global es un movimiento hacia la democratización financiera. Nacida de la visión de hacer accesibles herramientas de inversión sofisticadas, la compañía es un referente en la aplicación de IA para potenciar el capital de individuos en Latinoamérica. Su plataforma tecnológica conecta a las personas con un futuro financiero prometedor, ofreciendo seguridad y eficiencia.

El sello de excelencia: ¿Qué son los Globee® Awards?
Un Globee® Award representa un estándar de oro en el reconocimiento de la innovación y el liderazgo. Los Globee® celebran a organizaciones y visionarios que no solo destacan, sino que moldean el futuro y establecen nuevos paradigmas de excelencia a escala global.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/XwZdGnR
via IFTTT
Leer más...

domingo, 18 de mayo de 2025

La falta de perfiles especializados y la obsolescencia tecnológica llevan al sector bancario a la automatización de procesos sin código con IA generativa

 

  • La compañía de software AuraQuantic ha participado en la XI edición de Revolution Banking con un stand donde ha dado a conocer sus casos de éxito en el sector bancario 
  • El CCO de AuraQuantic, Ilian Radoytsov, ha abordado la mejora de la productividad y capacidad de respuesta de las organizaciones bancarias con el uso de tecnología de automatización de procesos sin código e IA generativa en un panel de expertos




ROIPRESS / ESPAÑA / TECNOLOGÍA - La escasez de profesionales con perfiles tecnológicos y la obsolescencia de soluciones verticales que requieren actualizaciones continuadas para su integración están llevando a las empresas del sector bancario y seguros a optar por tecnologías Business Process Automation (BPA) Software, sin código y con IA generativa. 


Esta ha sido una de las principales conclusiones de uno de los industry view que se han celebrado en la XI edición de Revolution Banking en Madrid, por el que han pasado más de 1.200 profesionales de este sector y en el que la compañía desarrolladora de software AuraQuantic ha participado con un stand. El objetivo de este certamen es impulsar la innovación y la colaboración estratégica, para redefinir el futuro del sector bancario.  

En el marco de este debate, en el que han participado representantes de empresas tecnológicas y de servicios a la banca, bajo el título “El poder 360º de la IA generativa; Desde la atención al cliente hasta la automatización y la optimización del dato”, ha participado el Chief Comercial Officer de AuraQuantic, Ilian Radoytsov. 

Durante su intervención, Radoytsov ha subrayado las dos principales razones que acercan a las empresas del sector bancario a las plataformas software BPA sin código: la independencia tecnológica, ya que no requieren equipos de desarrollado especializados para su implementación y, la mejora continua de sus procesos.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Casos de uso donde se obtenga mayor retorno

Por otra parte, Radoytsov ha explicado que “aunque la IA forma parte del día a día de las empresas, su adaptación a los casos de uso específicos a través de la automatización de procesos con la IA generativa a gran escala debe aplicarse en aquellos escenarios donde las compañías bancarias pueden obtener un mayor retorno de la inversión y donde genere un impacto significativo en la eficiencia operativa y la reducción de la carga laboral”. 

En este sentido, advirtió que “la IA puede acelerar el análisis de datos en comparación con el proceso manual, pero el factor humano sigue siendo esencial. La IA es una herramienta complementaria que mejora el análisis, pero no debe reemplazar la toma de decisiones ni las recomendaciones de los profesionales”.

El debate de este industry view también se ha centrado en cómo mejorar la productividad y capacidad de respuesta de las organizaciones bancarias, cómo la IA generativa puede automatizar y optimizarlos KPIs de atención al cliente y cómo los asistentes virtuales inteligentes pueden mejorar la eficiencia dentro y fuera de la compañía, así como las últimas novedades en herramientas de análisis predictivo y generación de insights. 

AuraQuantic, que ha contado con un stand en Revolution Banking, ha realizado demostraciones en vivo de su plataforma de tecnología de automatización de procesos sin código, destacada como líder del mercado en desarrollo No Code, según G2. Además, durante el evento, representantes de la compañía tecnológica han compartido los casos de éxito de empresas del sector bancario, nacional e internacional, que aplican su tecnología.   

AuraQuantic es la compañía desarrolladora del software de nombre homónimo, referente en la automatización de procesos empresariales (BPA) que integra tecnologías No Code, Low Code e Inteligencia Artificial. Fundada en 2002 por el Dr. Ingeniero Juan José Trilles, la compañía ofrece soluciones tecnológicas con alto valor estratégico para la automatización y orquestación de procesos integrando equipos humanos, sistemas y tecnologías. Además, habilita el diseño de aplicaciones empresariales personalizadas, sin necesidad de programación.

En la actualidad, AuraQuantic tiene una plantilla de más de 120 empleados, cuenta con sedes en Miami (EE. UU.), España y Costa Rica, y tiene presencia en más de 50 países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oriente Medio. En 2024, la compañía registró un crecimiento de dos dígitos en su cuota de mercado y se apoya en una red de más de 2.000 consultores certificados y 100 socios estratégicos para expandir su base de usuarios finales que supera los 10 millones.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/Mq6IlDP
via IFTTT
Leer más...

jueves, 15 de mayo de 2025

La evolución del modelo de inversión de Manel Nogueron: del análisis humano a la inteligencia artificial

Manel Nogueron Resalt es un trader profesional con más de 20 años de experiencia en mercados bursátiles y de divisas. Ha desarrollado un modelo sistemático de inversión que combina la capacidad de juicio del factor humano con la velocidad y la potencia de cálculo de los ordenadores. Este enfoque híbrido optimiza los puntos de entrada al mercado y perfecciona la gestión del riesgo


El sistema, fruto de dos décadas de exhaustiva investigación y análisis de datos, ha demostrado alta consistencia y eficacia tanto en mercados volátiles como en fases de tendencia definida o incertidumbre. Gracias a este método, Manel ha logrado mantener un perfil de riesgo controlado y obtener rentabilidades superiores a los índices de referencia en distintos entornos de mercado.

Actualmente, esta solución de inversión se ofrece a través de Teiko Asset Management en Luxemburgo, mediante el Fondo Teiko GEFX, donde el modelo opera de forma automatizada e incorpora un proceso de actualización continua según las dinámicas del mercado, con supervisión humana.

El siguiente paso en el desarrollo e implementación futura de este sistema consiste en incorporar componentes de inteligencia artificial —en particular técnicas de machine learning, deep learning y reinforcement learning— para añadir una capa de auto-optimización continua, enriquecer las características cuantitativas del algoritmo y dotar al modelo de la capacidad de procesar volúmenes muy grandes de input de datos complementarios al pilar inicial del modelo.

Con esta evolución, el objetivo de Manel Nogueron y su equipo es consolidar un sistema de inversión aún más robusto, resiliente y adaptable, capaz de anticiparse a cambios estructurales en los mercados financieros globales. La integración de inteligencia artificial permitirá no solo una mayor velocidad de respuesta, sino también una mejora significativa en la detección de patrones complejos y oportunidades que escapan a los enfoques tradicionales.

Además, esta nueva fase posiciona al Fondo Teiko GEFX como una propuesta innovadora dentro del panorama europeo de gestión cuantitativa, combinando transparencia, control del riesgo y tecnología avanzada en un solo vehículo. La visión a medio plazo contempla la apertura del modelo a nuevos mercados y activos, así como el establecimiento de alianzas estratégicas con centros de investigación y universidades especializadas en ciencias del dato.

Manel Nogueron y Teiko Asset Management reafirman así su compromiso con una inversión basada en el rigor analítico, la innovación tecnológica y la mejora constante, ofreciendo a los inversores una herramienta con fundamentos sólidos, contrastados y preparados para el futuro.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/vlFWXT1
via IFTTT
Leer más...

martes, 13 de mayo de 2025

Lisa Seguros desarrolla una innovadora plataforma de seguros para STA Correduría del Colegio de Aparejadores de Madrid

Lisa Seguros lanza una plataforma que redefine la forma en que los profesionales gestionan sus seguros. Integrada directamente en su entorno de trabajo, este avance impulsa la digitalización y la eficiencia, facilitando la vida de quienes día a día hacen grande el sector técnico


La nueva solución permite cotizar y contratar seguros de Responsabilidad Civil por Obra en tiempo real, integrada completamente en el entorno profesional de los 7.000 colegiados del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid y el producto asegurador está respaldado por la aseguradora Occident.

Lisa Seguros, líder en soluciones tecnológicas para el sector asegurador, ha desarrollado una plataforma exclusiva para STA Correduría de Seguros, del Colegio de Aparejadores de Madrid. Esta nueva tecnología permitirá, a los profesionales cotizar y contratar sus pólizas de Responsabilidad Civil por Obra de forma instantánea, ágil y 100% digital, directamente desde su espacio profesional y contando con el visto bueno de la Correduría antes de la contratación definitiva.

La plataforma representa un importante salto cualitativo en la digitalización del sector, integrándose de forma nativa en el entorno habitual de los técnicos aparejadores, lo que elimina procesos manuales y acelera la gestión de pólizas. Gracias a la colaboración con la compañía aseguradora experta en este tipo de riesgos, se garantiza una oferta sólida, segura y totalmente personalizada para cada obra.

"Con esta iniciativa, estamos transformando la forma en que los profesionales gestionan sus seguros. Apostamos por la eficiencia y la innovación tecnológica aplicada a necesidades reales del sector", afirma Pilar Andrade CEO, de Lisa Seguros.

Felipe Aparicio, Director Gerente del Colegio de Aparejadores de Madrid opina que esta plataforma es un gran avance y oportunidad para todas las partes.

Raquel Pilas, Directora de STA Seguros, explica que "para la integración de la plataforma, se ha desarrollado una nueva área privada dentro de la web de la Correduría con la finalidad de que el aparejador interesado pueda consultar sus datos y productos ya contratados, así como realizar sus propios presupuestos de seguro.

Esta inmediatez a la hora de tener un presupuesto de seguro es algo que consideramos esencial en los tiempos que corren; ya que los aparejadores necesitan conocer con la mayor celeridad todos los datos, para así poder establecer sus honorarios; todo esto, contando siempre con la seguridad y confianza que nuestros expertos en seguros proporcionan antes de la contratación; ya que dichos presupuestos siempre serán aprobados por un asesor de la correduría antes de la contratación definitiva; con la finalidad de confirmar que la póliza cubre correctamente el riesgo a asegurar y evitar posibles problemas de cobertura en el futuro".

La plataforma destaca por su capacidad de cotización y contratación en tiempo prácticamente real, lo que permite a los usuarios centrarse en su desempeño sin preocuparse por trámites administrativos. No solo se mejora la experiencia del usuario, sino que también marca un hito en la colaboración entre tecnología y mediación profesional. Esta iniciativa responde a una creciente demanda de soluciones digitales específicas en el ámbito de los seguros técnicos, donde la inmediatez, la precisión y la integración son cada vez más valoradas. En un sector históricamente tradicional, la propuesta de Lisa Seguros introduce un cambio disruptivo que mejora la productividad y la seguridad operativa de los profesionales.

Con esta nueva plataforma tecnológica, Lisa Seguros reafirma su compromiso con la innovación y la mejora constante de los servicios para la mediación profesional. Este tipo de soluciones es un modelo replicable para otros mediadores que colaboran con colegios profesionales que desean avanzar en su transformación digital.

Sobre LISA Seguros
LISA es una neo aseguradora que opera como Agencia de Suscripción, autorizada por la DGSFP (AS-0099). Fundada en 2018 por profesionales con más de 25 años de experiencia en seguros y tecnología, su modelo busca liderar la transformación del sector. Crea y diseña productos digitales, los asegura con compañías líderes y los distribuye en plataformas propias, integrados en el proceso de venta en entornos digitales y a través del canal de distribuidores especializados. Todo con la máxima velocidad de mercado y bajo un lema: "No hacemos seguros. Hacemos que te sientas seguro".

https://lisa-seguros.com

Sobre STA
Soluciones Técnicos Aparejadores Correduría de Seguros (STA Seguros) es la Correduría de Seguros del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid. Fue creada en el año 2011, autorizada con clave J2825 en la DGSFP. Son una Correduría especializada en seguros para la edificación, siendo sus principales clientes los técnicos y empresas de este sector y enfocan sus esfuerzos en conseguir los mejores acuerdos y crear los mejores productos, con las mejores coberturas y condiciones para sus clientes.

Todo esto sin olvidarse de que también tienen otros productos para la vida privada como seguros de salud, y multirriesgo, entre otros.

http://staseguros.com/



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/Oed4EkR
via IFTTT
Leer más...

LAS TENDENCIAS DEL MOMENTO

ESTE MEDIO ESTÁ ASOCIADO A AGENCIA ROIPRESS Y SE FINANCIA GRACIAS A EMPRESAS QUE ADQUIEREN BONOS DE PATROCINIO ESTRUCTURAL.

 CLIC AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS BONOS.

¿ERES UN LECTOR Y QUIERES AYUDARNOS?
HAZ UNA DONACIÓN DESDE 1 EURO, ES FÁCIL Y SEGURO.
 
Donar a Roipress

________________________________


Agencia RoiPress publica noticias en 11 diarios digitales asociados: