Visitas semanales en Roipress Noticias

Mostrando las entradas para la consulta industria ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta industria ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2025

MicroVision colabora con el principal ecosistema fotónico para adquirir el negocio de Lidar FMCW

La compañía amplía su liderazgo en soluciones de percepción avanzadas mediante la adquisición de tecnología Lidar de onda continua modulada en frecuencia para aplicaciones en vehículos comerciales


MicroVision, Inc. (NASDAQ:MVIS), pionera tecnológica que ofrece soluciones avanzadas de percepción en los ámbitos de la autonomía y la movilidad, anunció hoy que ha celebrado un acuerdo para adquirir el negocio y los activos de Scantinel Photonics GmbH, desarrollador de tecnología Lidar de onda continua modulada en frecuencia (FMCW, por sus siglas en inglés) de 1550 nm, dirigida inicialmente al mercado de vehículos comerciales. En relación con la adquisición, MicroVision está colaborando con determinados socios estratégicos y financieros para acelerar la comercialización y las oportunidades de mercado.

La tecnología central de Scantinel Photonics fue desarrollada con el respaldo financiero y el apoyo clave de Zeiss Group, fabricante alemán de sistemas ópticos y optoelectrónica; Scania, fabricante sueco de camiones comerciales (OEM); y PhotonVentures, firma de capital de riesgo de tecnología profunda centrada exclusivamente en la tecnología clave habilitadora de la fotónica integrada y socio estratégico de PhotonDelta, un distribuidor neerlandés de subvenciones para proyectos de innovación pioneros que aceleran la aplicación e industrialización de chips fotónicos.

"Estamos encantados de tener esta oportunidad para avanzar la tecnología FMCW de Scantinel Photonics hacia su comercialización y de colaborar en este esfuerzo con líderes del amplio ecosistema fotónico de la Unión Europea", declaró Glen DeVos, director ejecutivo de MicroVision. "Basándonos en una sólida base y trabajando con socios clave, vemos un camino claro para ofrecer una solución Lidar FMCW de 1550 nm para aplicaciones de largo alcance en una variedad de mercados, con un enfoque en los usos de ADAS (sistemas avanzados de asistencia al conductor) en vehículos comerciales y de pasajeros".

DeVos añadió: "Con esta adquisición, MicroVision amplía su cartera de productos con la incorporación de un sensor Lidar FMCW de largo alcance, un complemento sólido para nuestros sensores existentes de tiempo de vuelo, tanto de largo como de corto alcance. La línea de productos Lidar de estado sólido de MicroVision, sin igual, nos proporciona una importante flexibilidad para satisfacer los requisitos de seguridad y autonomía en nuestros mercados objetivo".

Con la firma de un acuerdo de compraventa de activos en octubre de 2025, MicroVision y un socio financiero tienen la intención de financiar conjuntamente la formación de una nueva entidad alemana, Scantinel GmbH, para adquirir la tecnología FMCW y los activos relacionados, así como un equipo de aproximadamente 20 ingenieros con sede en Ulm, Alemania. Las partes esperan que la transacción se complete antes de finales de 2025, sujeta a ciertas condiciones de cierre, incluida la aprobación del Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania.

Acerca de MicroVision
MicroVision se encuentra a la vanguardia en el impulso de la adopción global de soluciones innovadoras de percepción, con el objetivo de hacer que la movilidad y la autonomía sean más seguras. Su excelencia en ingeniería, con sedes en el estado de Washington, Washington D.C. y Hamburgo (Alemania), permite desarrollar y suministrar hardware Lidar integrado y soluciones de software de percepción. Sus tecnologías patentadas mejoran la seguridad y la automatización en diversas aplicaciones industriales, incluyendo la robótica, los almacenes automatizados y la agricultura, y son fundamentales en el desarrollo de sistemas autónomos. La tecnología principal de MicroVision, inicialmente desarrollada para la industria automotriz, continúa acelerando los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) y la conducción autónoma. Basándose en su historial de suministro de tecnología al segmento militar, sus ofertas objetivo incluyen sistemas de sensores aéreos y terrestres semiautónomos y totalmente autónomos. Con sus tecnologías Lidar de estado sólido, que abarcan Lidar de largo alcance basado en MEMS y Lidar de corto alcance basado en flash, integradas con su software de percepción a bordo, MicroVision posee la experiencia necesaria para ofrecer movilidad segura a la velocidad de la vida.

Para más información, visitar el sitio web de la empresa en www.microvision.com, y sus perfiles de Facebook en facebook.com/microvisioninc y de LinkedIn en linkedin.com/company/microvision.

MicroVision, MAVIN, MOVIA y MOSAIK son marcas registradas de MicroVision, Inc. en Estados Unidos y otros países. Todas las demás marcas pertenecen a sus respectivos propietarios.

Declaraciones prospectivas
Ciertas declaraciones contenidas en este comunicado, incluidas las relacionadas con los beneficios, plazos y cierre de la adquisición de activos; la colaboración, expectativas y relaciones con los socios financieros y estratégicos; y las declaraciones que utilicen palabras como "espera", "cree" o "tiene la intención", son declaraciones prospectivas que implican diversos riesgos e incertidumbres.

Los factores que podrían hacer que los resultados reales difieran materialmente de los proyectados en las declaraciones prospectivas incluyen, entre otros: la capacidad de completar la oferta en los términos previstos; los posibles efectos adversos en el precio de mercado de las acciones ordinarias debido al efecto dilutivo de los valores vendidos; los riesgos del mercado de capitales; la capacidad de operar con liquidez limitada o de obtener capital adicional; la aceptación en el mercado de las tecnologías y productos; el incumplimiento por parte de los socios comerciales; los riesgos regulatorios, técnicos y financieros; los cambios tecnológicos rápidos; y los factores de riesgo identificados en los informes de la SEC, incluidos los formularios 10-K y 10-Q. Salvo lo requerido por la legislación aplicable, la empresa no asume obligación alguna de actualizar o revisar las declaraciones prospectivas, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de otro tipo.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/doBOGIV
via IFTTT
Leer más...

Heura lanza un reto a la industria cárnica: regala su receta estrella a cambio de un adiós al frankfurt convencional


  • La food-tech hace un llamamiento a la industria cárnica con el propósito de “trabajar juntos para acelerar la transición proteica” y ofrecer una respuesta unida y firme a los objetivos marcados por la OMS. 
  • El 51% de los consumidores españoles reclama una mayor claridad en el etiquetado, especialmente en lo referente a las sustancias perjudiciales. Además, 3 de cada 4 estarían dispuestos a pagar más por productos con etiquetas transparentes y libres de aditivos.



ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - Lo que durante décadas parecía imposible, hoy es una realidad. Heura, la food-tech líder en proteínas alternativas, hace un llamado a la industria cárnica con motivo del lanzamiento de una de las recetas más innovadoras en la categoría de Frankfurts. Bajo una patente que le permite mejorar el perfil nutricional de forma radical en un producto clean-label, la compañía se atreve a revelar su receta original a todos los fabricantes cárnicos, con el único compromiso de que dejen de producir su producto convencional. 


“Si lo que se nos está pidiendo es que mejoremos lo que comemos, no tiene sentido ir separados. Creemos que es clave acelerar la transición proteica global y abrir un nuevo capítulo de colaboración. España es un país clave en innovación para la industria alimentaria, por lo que tenemos la oportunidad de dar un paso al frente y ponernos a trabajar conjuntamente para un cambio real”, explica Marc Coloma, cofundador y CEO de Heura. Y añade: “Durante años se nos ha percibido como un desafío a la industria tradicional, cuando en realidad siempre hemos querido ser una palanca para su evolución. Lo que hacemos no va contra nadie, sino que va a favor de la salud de las personas, el resto de los animales y el planeta”. 

Según un informe de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en el país se consumen más de 50grs diarios de carnes procesadas, lo que aumenta potencialmente las posibilidades de padecer cáncer. Un dato que ya alertó la OMS al mantener a este tipo de productos en el grupo 1 de carcinógenos. 


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Innovación alimentaria made in Spain: hacia la transición proteica global

Según datos de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), más de la mitad de los españoles (51%) sospecha que lo que consume contiene sustancias dañinas, mientras que 3 de cada 4 consumidores están dispuestos a pagar más por etiquetas claras y sin aditivos.

En este contexto, el surgimiento de productos como este, elaborado con ingredientes vegetales de alta calidad como legumbres, aceite de oliva virgen extra y especias, representa una evolución lógica. Frente a los tradicionales, que suelen incorporar restos animales, subproductos y aditivos. Por ello, Heura ha desarrollado con tecnología propia y patentes locales, un frankfurt que apuesta por formulaciones cortas y reconocibles sin sacrificar sabor ni textura. El resultado es un producto clean-label con un perfil nutricional único, que comparado con la Base de Datos Española de Composición de Alimentos (BEDCA) presenta:  

● 60% menos kcal 
● 18 veces menos grasas saturadas 
● 0% colesterol vs 65mg 
● 50% más proteína 
● 0 aditivos vs 4

“El músculo industrial y el talento científico del país están listos para liderar esta transformación hacia alternativas de alto valor añadido y con impacto positivo. Ya no hay motivo para seguir consumiendo frankfurts elaborados con los desechos de la industria”, añade Marc Coloma.

En un reciente análisis realizado por Mario Sánchez, tecnólogo de los alimentos, donde se compararon 5 de las marcas más populares del mercado, incluida la de Heura, se reveló que esta alternativa plant-based muestra un perfil más equilibrado, reduciendo hasta un 93 % las grasas saturadas y eliminando por completo el colesterol, además de presentar un alto contenido proteico (19 g por cada 100 g) y el nivel de sal más bajo del grupo (1,5 g).

El informe también señaló que las diferencias van más allá del valor energético. Mientras las tradicionales incluyen mezclas de subproductos de la industria cárnica y aditivos como el nitrito E-250 o el eritorbato, las elaboradas con legumbres y aceite de oliva virgen extra, eliminan por completo estos compuestos asociados a riesgos para la salud pública.

“Entre las marcas que analicé, Heura es la que sale mejor parada, no solo por su perfil nutricional sino por el tipo de ingredientes: legumbres, aceite de oliva virgen extra y especias. Es una formulación corta, limpia y muy transparente, que demuestra que se puede disfrutar de este tipo de productos sin renunciar a la salud”, asegura Sánchez.



En un contexto donde el mercado global de carne procesada alcanzará más de 1000 millones de USD en 2032, Heura abre la puerta a un nuevo segmento plant-based dentro de este crecimiento, donde se pueda avanzar en reducción de emisiones y el camino hacia seguir las recomendaciones nutricionales. 

“Este frankfurt no es solo un lanzamiento: es una invitación abierta a transformar la categoría. Hemos hecho lo difícil para que todos podamos hacer lo fácil. Por eso compartimos abiertamente la receta. Porque el futuro solo se cocina con las mejores materias primas, desde la colaboración y sin excusas”, concluye Marc Coloma. 



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/ms3FyzK
via IFTTT
Leer más...

sábado, 8 de noviembre de 2025

Flexibilidad a Escala de Gigavatios para el Blueprint NVIDIA Omniverse DSX


  • Vertiv Anuncia Arquitecturas de Referencia de Rápido Despliegue a Nivel de Sistema para el Blueprint NVIDIA Omniverse DSX




ROIPRESS / INTERNACIONAL / TECNOLOGÍA - Vertiv (NYSE: VRT), líder global en infraestructura digital crítica, anunció el lanzamiento de sus arquitecturas de referencia a escala de gigavatios para el NVIDIA Omniverse DSX Blueprint, diseñadas para reducir el Tiempo al Primer Token para IA generativa a escala en plataformas incluyendo NVIDIA Vera Rubin. Mientras NVIDIA revela su Centro de Investigación de fábrica de IA en Virginia y el Blueprint NVIDIA Omniverse DSX para infraestructura de IA multi-generación a escala de gigavatios, Vertiv está proporcionando un papel fundamental en permitir la próxima ola de innovación en IA.


Yendo más allá de un enfoque único, las arquitecturas de referencia de Vertiv para el Blueprint NVIDIA Omniverse DSX ofrecen de manera única una amplia opcionalidad en métodos de implementación, desde modelos tradicionales construidos in situ e híbridos hasta soluciones totalmente prefabricadas, para satisfacer diversos requisitos de clientes en cuanto a velocidad, flexibilidad y escala. Para acelerar aún más el proceso de diseño, Vertiv permite la integración de sistemas virtuales y físicos con su biblioteca de activos SimReady 3D, permitiendo simulaciones de gemelos digitales a escala completa de diseños de fábricas de IA antes de que comience la construcción.

La versión prefabricada de la arquitectura está construida sobre la plataforma Vertiv™ OneCore pre-validada, que trata toda la instalación como un sistema único y co-diseñado donde la computación, energía, refrigeración y servicios están integrados holísticamente. La plataforma Vertiv OneCore ofrece beneficios críticos para implementaciones a escala de gigavatios, incluyendo la reducción de los cronogramas de entrega hasta en un 50% en comparación con los métodos de construcción tradicionales, mientras optimiza la eficiencia del espacio y el rendimiento.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


"La revolución industrial de la IA requiere una reinvención completa de la infraestructura del centro de datos. La colaboración de Vertiv con NVIDIA es fundamental para nuestra misión de equipar a nuestros clientes con las soluciones más avanzadas y flexibles para navegar esta transformación", dijo Scott Armul, vicepresidente ejecutivo de portafolio global y unidades de negocio en Vertiv. "La arquitectura de referencia de Vertiv para NVIDIA Omniverse DSX es más que solo un plano; es un enfoque holístico que acelera la implementación de IA a una escala previamente inimaginable. A través de nuestras soluciones integrales de red a chip y modelos de implementación flexibles como la plataforma Vertiv™ OneCore, combinados con el poder de los gemelos digitales dentro de las bibliotecas NVIDIA Omniverse, estamos habilitando las fábricas del futuro, hoy".

Las arquitecturas de referencia de Vertiv presentan varias innovaciones clave:

  • Topologías de Energía Optimizadas: El innovador tren de energía "Grid-to-Chip" de Vertiv está diseñado para mejorar el Blueprint NVIDIA Omniverse DSX, resultando en un sistema más eficiente y que ocupa una huella física más pequeña. Este enfoque proporciona la resistencia y escalabilidad necesarias para plataformas de IA multi-generacionales.
  • Soluciones Avanzadas de Refrigeración Líquida: La arquitectura integra los sistemas de refrigeración líquida líderes en la industria de Vertiv, diseñados para gestionar las demandas térmicas extremas de la computación acelerada. Esta solución térmica avanzada, combinada con una cadena térmica completa de chip a reutilización de calor, permite un diseño estrechamente adaptado para un rendimiento avanzado para generaciones de computación actuales y futuras.
  • Flexibilidad de Implementación: Reconociendo que cada implementación de IA es única, la arquitectura de referencia de Vertiv es la primera en ofrecer un diseño validado para metodologías de implementación construidas in situ, híbridas y prefabricadas. Esta flexibilidad puede reducir el Tiempo al Primer Token hasta en un 50% en comparación con las construcciones tradicionales, permitiendo a las organizaciones elegir el mejor camino para sus objetivos específicos.

“Efficient, high-performance AI infrastructure is essential to the next industrial revolution—and building it requires a robust ecosystem of partners,” said Dion Harris, senior director of HPC, Cloud, and Infrastructure Solutions at NVIDIA. “NVIDIA and Vertiv are collaborating to develop flexible, rapidly-deployable reference architectures that deliver the critical power and cooling foundation needed to scale the next generation of gigawatt-class AI factories.”

Esta suite integral de arquitecturas está respaldada por el portafolio más completo de la industria en energía y refrigeración, y complementada por una organización global de servicios de más de 4,000 ingenieros de campo, proporcionando la base para implementar y operar rápidamente fábricas de IA energéticamente eficientes, altamente disponibles y escalables. Vertiv está activamente involucrado en las fases de diseño de varios proyectos grandes de fábricas de IA utilizando el diseño prefabricado Vertiv™ OneCore, escalado para satisfacer demandas a escala de gigavatios.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/Ca720TD
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Kapsch TrafficCom se une a la Fundación Mobility Lab para impulsar la innovación en movilidad en Álava

Con esta alianza, la compañía busca impulsar proyectos que mejoren la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de la movilidad en la región, consolidando su vínculo con el ecosistema tecnológico e industrial del País Vasco


Kapsch TrafficCom se enorgullece de anunciar su incorporación oficial a la Fundación Vitoria-Gasteiz Araba Mobility Lab. Esta fundación, centro referente de innovación en materia de movilidad tiene como objetivo dotar de espacios e infraestructura para probar y desarrollar nuevas soluciones en movilidad urbana y logística. Reúne a instituciones públicas, empresas privadas de referencia, centros de investigación y universidades para colaborar en proyectos que mejoren los sistemas de transporte y fortalezcan la economía local.

"Estamos muy orgullosos de formar parte de esta fundación", comenta Juan Zamakona, director general de Kapsch para España y Portugal . "A lo largo de los años, hemos establecido sólidas alianzas en Vitoria-Gasteiz, y esta es una gran oportunidad para profundizar nuestro apoyo al territorio histórico de Álava, haciendo que los desplazamientos sean más fluidos, seguros y eficientes para todos".

Situado en el corazón de Álava, el Mobility Lab aprovecha el ecosistema único de Vitoria-Gasteiz en cuanto a infraestructura, experiencia técnica y compromiso con la sostenibilidad. La ciudad ha sido reconocida como Capital Verde Europea (2012) y Ciudad Verde Global (2019), y forma parte de la iniciativa de la UE «Ciudades climáticamente neutras e inteligentes».

Proyectos recientes en Vitoria-Gasteiz
Kapsch TrafficCom ha participado activamente en varios proyectos de movilidad en la ciudad desde hace años. Entre ellos se incluyen la modernización de los sistemas de control del tráfico y el despliegue de tecnologías de movilidad inteligente. Uno de los proyectos más destacados recientemente es un proyecto piloto para un sistema de prioridad de autobuses basado en tecnología de vehículo conectado, diseñado para reducir los retrasos y mejorar el flujo del transporte público.

La movilidad como motor del crecimiento regional
Álava y el País Vasco son conocidos por su sólida industria de fabricación, especialmente en el sector de la automoción, bienes de equipo, equipos de transporte y fabricación de tecnología de última generación. La región contribuye de manera significativa a las exportaciones de maquinaria industrial de España, y las exportaciones de bienes representan más del 37 % del PIB vasco.

"La movilidad es un factor clave para el crecimiento de esta región, ya sea para transportar mercancías de forma eficiente o para apoyar a los sectores tecnológico e industrial", añade Zamakona. "Estamos deseando aportar nuestra experiencia global y local a proyectos que impulsen la sostenibilidad, la digitalización y un transporte más inteligente".

Un nuevo capítulo en la colaboración
La decisión de incluir a Kapsch TrafficCom, aprobada por el patronato de la Fundación, junto con Michelin, refleja el compromiso compartido de fomentar el diálogo y la cooperación entre sectores. Kapsch y Michelin son las primeras empresas privadas que se unen al consejo de la Fundación, lo que marca una nueva etapa en su desarrollo y amplía su capacidad para ofrecer soluciones de movilidad impactantes, cada uno en su ámbito de actuación.

Más información: Prensa " Kapsch TrafficCom.

Sobre Kapsch TrafficCom
Kapsch TrafficCom es un proveedor internacional de soluciones de transporte para movilidad sostenible con proyectos de éxito en más de 50 países de todo el mundo. Sus soluciones innovadoras en las áreas de peaje y gestión del tráfico contribuyen a un mundo saludable sin congestiones de tráfico.

Con sus soluciones integrales, cubren toda la cadena de valor de los clientes, desde los componentes hasta el diseño e implementación y la operación de los sistemas.

Kapsch TrafficCom, con sede en Viena, tiene filiales y sucursales en más de 25 países y cotiza en el segmento de mercado principal de la Bolsa de Viena (símbolo: KTCG). Más de 3,000 empleados de Kapsch TrafficCom generaron unos ingresos de 530 millones de euros en el año fiscal 2024/25.

Perfil de Kapsch TrafficCom en LinkedIn.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/fNTuDjY
via IFTTT
Leer más...

domingo, 2 de noviembre de 2025

El embudo del biogás en España: mucho residuo y pocas nueces


  • La implicación del sector agrícola y ganadero es fundamental para el despegue de la producción del biogás en España que cuenta con uno de los mayores potenciales de Europa, según Pieralisi 
  • Plantas que procesan más de 30.000 toneladas anuales de estos desechos demuestran que su valorización genera rentabilidad y empleo local
 

ROIPRESS / ESPAÑA / SOSTENIBILIDAD - El crecimiento del biogás se ha convertido en uno de los grandes pilares de la transición energética en España. Sin embargo, Pieralisi, empresa especializada en tecnologías de separación centrífuga para la valorización de residuos, alerta de un desequilibrio estructural que amenaza con frenar el desarrollo del sector: la desconexión entre la industria del biogás y el sector agroganadero, auténtico origen y destino de la materia que lo hace posible.


El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) sitúa el objetivo de producción en 20 TWh anuales de biogás y biometano para 2030, duplicando las previsiones iniciales de la Hoja de Ruta de 2022. Sin embargo, la realidad operativa dista aún de esa meta. Europa produjo 4,9 bcm de biometano en 2023, mientras que España apenas cuenta con una quincena de plantas en funcionamiento.

“Estamos construyendo un futuro energético sobre un terreno que todavía no está sembrado. Si el sector agroganadero no se incorpora de forma activa a la planificación del biogás, el boom que vivimos acabará chocando con la realidad del campo. No podemos producir energía verde sin tener garantizado el suministro de materia orgánica ni su retorno al suelo: la situación se puede convertir en la cara B del single de “La venganza del campo” que augura Manuel Pimentel”, señala Antonio Carazo, Product Manager de Pieralisi para España y Portugal.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa




El material digerido: del residuo al recurso
El modelo del biogás se sustenta en una premisa sencilla: los residuos ganaderos y agrícolas se transforman en energía y el material digerido —resultado de ese proceso— regresa al suelo como fertilizante orgánico. Pero ese equilibrio solo es posible si el sector agroganadero participa en los proyectos desde su diseño. 
La legislación española ya ha dado pasos en esa dirección con el Real Decreto 840/2024, que refuerza las buenas prácticas de fertilización y promueve el uso sostenible de enmiendas orgánicas, entre ellas el digestato.  Se trata de un material residual que queda tras la digestión anaeróbica y cumple los requisitos de estabilidad, contenido de impurezas y estar libre de patógenos. Es un elemento clave para la sostenibilidad del modelo. Cuando se gestiona adecuadamente, reduce olores, mejora las propiedades del suelo y disminuye el uso de fertilizantes minerales. 
Pieralisi subraya que este subproducto no debe considerarse un inconveniente, sino una pieza esencial del ciclo circular. La compañía, que aplica su experiencia en tecnologías de separación centrífuga al tratamiento del digestato, trabaja en soluciones que permiten extraer con precisión la fracción sólida y líquida, favoreciendo su gestión diferenciada y su posterior valorización.
De esta manera, el digestato deja de ser un subproducto problemático y se convierte en un recurso con valor añadido, cerrando el círculo entre la industria y el campo.
Ganaderos y agricultores: beneficiarios directos
El biogás no solo representa una oportunidad energética, sino también una fuente de ingresos y sostenibilidad para el campo. Los residuos ganaderos y agrícolas pueden transformarse en energía y en fertilizantes orgánicos, reduciendo la dependencia de abonos minerales. Según una investigación de la compañía, presentada en el XXII Simposio Internacional Científico Técnico de Transferencia Expoliva 2025, plantas que gestionan en torno a 30.000 toneladas anuales de residuos de la industria oleícola alcanzaban una rentabilidad medida según TIR del 12%, demostrando que su valorización puede generar rentabilidad y empleo local. 
“El ganadero que entrega su residuo debe ver un ingreso, o al menos reducir sus costes y riesgos ambientales, y el agricultor que recibe el digestato debe notar la mejora en su suelo. Esa es la verdadera economía circular: que el valor regrese al origen”, apunta Carazo.
Por otro lado, la implicación de agricultores y ganaderos de la zona de implantación de las plantas desde el momento cero de la concepción del proyecto, se alinea con la Guía de Buenas Prácticas para la Implantación de Proyectos de Biogás/ Biometano del IDEA que propone seguir un enfoque de abajo – arriba involucrando a los agentes locales en las fases iniciales para asegurar la aceptación social.
Desde Pieralisi reclaman una estrategia conjunta que vincule industria, administraciones y sector primario bajo una planificación coherente y medible. Solo así, afirma la compañía, podrá evitarse el “embudo del biogás” que amenaza con frenar el crecimiento del sector en plena expansión.






from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/mPEYSdz
via IFTTT
Leer más...

Volcano Films comparte su experiencia en CIIF Market sobre producción internacional y coproducción desde Canarias


  • La productora canaria, con más de 30 años de trayectoria, ha presentado en la 21ª edición de Canary Islands International Film Market los casos de la serie La Palma y el largometraje The Hive en una sesión moderada por Ricardo Martínez, director de Tenerife Film Commission, con la participación de Sebastián Álvarez y Alejandro Álamo, productores de Volcano Films.



ROIPRESS / CANARIAS-ESPAÑA / EVENTOS - Canarias reafirma su posición como uno de los destinos más atractivos para el rodaje de producciones internacionales gracias a su sistema de incentivos fiscales, su infraestructura audiovisual y el talento de sus profesionales. 


En este contexto, la jornada Case Study ꘡ Producciones Internacionales en Canarias, celebrada en el marco de CIIF Market 2025, puso el foco en la madurez del sector y en el papel clave que desempeñan las productoras locales.

El encuentro ha contado con la participación de Volcano Films, una de las productoras de servicios más veteranas del Archipiélago, con más de 30 años de trayectoria. A través de dos casos de estudio, la productora ha compartido su experiencia tanto en el ámbito de los rodajes internacionales con incentivos fiscales como en el de las coproducciones con participación canaria, demostrando la evolución y consolidación del ecosistema audiovisual en las Islas.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Durante la sesión, los panelistas Sebastián Álvarez (CEO y productor) y Alejandro Álamo (productor), ambos de Volcano Films, presentaron dos casos de estudio complementarios:

La Palma – Producción internacional con incentivos fiscales bajo el modelo de service, rodada en Tenerife, La Palma y Gran Canaria, estrenada en Netflix en 2024.

The Hive – Coproducción internacional desde Canarias junto a la productora alemana augenschein Filmproduktion, rodada en Tenerife en 2025 y dirigida por Martín Rosete.

El panel, moderado por Ricardo Martínez, director de la Tenerife Film Commission, ha ofrecido un diálogo práctico sobre las distintas formas en que Canarias puede integrarse en la producción audiovisual global, desde la prestación de servicios hasta la coproducción con estructura de financiación propia.

“La Palma”: un caso de éxito del modelo de service internacional

El primero de los casos presentados ha sido La Palma, una producción de la noruega Fantefilm con los servicios de producción de Volcano Films. La serie, rodada en 2023 en las islas de Tenerife y La Palma y estrenada en 2024 en Netflix, se convirtió en uno de los títulos más vistos de la plataforma durante semanas.

Como ha explicado Alejandro Álamo, el proyecto nació tras una visita de localización organizada por la Tenerife Film Commission en 2021, en la que participaron varias productoras de servicios canarias. Finalmente, Volcano Films fue la elegida para acompañar a la producción, que movilizó a más de 1.000 extras, 20 actores secundarios y 300 técnicos, la mayoría profesionales locales.

“Aunque el proyecto “La Palma” contaba con equipo técnico internacional, cerca del 85% del equipo contratado fue canario, incluyendo hasta 30 actores de reparto españoles, en su mayoría canarios, que participaron en la serie. 

Es una historia que sucede en Canarias, se rodó en Canarias y durante semanas estuvo entre los primeros puestos de series de habla no inglesa a nivel mundial en Netflix. Para nosotros, es un ejemplo claro de cómo los proyectos internacionales pueden generar empleo y valor aquí”.

Este caso ejemplifica la sinergia entre la film commission, los incentivos fiscales y las empresas canarias, y cómo la industria audiovisual del Archipiélago es capaz de gestionar rodajes internacionales de gran complejidad integrando talento local.

“The Hive”: Canarias como socio en la coproducción internacional

El segundo caso de estudio ha sido el largometraje The Hive, coproducido por Volcano Films y la reconocida productora alemana augenschein Filmproduktion. Rodada en Tenerife durante el verano de 2025 y dirigida por el cineasta español Martín Rosete, la película supone un paso decisivo para la industria canaria en su evolución hacia modelos de coproducción internacional y desarrollo propio.

A diferencia del modelo de service, en “The Hive” la productora canaria asumió un rol de coproductora ejecutiva, participando activamente en la financiación, el desarrollo creativo y la ejecución técnica. El rodaje contó con un equipo mayoritariamente formado por profesionales canarios en departamentos clave como fotografía, arte, maquillaje y vestuario.

Protagonizada por Franka Potente y Sophie Cookson, la cinta combina localizaciones emblemáticas de Tenerife con rodaje en Alemania, reforzando la proyección internacional de las producciones vinculadas a las Islas.

Sebastián Álvarez ha expuesto cómo se fraguó la participación de Volcano Films en el proyecto “The Hive”. “Habíamos hecho ya dos service de producción con la misma empresa, y esa relación de confianza fue clave para que delegaran íntegramente la Producción Ejecutiva, permitiéndonos proponer no solo equipo técnico, sino también director y profesionales principalmente canarios. Y ser un puente para este talento emergente. Y de esta manera, The Hive nació como un service y evolucionó rápidamente a coproducción. Todo se dio en apenas mes y medio, y eso solo ocurre cuando hay confianza en tu capacidad técnica y humana.”

“Nuestro criterio para seleccionar el personal se basó en la experiencia acumulada tras años de rodajes diversos en Canarias. Al contar con un equipo español y canario tan amplio, la gestión financiera y fiscal fue muy fluida.”

Volcano Films: tres décadas impulsando el audiovisual canario

Fundada hace más de 30 años, Volcano Films se ha consolidado como una de las productoras de servicios más experimentadas del país y un referente en la atracción de rodajes internacionales a Canarias. Su participación en proyectos de gran escala demuestra la capacidad de las empresas locales para competir en el mercado global, aportando talento, logística y calidad técnica.

Con estos dos casos, la jornada ha puesto de manifiesto que Canarias ha pasado de ser un escenario privilegiado a convertirse en un agente activo dentro de la industria audiovisual internacional, capaz de generar valor añadido, empleo cualificado y diversificación económica para el Archipiélago.
Para cerrar el panel, Guillermo Ríos, director del CIIF Market, ha destacado el papel del talento canario en el crecimiento de la industria audiovisual, y valorar la labor de entidades como el Clúster Audiovisual de Canarias, la Tenerife Film Commission y las productoras locales para posicionar al Archipiélago como un destino no solo de rodajes, sino de creación.

También ha tenido palabras de reconocimiento para la trayectoria de Volcano Films. “Quiero destacar el gran trabajo que Volcano ha hecho apostando por el talento local. Creo sinceramente que el boom del talento canario está por llegar, porque desde aquí estamos luchando por contar nuestras propias historias, con trabajo, con visión, con tejido.”

Y ha querido cerrar con un mensaje directo a los productores internacionales. “A quienes vienen de fuera, les digo que cuenten con nosotros. Queremos colaborar, sumar, luchar juntos para contar historias. Cuando vamos a un territorio, nos gusta apoyarnos en los equipos locales, porque son ellos quienes mejor pueden desarrollar, guiar y enriquecer cada proyecto.”




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/afDQxy5
via IFTTT
Leer más...

sábado, 1 de noviembre de 2025

Henkel Chile está entre las Empresas Más Éticas del país en el ranking E+E a nivel internacional





ROIPRESS / INTERNACIONAL / GALARDONES - En el ranking "Empresas Más Éticas" (E+E) a nivel internacional, Henkel Chile fue destacada por su compromiso con la promoción de una cultura de integridad. El listado reconoce a las organizaciones que demuestran excelencia en sus programas y políticas de ética corporativa.


La medición es desarrollada por AMITAI®, una firma líder en ética y cumplimiento, que utiliza la metodología "3E's" para su evaluación. Este sistema analiza tres pilares clave de los programas de integridad: sus Elementos (políticas y estructura), su Eficacia (implementación y alcance) y la Evidencia (resultados y monitoreo).

Este importante reconocimiento se ve fortalecido por la participación de Henkel, también con sus filiales de México y Argentina, así como por la obtención del "Equality 100 Award" a nivel global, otorgado por el Corporate Equality Index (HRCF). Este último premio destaca el compromiso de la compañía con el trato igualitario y la no discriminación, demostrando que la ética es un pilar fundamental de su estrategia en todos los niveles.

El listado, que destaca a las compañías más sobresalientes del área, se entrega por segunda vez a nivel internacional, ya que antes del 2024 solo se premiaba a organizaciones que operaban en exclusivamente en México." 


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Colaboración con trabajadores

La relevancia del premio radica en que se conforma en base a encuestas realizadas a los empleados, quienes dan fe de la coherencia de los programas de ética de Henkel hacia todos sus públicos de interés. Según palabras de Carlos Eduardo Goncalves, Gerente Sr de Compliance para América del Sur, los valores de la compañía guían todas sus acciones, decisiones y comportamientos, siendo la diversidad y el comportamiento ético claves en dicha dirección.

“Trabajamos con personas de diversas culturas y, tanto nuestros valores, como normas éticas, son compartidos y respetados por todos. Eso hace que nuestro camino sea el mismo para seguir adelante con buenas prácticas basadas en la colaboración y el entendimiento del cumplimiento corporativo”, destacó Goncalves. 

El premio viene a reafirmar la posición de Henkel como actor clave en la industria y en el país, gracias a sus elevadas normas éticas. El experto en Compliance explica que tener valores claros “nos ayudará a seguir creciendo de cara al futuro y eso es algo que promovemos siempre. Nuestra forma de hacer negocios en todos los países, así como en cada unidad de negocio, busca reforzar nuestro propósito principal, que es ser pioneros de corazón por el bien de las generaciones, una reputación global que nos hemos ganado a través de la historia con nuestros clientes, socios y las comunidades donde operamos”.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/JYMt9z7
via IFTTT
Leer más...

Sigma Europa establece una alianza con Grupo Vall Companys


  • El acuerdo, pendiente de presentación formal y de la aprobación por la CNMC, contempla dos operaciones: la transferencia de una explotación porcina de Vall Companys a una sociedad conjunta y la incorporación del Grupo Vall Companys como accionista mayoritario del matadero y sala de despiece de Burgos, en los que Sigma Europa permanecerá como socio.
  • Sigma Europa mantendrá la propiedad y gestión exclusivas de su planta de productos cárnicos frescos para el consumidor final operada por Campofrío Frescos.



ROIPRESS / ESPAÑA / ALIANZAS - Sigma Europa, grupo matriz de Campofrío y Campofrío Frescos, ha establecido una alianza con Grupo Vall Companys, que impulsará su estrategia de especialización en el consumidor final.


El acuerdo, sujeto a presentación formal y a la aprobación por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), contempla dos operaciones complementarias. La primera consistirá en la transferencia de la explotación porcina Agroalimentaria Chico, recientemente adquirida por Grupo Vall Companys, a la sociedad Deporcyl, participada mayoritariamente por ambos grupos. Esta integración permitirá a Sigma Europa mejorar el suministro de materia prima de máxima calidad y reforzar la trazabilidad del cerdo de la granja a la mesa. 

La segunda operación prevé que Grupo Vall Companys asuma la participación mayoritaria y la gestión de las instalaciones de matadero y sala de despiece de Burgos, mientras que Sigma Europa mantendrá su condición de socio. Este nuevo modelo permitirá maximizar la eficiencia operativa del matadero, integrar volúmenes importantes de cerdo vivo, y ampliar la producción de forma significativa. 
Sigma Europa, por su parte, conservará la propiedad y la gestión operativa exclusivas de la planta dedicada a la elaboración de productos cárnicos frescos dirigidos al consumidor final, que operará a través de su filial Campofrío Frescos, manteniendo el control total sobre esta línea de negocio. Esta especialización fortalecerá su posicionamiento, facilitando el acompañamiento a sus clientes en el crecimiento de una categoría con gran proyección.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Con este acuerdo, cada grupo potenciará sus fortalezas complementarias. Por un lado, Sigma Europa centrará su actividad en la innovación, elaboración y comercialización de productos cárnicos frescos y elaborados para el consumidor, con marcas de reconocido prestigio y fuerte penetración en los hogares españoles, como Campofrío, Campofrío Frescos, Navidul, Revilla y Oscar Mayer. Por otro, Grupo Vall Companys, se enfocará en la gestión ganadera y de matadero, ámbitos en los que cuenta con amplia experiencia y un claro reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Ambas compañías han reafirmado su compromiso total con el empleo, la continuidad de todas las operaciones y la calidad del servicio al cliente.

“Este acuerdo supone un paso importante en la evolución de Sigma Europa que potenciará la mejora de nuestra propuesta comercial, contribuirá a nuestro liderazgo en el mercado, y acelerará nuestro crecimiento y rentabilidad en la región”, ha señalado Juan Ignacio Amat, CEO de Sigma Europa.

“El acuerdo con Sigma Europa permitirá maximizar las fortalezas que tenemos ambas empresas y mejorar la operativa a lo largo de la cadena de valor porcina: de la granja a la mesa, pasando por la industria”, ha señalado Albert Morera, director de la División de Porcino del Grupo Vall Companys.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/jDSG4sU
via IFTTT
Leer más...

viernes, 31 de octubre de 2025

Madrid acogerá el XXIX Congreso Nacional de la Empresa Familiar en 2026





ROIPRESS / ESPAÑA / EVENTOS - Madrid será la sede del XXIX Congreso Nacional de la Empresa Familiar en 2026. Este anuncio se ha comunicado en el marco de la 28ª edición del Congreso organizado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL), que este año se ha celebrado en Burgos bajo el lema “Origen Destino”. 


La presidenta de ADEFAM, la Asociación de la Empresa Familiar de Madrid vinculada al IEF, Verónica García Castelo, destaca: “acoger el Congreso Nacional en 2026 es una magnífica oportunidad para poner en valor la contribución de la empresa familiar madrileña al empleo, la inversión y la cohesión social, y para proyectar, desde Madrid, una agenda de competitividad y crecimiento a largo plazo para toda España”.

El anuncio refuerza el trabajo que ADEFAM desarrolla junto al IEF y la red de Asociaciones Territoriales de empresa familiar, presente en todas las Comunidades Autónomas, que agrupa a miles de compañías familiares líderes en sus regiones. Esta capilaridad convierte a la empresa familiar en actor clave para el desarrollo económico, la estabilidad y la transmisión de valores.

“La Comunidad de Madrid ejerce un papel tractor y vertebrador para el tejido empresarial español: atrae inversión y talento, dinamiza cadenas de valor y conecta pymes y grandes compañías con nuevos mercados. En 2026 reuniremos a líderes empresariales, instituciones y expertos para profundizar en los retos de las empresas familiares con foco en el crecimiento de las mismas”, añade García Castelo.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar

Durante la sesión inaugural del XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar celebrado en Burgos, y que este año ha congregado a más de 600 asistentes, entre representantes institucionales, líderes empresariales, académicos y expertos, S. M. el Rey Felipe VI destacó el “papel estructural de la empresa familiar” en el desarrollo económico y la cohesión territorial, subrayando que su aportación “no solo se mide en datos, sino en el impacto estructural que ejercéis sobre el territorio”.

Por su parte, el presidente del IEF, Ignacio Rivera, llamó la atención sobre la necesidad de “afrontar con urgencia el absentismo laboral y la falta de talento” para sostener la competitividad y el crecimiento del tejido empresarial español, reafirmando el compromiso del Instituto como “motor de cambio y pilar de estabilidad”. 

El arraigo que vertebra el territorio exige medidas inmediatas para competir mejor. En esa dirección, el ministro de Industria y Turismo de España Jordi Hereu recordó que “si la familia es el pilar básico de nuestra sociedad, la empresa familiar es el pilar de nuestra estructura económica. Sus principios —visión a largo plazo, compromiso, continuidad y capacidad de adaptación— son un activo estratégico para España. Detrás de cada empresa hay un magnífico libro de aprendizaje, de gestión y de vida”.

El Congreso seguirá siendo el espacio de encuentro de la empresa familiar española, para compartir soluciones concretas en materia de productividad, relevo generacional, talento e internacionalización. Desde el IEF y ADEFAM, se detallarán en los próximos meses las fechas y el programa de la XXIX edición, con el objetivo de impulsar desde Madrid la competitividad y la cohesión del tejido empresarial familiar en toda España.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/i5QbPRC
via IFTTT
Leer más...

jueves, 30 de octubre de 2025

Redegal eleva sus ingresos a 7,5 millones en el primer semestre del año

La compañía crece con nuevas cuentas en todas sus áreas de negocio, con especial foco en Producto, donde ha triplicado sus ventas. Así mismo, tras su salto a BME Growth a comienzos de año, ha visto incrementada su facturación un 22,6% en el mercado español. Durante este primer semestre ha impulsado de manera decidida la integración de inteligencia artificial en su core de negocio y en todas sus áreas, además de llevar a cabo eficiencias ya planificadas que han favorecido un mayor desempeño económico


Redegal ha cerrado el primer semestre con unos ingresos operativos de 7,5 millones de euros, un EBITDA ajustado de 597.000 euros y un EBIT ajustado de 231.000 euros, confirmando su capacidad de crecer de forma rentable. Ha incrementado un 16,7% sus ingresos con respecto al mismo periodo del año anterior y un 59,3% su EBITDA ajustado, lo que refleja un impulso a su crecimiento orgánico y el objetivo de avanzar en eficiencia operativa.

Durante este primer semestre, ha llevado a cabo un esfuerzo de reducción de su deuda financiera bruta en algo más de 300.000 euros, lo que supone una caída del 8,2% del saldo registrado a cierre de 2024, que ya había incorporado una caída significativa en el ejercicio 2024. Este arranque del año refuerza su modelo de negocio, que combina tecnología, creatividad y datos para ofrecer soluciones globales de digital business a grandes marcas.

Su unidad de Digital Business ha continuado su consolidación, especialmente en las áreas de performance, analítica y automatización, donde se ha reforzado la recurrencia de proyectos, colaboración transversal entre equipos y aplicación de soluciones basadas en IA.

La unidad de Tecnología ha seguido impulsando el crecimiento y la innovación en el ámbito digital. Ecommerce ha vuelto a ser eje central de la actividad, reforzando el desempeño en automoción, industria, moda, belleza y alimentación, consolidando relaciones y abriendo nuevas oportunidades.

Producto ha dividido su actividad en el lanzamiento de Boostic.cloud, galardonado como mejor SaaS de este año y se ha continuado ampliando el mercado de Binnacle Data en dos grandes tipologías de clientes: retail con omnicanalidad, incluyendo tiendas físicas y ecommerce y negocios digitales no transaccionales, interesados en el análisis, monitorización y optimización de sus procesos de captación de leads y onboarding de clientes, consiguiendo la entrada de nuevos clientes reconocidos en el mercado español, y abriendo múltiples oportunidades en México.

De cara a la segunda mitad del año, tradicionalmente la más fuerte para la compañía, las perspectivas de Redegal se centran en mantener crecimiento sostenible en todas sus áreas de negocio, con foco en la rentabilidad, escalabilidad y consolidación de una estructura efi ciente que le permita dar un nuevo salto.

"La evolución positiva de nuestras principales métricas operativas, junto con el impulso del desarrollo de Binnacle Data y Boostic.cloud, nos está permitiendo generar flujos de caja operativos positivos. Todo ello refuerza la solidez del modelo y demuestra nuestra capacidad para convertir la inversión en resultados sostenibles a medio y largo plazo. Somos muy optimistas de cara al cierre de año, máxime conociendo los proyectos que hemos firmado en estos últimos meses", ha apuntado Jorge Vázquez, presidente ejecutivo de Redegal.

La compañía avanza en su Plan Estratégico 2024–2028, centrado en consolidar la rentabilidad, escalar su negocio internacional y continuar desarrollando soluciones tecnológicas propias. Redegal prevé alcanzar en 2028 ingresos de 22,6 millones de euros y un EBITDA ajustado de 4,4 millones de euros, manteniendo su compromiso con un crecimiento sostenible y rentable. Así mismo, trabaja de manera activa oportunidades de crecimiento inorgánico. 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/GA2W693
via IFTTT
Leer más...

GFT reúne a empresas e instituciones para analizar el impacto real de la IA en la competitividad y la innovación


  • El encuentro contó con la participación de la DGIA y CRIA, en representación del sector público, y de organizaciones del ámbito privado como BBVA, Bradesco Seguros o Telefónica Tech, que debatieron sobre el papel de la IA como motor de una transformación responsable y sostenible.

De izda. a dcha.: Gonzalo Ruiz de Villa, Director Global de Tecnología en GFT Technologies; Enrique Ávila, director del Centro de Referencia de Inteligencia Artificial (CRIA) del Mando Conjunto del Ciberespacio; Manuel Lavín, CEO de GFT en Europa Continental; Aleida Alcaide, Directora General de Inteligencia Artificial de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA); Marco Santos, CEO Global de GFT Technologies, Ignasi Barri, Director Global de AI y Data en GFT Technologies; y Glaucio Joanico, IT Superintendent de Bradesco Seguros. 



ROIPRESS / ESPAÑA / EVENTO - La Inteligencia Artificial debe convertirse en el elemento central de la estrategia empresarial. Bajo esta premisa, GFT ha organizado en Madrid un encuentro para abordar el impacto real de la IA en sectores clave como la banca, los seguros, la industria o la salud. 


Con el título “The New Era of the AI-Centric Company”, la compañía ha reunido a instituciones como la Dirección General de Inteligencia Artificial (DGIA) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y el Centro de Referencia de Inteligencia Artificial (CRIA), así como a compañías como BBVA, Bradesco Seguros, Caser, BASF, Telefónica Tech, Salesforce, y Sanitas, para debatir sobre el papel de la IA como motor de transformación responsable y sostenible.

Durante la apertura, Marco Santos, CEO Global de GFT, ha subrayado el papel estratégico de la IA como palanca de transformación para empresas y administraciones, además de reafirmar el compromiso de la compañía por convertirse en la mejor empresa de transformación digital AI-Centric responsable del mundo: “Tenemos el deber y la responsabilidad de integrar la IA en todos los elementos de la cadena de valor y en cada fase del ciclo de desarrollo de software. Wynxx, nuestra punta de lanza para ayudar a los clientes a transformarse en organizaciones AI-Centric, está creciendo un 80% trimestre tras trimestre en adopción por parte de los clientes.”

Por su parte, Manuel Lavín, CEO de GFT en Europa Continental, ha destacado que “En GFT llevamos años preparándonos para este momento: hemos hecho de la IA el eje central de nuestra propuesta de valor, porque solo siendo AI-Centric podemos ayudar a nuestros clientes a aprovechar todo su potencial". Lavín recordó, además, que GFT ha sido reconocida como la primera consultora tecnológica en España en satisfacción de clientes en el uso de IA e IA generativa con una valoración del 83%, de acuerdo con los resultados del Estudio sobre Sourcing de Servicios de TI, elaborado por Whitelane Research en colaboración con Eraneos.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


El encuentro también ha contado con la participación de Enrique Ávila, director del Centro de Referencia de Inteligencia Artificial (CRIA) del Mando Conjunto del Ciberespacio, quien ha abordado el papel de la IA en el ámbito de la defensa y la seguridad nacional: “Será necesario desarrollar sistemas capaces de tomar decisiones en tiempo real”. Subrayó, además, la importancia de formar y retener talento especializado en el ámbito de la IA aplicada a la defensa, “porque el verdadero reto no es económico, sino de conocimiento y capacidad de respuesta”.

Asimismo, Aleida Alcaide, Directora General de Inteligencia Artificial de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), ha abordado los avances de la Estrategia  de Inteligencia Artificial 2024, el impulso de las fábricas de IA y la reciente publicación del plan europeo Apply AI, que moviliza 1.000 millones de euros para fortalecer la adopción de esta tecnología: “Tenemos datos reales de cómo la IA nos ha permitido ser mucho más productivos: hemos pasado de evaluar proyectos en cinco horas a hacerlo en una y media. Pero la verdadera ganancia llegará cuando transformemos todos los procesos y no sólo superpongamos la IA sobre los que ya existen”.

Casos reales de innovación impulsada por IA

Tras las intervenciones de apertura, el encuentro continuó con una serie de mesas redondas donde se presentaron casos reales de compañías como Bradesco, BBVA o Telefónica Tech, que compartieron cómo la aplicación práctica de la IA está mejorando la eficiencia operativa, reduciendo costes o abriendo nuevas oportunidades de negocio.

La primera sesión se centró en cómo la automatización impulsada por IA está transformando el ciclo de desarrollo de software, mejorando la eficiencia y reduciendo los tiempos de entrega. Bradesco Seguros presentó su experiencia con Wynxx, la solución de GFT que ha permitido optimizar sus procesos de desarrollo: “Con la implementación de Wynxx en 20 equipos de trabajo, hemos conseguido una mejora de productividad del 40% en el ciclo de desarrollo de software. Además, gracias a la adopción más amplia de GenAI, en Bradesco Seguros prevemos alcanzar entre un 30% y un 40% más de entregas con el mismo presupuesto en 2025, lo que supone ofrecer cerca de un 40% más que en los dos últimos años, manteniendo el mismo presupuesto de 2024”, explicó Glaucio Joanico, IT Superintendent de Bradesco Seguros.

En la siguiente mesa redonda, moderada por Gonzalo Ruiz de Villa, CTO Global de GFT Technologies, Enrique Sebastián, responsable de Sistemas de Pólizas de Autos en Caser y Juan Antonio Buero, AI for Commerce Lead en BASF, coincidieron en que el mayor desafío de la inteligencia artificial no es tecnológico, sino cultural. Ambos subrayaron la importancia de preparar a los equipos, adaptar los procesos y establecer una gobernanza clara para garantizar una adopción eficaz y sostenible. 

Posteriormente, desde BBVA y Telefónica Tech analizaron el papel de la IA como motor de impacto en el negocio, explicando cómo la incorporación de estos modelos en sus operaciones les ha ayudado a anticipar las necesidades de los clientes, optimizar procesos y abrir nuevas oportunidades de crecimiento. En su intervención, Guillermo Vieira, Discipline Leader de AI Adoption en BBVA, explicó cómo ya la están integrando en la compañía: “Es importante crear un ambiente seguro en el que la gente no quiera esconder su trabajo y vea los incentivos para hacerlo. Nosotros creemos que la confianza es una estrategia, y que el ROI no puede ser lo primero que pongamos sobre la mesa. Damos autonomía a la gente, pero también pedimos responsabilidad: human in the loop”. Elena Gil Lizasoain, directora de Unidad de Negocio de IA y Datos en Telefónica Tech, por su lado, señaló la importancia de combinar la IA generativa con la predictiva para extraer todo el potencial de esta tecnología. Y añadió: “El principal desafío al que se enfrentan las empresas a la hora de adoptar la IA es pasar de pruebas piloto a casos reales y conseguir que éstos tengan verdaderamente un impacto en los resultados del negocio”.

La jornada ha concluido con una mesa redonda sobre la Agentic Workforce, moderada por Ignasi Barri, director global de IA y Data en GFT Technologies; y donde participaron Justo Manuel Aguilar Campos, director de Arquitectura IT en Sanitas y BUPA ELA; Isaac Rodríguez Pacho, responsable de Arquitectura IA en BBVA; y David Cristóbal, Principal AI Architect en Salesforce. Durante la sesión, los ponentes abordaron el papel transformador de los agentes inteligentes en la redefinición de los modelos de trabajo, subrayando que su propósito no es reemplazar a las personas, sino ampliar sus capacidades y mejorar la toma de decisiones. También coincidieron en la necesidad de mantener una supervisión humana constante y de reforzar la gobernanza y la seguridad de los datos, especialmente en ámbitos tan sensibles como la salud o las finanzas.






from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/jNf0EcK
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 29 de octubre de 2025

Informe de Amenazas Ecológicas 2025: las estaciones extremas húmedas-secas surgen como catalizador de conflictos

Aproximadamente 2.000 millones de personas —una cuarta parte de la humanidad— viven ahora en regiones que experimentan aumentos moderados a severos en la estacionalidad


Una nueva investigación del Institute for Economics & Peace (IEP) revela que los patrones cambiantes de precipitaciones están amplificando significativamente los riesgos de conflicto en todo el mundo. El Informe de Amenazas Ecológicas 2025 (ETR), publicado hoy, concluye que las tasas de muertes por conflicto son sustancialmente más altas en las áreas donde la lluvia se concentra en menos meses, en comparación con las regiones donde las precipitaciones se distribuyen de manera más uniforme a lo largo del año.

Principales hallazgos

  • En promedio, en las áreas donde las estaciones húmedas y secas se están volviendo más extremas, hay cuatro veces más muertes por conflicto que en las áreas donde la estacionalidad ha disminuido.
  • En 2024, los desastres naturales provocaron 45 millones de desplazamientos internos temporales en 163 países, la cifra más alta desde al menos 2008.
  • El oeste de Brasil, incluidas partes de la Amazonía, ha registrado algunos de los mayores aumentos del mundo en los niveles de amenaza ecológica. Las temperaturas han aumentado al doble del ritmo global, provocando sequías e incendios forestales.
  • África subsahariana enfrenta las presiones ecológicas más graves del mundo, con Níger registrando la peor puntuación del ETR.
  • Europa central y occidental registró mejoras sustanciales, en parte reflejando un retorno a la normalidad tras las condiciones climáticas inusualmente secas de Europa en 2019.
  • A pesar de los temores sobre las inminentes "guerras por el agua", no ha habido conflictos interestatales librados exclusivamente por el agua en la era moderna. En la segunda mitad del siglo XX se firmaron al menos 157 tratados internacionales de agua dulce, que ofrecen modelos de cooperación interestatal.
  • Este enfoque cooperativo sobre el agua se asemeja en cierta medida a la disuasión nuclear desde la Segunda Guerra Mundial: en ambos casos, la mera amenaza de una destrucción catastrófica ha fomentado la cooperación pragmática. La destrucción del suministro de agua puede conducir al colapso social.

Aproximadamente 2.000 millones de personas, una cuarta parte de la humanidad, viven ahora en regiones que experimentan aumentos moderados a severos en la estacionalidad. En estas zonas, las estaciones lluviosas se están volviendo más cortas e intensas, mientras que las estaciones secas son más largas y áridas. Estos cambios están alterando los calendarios agrícolas y aumentando la incertidumbre para miles de millones de personas que dependen de las lluvias estacionales para su alimentación y sus medios de vida.

El Informe de Amenazas Ecológicas, elaborado por el Institute for Economics & Peace, abarca 3.125 áreas subnacionales en 172 países y territorios, representando más del 99 % de la población mundial. Entre 2019 y 2024, las puntuaciones ETR se deterioraron en 96 países y mejoraron en 74.

África subsahariana se aproxima a múltiples puntos de inflexión críticos
En África subsahariana, el riesgo de conflicto aumenta drásticamente cuando la estacionalidad se combina con un rápido crecimiento demográfico. Las lluvias impredecibles provocan estrés agrícola y, junto con la presión demográfica, se intensifica la competencia por la tierra, el agua y los alimentos. En regiones con gobernanza débil y agravios no resueltos, esta combinación resulta explosiva.

El Cluster de Karamoja, en África oriental, ilustra este patrón. Aunque la cantidad total de lluvia se mantiene relativamente estable, su distribución temporal se ha vuelto menos predecible, amplificando los riesgos de sequías e inundaciones y provocando un aumento de los conflictos. Con solo el 2 % de las tierras cultivadas irrigadas, en comparación con un promedio mundial del 20 %, las comunidades de África oriental siguen siendo altamente vulnerables a estos impactos. Desde 2019, el aumento de la estacionalidad de las lluvias ha coincidido con el resurgimiento de la violencia pastoral tras años de relativa paz.

"La estacionalidad de las lluvias se está convirtiendo en un poderoso catalizador de conflictos", declaró Steve Killelea AM, fundador y presidente ejecutivo del Institute for Economics & Peace. "Donde las lluvias se concentran cada vez más en menos meses, las muertes por conflicto aumentan drásticamente. En África subsahariana, el rápido crecimiento de la población amplifica este efecto, convirtiendo las estaciones impredecibles en competencia por la tierra, el agua y los alimentos. El problema no es la escasez de agua, sino nuestro fracaso para capturarla y distribuirla. Solo el 2 % de las tierras agrícolas de África subsahariana están irrigadas, frente al 20 % a nivel mundial".

Desigualdad del agua y brecha de infraestructura
El suministro mundial de agua dulce renovable es finito y está cada vez más distribuido de forma desigual. Existen 295 áreas subnacionales con riesgo de agua muy alto y otras 780 con alto riesgo, afectando a casi 1.900 millones de personas.

Los países de altos ingresos han reducido su consumo de agua per cápita en aproximadamente un tercio desde 2000, gracias a la eficiencia y al menor crecimiento demográfico, mientras que muchos países de bajos ingresos enfrentan mayores extracciones totales y menor disponibilidad per cápita, ya que las poblaciones crecen más rápido que el suministro.

África subsahariana ejemplifica este desequilibrio: el uso de agua per cápita ha caído de 113 metros cúbicos en 2000 a solo 89 en 2022, menos de una quinta parte del promedio mundial. El resultado es una creciente presión sobre los recursos hídricos limitados y una competencia intensificada entre agricultura, industria y hogares, lo que aumenta el riesgo de conflicto.

La incapacidad para capturar y distribuir el agua es más aguda en África subsahariana, que tiene las tasas de irrigación más bajas del mundo. Irrigar 34 millones de hectáreas requeriría solo el 6 % de los recursos hídricos renovables anuales de la región.

Steve Killelea añadió: "La COP30 debe priorizar la inversión en sistemas de agua resilientes al clima como base para la sostenibilidad y la paz. Al igual que los tratados nucleares redujeron el riesgo de aniquilación, la cooperación internacional sobre el agua puede reducir el riesgo de colapso ecológico. Ambos demuestran que la supervivencia depende menos del dominio y más de la responsabilidad compartida".

Cooperación interestatal sobre el agua
Los discursos populares han advertido sobre las inminentes "guerras del agua", especialmente en las cuencas fluviales y lacustres transfronterizas. El ETR concluye que esto no es el caso. Aunque se producen disputas sobre ríos compartidos, no se han librado guerras interestatales por el agua en la era moderna. Esto hace que las lecciones de la cooperación interestatal exitosa sobre el agua sean aún más importantes.

En una era de creciente conflicto, entender por qué la cooperación interestatal ha sido tan eficaz puede ofrecer un modelo para evitar enfrentamientos futuros. Incluso en cuencas tensas como la del río Indo —compartido por India y Pakistán—, el reparto de agua ha continuado a pesar de repetidos conflictos, tensiones políticas y militares. Los acuerdos sobre el agua, por necesidad, fomentan una visión más allá de los agravios políticos inmediatos hacia la supervivencia y el beneficio compartido a largo plazo.

Análisis regional
África subsahariana enfrenta las presiones ecológicas más graves del mundo. Sin embargo, algunos países del sur y este de África, incluidos Lesoto, Ruanda, Eritrea y Esuatini, han mejorado sus puntuaciones ETR. Patrones de lluvia más favorables en estos países han reducido significativamente el riesgo hídrico en los últimos cinco años.

En contraste, el noroeste de África ha mostrado el mayor deterioro en las puntuaciones ETR en el mismo período, encabezado por Túnez, Marruecos y Argelia, donde las sequías persistentes y el aumento de las temperaturas han revertido las condiciones inusualmente favorables de 2019.

Europa central y occidental registraron mejoras notables, marcando un regreso a la normalidad tras la extrema sequedad de 2019.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/MSzaThw
via IFTTT
Leer más...

sábado, 25 de octubre de 2025

Del cobre a los cobots: Chile lidera la automatización inteligente en Latam



  • Por segunda vez, Chile se posiciona como anfitrión de un evento industrial de escala continental. Empresas tecnológicas, institutos técnico profesionales y el sector público se articulan para crear un ecosistema de innovación que impulse la automatización y la transformación digital con foco humano.



ROIPRESS / CHILE / INNOVACIÓN - En 2025, Chile consolida su lugar en el mapa global de la innovación industrial. Por segunda vez, el país alberga un encuentro de nivel regional centrado en automatización, robótica e industria avanzada, con la participación de instituciones públicas, universidades y empresas líderes como SMC. El objetivo es fortalecer un ecosistema que combine desarrollo tecnológico con capacitación y sostenibilidad productiva.


Chile da el salto hacia la industria 4.0 y 5.0

La llamada Industria 4.0 -basada en la digitalización, el Internet de las Cosas (IoT), la robótica y la analítica de datos- está transformando la forma en que se produce y se gestiona la industria. Sin embargo, el nuevo desafío global apunta a la Industria 5.0, donde la tecnología y las personas colaboran de manera más integrada, potenciando la creatividad humana en entornos automatizados.

En ese contexto, Chile busca posicionarse como referente regional. El país ha dado pasos importantes con eventos que reunieron a especialistas en automatización y eficiencia energética, y otros, centrados en monitoreo estructural inteligente. Ambos hitos confirman la consolidación de un ecosistema industrial más moderno y conectado.

 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa



Automatizar no es reemplazar

La automatización ha sido históricamente vista como una amenaza laboral, pero los estudios recientes muestran un panorama distinto. Según el Barómetro Laboral y Previsional 2025, elaborado por el CIES UDD y la Asociación AFP, más del 50 % de los trabajadores chilenos realiza tareas repetitivas con alto potencial de automatización. Sin embargo, la tendencia apunta a que la tecnología no reemplaza, sino que amplía las capacidades humanas.

Ejemplos como el de SMC en la minería chilena ilustran este cambio: sus sistemas robotizados realizan operaciones de alto riesgo, mientras los trabajadores asumen funciones de supervisión y mantenimiento, reduciendo accidentes y aumentando la eficiencia y mejora operacional.

Esto, gracias al suministro de sus servo cilindros para el control y monitoreo de los dardos de las celdas de flotación SAG de Codelco, que la estatal utiliza para reducir el tamaño de las rocas, y son un paso crucial antes de la flotación final para la recuperación de minerales valiosos como el cobre.

Productividad y competitividad digital

La OCDE ha señalado que Chile necesita acelerar la digitalización y la innovación para elevar su productividad, estancada en la última década. En línea con ese diagnóstico, un estudio de Defontana reveló que más del 50 % de las empresas nacionales que adoptaron herramientas digitales aumentaron su productividad en un 27 % promedio, además de reducir costos operativos y tiempos de respuesta.
Estos avances confirman que la adopción tecnológica ya no es una opción, sino una condición para la competitividad en la nueva economía industrial”, explica Joaquín Lafargue, ingeniero de SMC

Colaboración para un ecosistema sostenible

El país avanza hacia una industria más automatizada, interconectada y sostenible, en la que el capital humano sigue siendo el centro. “La meta no es reemplazar personas, sino construir una nueva generación de industrias que integren inteligencia, eficiencia y propósito”, complementa Lafargue.

Chile aún enfrenta desafíos en formación técnica, inversión en innovación y articulación entre regiones, pero la colaboración entre sectores está en marcha. Compañías como SMC impulsan la transferencia tecnológica y la capacitación, mientras el Estado y la academia fortalecen programas de educación técnica y digitalización.







from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/WZxiy90
via IFTTT
Leer más...

LAS TENDENCIAS DEL MOMENTO

ESTE MEDIO ESTÁ ASOCIADO A AGENCIA ROIPRESS Y SE FINANCIA GRACIAS A EMPRESAS QUE ADQUIEREN BONOS DE PATROCINIO ESTRUCTURAL.

 CLIC AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS BONOS.

¿ERES UN LECTOR Y QUIERES AYUDARNOS?
HAZ UNA DONACIÓN DESDE 1 EURO, ES FÁCIL Y SEGURO.
 
Donar a Roipress

________________________________


Agencia RoiPress publica noticias en 11 diarios digitales asociados: