Lectores conectados

jueves, 22 de octubre de 2020

Los suministros industriales, un sector que colabora para frenar el covid. Por Suministros Tomás Beltrán

/COMUNICAE/

Como todas las empresas, los suministros industriales también han sufrido la crisis económica que azota el país a causa de la pandemia. Hay empresas que han sabido aprovechar la situación pandémica y otras empresas que no supieron superar este bache


La crisis que ha generado el coronavirus ha paralizado por completo la actividad económica de muchas empresas que requieren suministros industriales. Esto ha provocado que las empresas proveedoras de estos productos también tengan que frenar su actividad o se adapten a la nueva situación de la mejor manera. Una de las consecuencias del brote del coronavirus en China ha sido las restricciones que se han impuesto sobre la movilidad para reducir al máximo la expansión del contagio. Esto ha distorsionado la cadena de suministros a nivel mundial.

Según la Cámara de Valencia, los principales proveedores de suministros en el 2020 fueron procedentes de España, a nivel nacional, teniendo en cuenta que se produjo una cantidad menor de importaciones de suministros provenientes de países como China. Además, la facturación que tuvieron las empresas del sector durante el período de la pandemia fue proveniente de particulares, cuando normalmente suele venir de otras empresas profesionales de ferreterías, talleres, carpinterías, etc.

Sin embargo, las empresas de suministros no están en peligro de extinción por culpa de la pandemia. Con el fin del estado de alarma poco a poco la situación se ha ido estabilizando y las empresas ya pudieron volver a realizar su actividad habitual (las que aguantaron a pie de guerra y no echaron el cierre). Las empresas de suministros pueden contribuir además a combatir la expansión de la pandemia de muchas maneras. En primer lugar, empresas como Suministros Tomás Beltrán, con una base fuerte y una buena trayectoria profesional, ya disponía (antes de la pandemia) dentro de su lista de productos, de una gran variedad de productos para mitigar la transmisión del Covid-19.

Dentro de estos productos con los que Suministros Tomás Beltrán quiere ayudar a combatir el contagio son las mascarillas de protección respiratoria. Dentro de su abanico de mascarillas se pueden encontrar las mascarillas reutilizables textiles, que tienen varios usos y son la manera perfecta de evitar el contagio, además de ser obligatorias actualmente. No obstante, también son muy altamente aconsejables las mascarillas desechables FFP2 NR o las mascarillas desechables KN-95.

Para minimizar el riesgo de transmisión también se pueden utilizar las mascarillas higiénicas desechables. Este tipo de mascarilla no es la que más protege, pero también tiene un gran poder de protección. Sin embargo, hay que recordar que estas mascarillas son desechables. Para evitar el contagio Suministros Tomás Beltrán también pone a disposición de sus clientes las alfombras desinfectantes que sirven para desinfectar los zapatos antes de entrar en un negocio o en una casa.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3kmF44n
via IFTTT
Leer más...

Meetmaps amplía su equipo en México

/COMUNICAE/

La empresa crece con un equipo local en Latinoamérica para estar más cerca de los clientes y llegar a más eventos de forma tan próxima como en España


Meetmaps, la plataforma para gestión de eventos all in one crece y extiende su representación en México, ubicada la capital con el objetivo de prestar una asesoría más cercana a todas las empresas y agencias que desean organizar eventos virtuales, híbridos o presenciales en México y Latinoamérica.

Cuenta con un equipo que tiene como principal propósito acompañar a los organizadores de eventos a poder gestionar el suyo a través de la plataforma y conseguir celebrar eventos exitosos.

Con estas nuevas incorporaciones concebidas de acuerdo con las necesidades de crecimiento de la empresa, la compañía quiere prestar así un mejor servicio a su red de contactos y clientes.

“Estamos muy contentos de haber tomado esta decisión, ya que cada vez teníamos más solicitudes de toda la zona de LATAM, especialmente en México. Hemos decidido ampliar nuestro equipo ya que de esta manera será más fácil conseguir nuevos clientes. Gerard Salvia, CEO de Meetmaps.

Una plataforma potente con un equipo cercano sigue siendo nuestra fórmula
A lo largo del 2019, Meetmaps desarrolló y actualizó nuevos productos y amplió su plantilla hasta los 15 empleados, con muy buenos resultados.

La crisis del Covid-19, supuso un declive temporal en la empresa, pero en mayo volvió a recuperarse con buenas cifras hasta el día de hoy gracias a la nueva solución para eventos virtuales, siendo la primera empresa del mercado español que lanzó un producto así.

Una plataforma completa, estable y segura para realizar eventos virtuales o híbridos, y ofrecer una experiencia digital a los usuarios.

En 2020-2021 prevé mantenerse y aumentar la facturación, con nuevas incorporaciones, nuevos lanzamientos, novedades de producto, y la expansión en el mercado latinoamericano.

Acerca de Meetmaps
Localizados en Barcelona, desde 2013, Meetmaps diseña y desarrolla con pasión las mejores herramientas para hacer un software all-in-one con el que sobresalir en tu trabajo y crear eventos de éxito.

Todas las soluciones han sido probadas en casi todos los sectores y tamaños con éxito: convenciones, incentivos, conferencias, ferias, congresos, reuniones, festivales y otros. Todo este conocimiento hace que Meetmaps sea una elección rentable y acertada para cualquier empresa.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/31uycKA
via IFTTT
Leer más...

ISAN Electricidad, seriedad y compromiso de servicio en cualquier localidad de la Sierra Norte

/COMUNICAE/

ISAN Electricidad, seriedad y compromiso de servicio en cualquier localidad de la Sierra Norte

"Si las administraciones dotaran de cobertura a muchos pueblos, las oportunidades de volver a fijar población se multiplicarían", dice el emprendedor. "Con la pandemia, hay muchas personas interesadas en reformar las casas que habitualmente solo usan en verano para convertirlas en residencias, si no habituales al menos si en viviendas con mucho más uso del que venían dándole hasta ahora", añade Santiago Valenciano


Santiago Valenciano se hizo autónomo en 2007, pero fue en 2012 cuando se afincó en Muriel con su empresa ISAN ELECTRICIDAD. Ya había trabajado anteriormente en la comarca, pero con su empadronamiento en Muriel, se convirtió en el primer trabajador con domicilio social en el pueblo, después de muchos años.

Hasta entonces no había ningún electricista acreditado en decenas de kilómetros a la redonda. Los vecinos se arreglaban como podían. Con su llegada, se abrían las puertas a nuevas oportunidades en el entorno rural, tanto para Santiago como para los habitantes de la Sierra Norte, que por fin podían contar con un profesional cercano que diera cobertura a sus necesidades.

A Santiago no le falta trabajo. Presta servicio a quien lo necesita, por lejos que se encuentre el lugar. Sus mejores clientes son los ayuntamientos de Tamajón y Cogolludo. Para atender a los particulares, dada la dispersión geográfica de la provincia y su escasa población, realiza largos desplazamientos a decenas de pueblos. Nunca deja a un cliente sin atender, por pequeño que sea el encargo. “Lo importante no es la factura, sino prestar servicio a quien lo necesita”, afirma Santiago. Según el emprendedor, el factor clave de su éxito profesional “es crear un círculo de negocio basado en la confianza y en la cercanía”. Así, con sus clientes asiduos, ya mantiene una relación de amistad. Pero también hay otro mercado, el de los fines de semana, personas a las que les presta el mismo servicio, pero de una manera mucho más puntual.

En un oficio como el de Santiago la profesionalidad y el buen hacer son imprescindibles. Los riesgos que supone trabajar con electricidad hacen necesario estar avalado por la acreditación oficial para ofrecer todas las garantías. “Es necesario hacer las cosas bien y mantener los precios estables. En las zonas rurales, el boca a boca es lo más importante. Si los clientes están satisfechos con tu trabajo, ellos se convierten en tu mejor aval y herramienta publicitaria” comenta. Otros electricistas llegan a cobrar hasta 90 euros sólo por el desplazamiento. “Yo no lo hago, por esa relación de cercanía de la que hablo”, sigue.

ISAN Electricidad empezó ofreciendo servicios de electricidad en grado medio. Con el tiempo, Santiago ha ido ampliando el negocio. Ahora instala placas solares, aerotermia e incluso lleva a cabo pequeños trabajos de fontanería y albañilería. Su especialización ha llegado a tal punto que, a día de hoy, trabaja en las instalaciones de edificios enteros. Este crecimiento se debe en gran medida a su formalidad. Le gusta cumplir con las expectativas del cliente, y siempre respeta el precio marcado. Ahora, oferta un servicio integral de reformas.

Actualmente, la empresa de Santiago da empleo directo, además de a él mismo, a un empleado, aunque su relación laboral es eventual debido a la fluctuación del trabajo y sus grandes oscilaciones en invierno y verano. Además, Santiago trabaja mediante subcontratas con otros profesionales para poder ofrecer ese servicio integral especializado, de calidad y con todas las garantías que a él le gusta prestar en todos sus trabajos.

Durante los meses de invierno, aunque su residencia sigue estando en Muriel, debido a la despoblación que sufre la zona de la Sierra Norte de Guadalajara, la mayor parte de los días desarrolla su jornada laboral en la capital de la provincia.

Gracias a la ayuda del grupo de desarrollo local ADEL Sierra Norte, ISAN Electricidad tiene su centro de trabajo en Muriel, en una nave que, aun no siendo un centro de venta, abastece a los vecinos que necesitan materiales, de manera que les evita desplazarse hasta Guadalajara.

Santiago, que ha vivido en Madrid y Guadalajara, reconoce que el cambio de la ciudad al pueblo hay que tenerlo claro y que al principio se hace duro. “La tranquilidad y la calidad de vida que ofrecen los pueblos no se encuentra en las ciudades. Es cierto que las zonas rurales tienen algunas carencias que se podrían cubrir y desarrollar con ayuda de las administraciones. La labor de grupos de acción local como ADEL es importante, pero creo que se debería hacer un esfuerzo por dar facilidades a los jóvenes que quieran instalarse en estas zonas y apoyar sus iniciativas” opina Santiago, que aporta algunas ideas. “Una cuota súper-reducida de autónomo, facilitar la creación de naves o locales donde se puedan instalar las personas que quieran desarrollar su oficio en las zonas rurales o la creación de minipolígonos industriales, respetando el medio natural, serían iniciativas que las administraciones tendrían que valorar si se quiere lograr que la gente vuelva a los pueblos y pueda ejercer una profesión que les permita vivir de su propio trabajo”, señala.

En cuanto al despliegue de internet, un tema del que tanto se está hablando en este tiempo de pandemia y distanciamiento social, parece viable que muchos profesionales puedan afincarse en los pueblos, siempre que tengan la oportunidad de teletrabajar. En este sentido, Santiago afirma que querer es poder. Cuando él llegó a Muriel, la cobertura era muy escasa, así que, optó por la instalación en su tejado de una antena particular de 4G que recibe la señal vía satélite y que le ofrece una velocidad de 20 Megas. “Si las administraciones dotaran de cobertura a muchos pueblos, las oportunidades de volver a fijar población en estos entornos se multiplicarían, como se está demostrando en los últimos meses. La gente de la ciudad quiere volver al pueblo, pero necesita la cobertura suficiente como para poder trabajar on-line”.

Con la pandemia, Santiago no ha dejado de trabajar nada más que los quince días de cierre obligatorio, y ha cumplido con sus compromisos, a pesar de que sus clientes no estaban en sus casas. Confían tanto en él, que le entregan las llaves de sus viviendas.

Santiago afirma que, a pesar de haber invertido poco dinero en publicidad, no le falta el trabajo. Su seriedad, puntualidad, responsabilidad y profesionalidad hablan por él.

Santiago percibe que la pandemia ha despertado en muchas personas ganas de invertir en su segunda vivienda, por lo que esta situación puede convertirse en una oportunidad para la Sierra Norte de Guadalajara, que está casi tan cerca de la capital alcarreña como de la Comunidad de Madrid. “Hay muchas personas interesadas en reformar las casas que habitualmente solo usan en verano para convertirlas en residencias si no habituales al menos si en viviendas con mucho más uso del que venían dándole hasta ahora”, comenta Santiago. El emprendedor estima que la tendencia va a cambiar. “La gente se ha dado cuenta durante el confinamiento que un piso de 55 metros cuadrados no es suficiente para vivir de manera sana. Se han dado cuenta del valor que tiene tanto el espacio de la vivienda como la posibilidad de disfrutar el aire libre y el entorno natural”, estima.

De la vida en Muriel, lo que más le gusta es la tranquilidad, el entorno, el río y el pantano, que le permiten desconectar del trabajo nada más llegar a casa.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/31shITt
via IFTTT
Leer más...

El teletrabajo como consecuencia del Coronavirus incrementa los riesgos de fraude y ciberataques

/COMUNICAE/

El teletrabajo como consecuencia del Coronavirus incrementa los riesgos de fraude y ciberataques

La pandemia ha obligado a muchas empresas a decidirse por el teletrabajo, una alternativa resiliente no exenta de riesgos y amenazas de ciberataques para ellas. GDS Modellica provee de software para gestionar riesgos, combatir el fraude y construir relaciones rentables. La inversión en gestión de riesgos no es baladí para las empresas: evaluar y supervisar el riesgo del mercado, automatizar la gestión y combatir fraudes son un as en la manga para garantizar la eficacia y optimización de los procesos


La crisis del coronavirus ha obligado a muchas empresas a utilizar el teletrabajo como instrumento de resiliencia para adaptarse a la situación de esta emergencia sanitaria y económica que provocó el fulminante confinamiento domiciliario y la bajada de las persianas en muchos negocios. El teletrabajo ha sido una estrategia de supervivencia en las empresas para ofrecer unos servicios eficaces y óptimos a sus clientes, a la vez que una ventana abierta a los fraudes y amenazas para los equipos portátiles, la mayoría personales, de aquellos que teletrabajan.

Según la Escuela de Negocios IMF Business School, España ha sido el cuarto país del mundo en el que más se incrementaron los ciberataques durante el confinamiento de la COVID-19. La red, al ofrecer anonimato, es un refugio donde los más osados y sofisticados ciberdelincuentes ven una oportunidad de sacar rédito económico a unos usuarios desprotegidos, ajenos al mundo de la ciberdelincuencia. Ni las empresas públicas ni las empresas privadas se han librado de esta actividad delictiva; es más, la Administración Pública, la sanidad y los servicios financieros han sido los sectores más atacados.

Los ciberdelincuentes han aprovechado la situación de vulnerabilidad de muchos equipos personales para infectarlos, obtener información robar o manipular sus datos. Esta problemática, lejos de terminar, no ha hecho más que aflorar, debido a que muchas empresas seguirán utilizando el teletrabajo durante “nueva normalidad” sin implementar medidas de ciberseguridad alguna.

Las empresas han de protegerse, invertir y desarrollar no solo en transformación digital sino en materia de seguridad y gestión de riesgos. La mejor manera es a través de empresas específicas como GDS Modellica, sólo así la gestión y el cumplimiento estarán garantizados y no supondrán una carga operativa significativa. A tenor de lo anterior, Antonio García Rouco, director de GDS Modellica explica cómo los bancos pierden miles de millones cada año por culpa de los defraudadores que usan información personal robada para crear nuevas cuentas y cometer un acto de fraude. A pesar de la gran cantidad de garantías vigentes, los bancos están más expuestos al fraude que nunca, debido en parte al creciente número de canales que utilizan los clientes para acceder a las instituciones financieras, como la banca electrónica y las aplicaciones móviles. En la lucha contra el fraude, las instituciones financieras necesitan tener herramientas mejores correctamente integradas en toda la empresa para tener éxito contra los estafadores.

A las entidades financieras les resulta una tarea ardua, ingrata y complicada solucionar el proceso de admisión a la hora de abrir una cuenta de crédito bancaria con información fraudulenta o falsificada, no siendo así GDS Modellica que posee la solución MODELLICA Fraud Engine. Su director detalla su funcionamiento: “Gracias a esta solución cuando los clientes acceden en línea, es difícil identificarlos y verificarlos a través de los distintos canales y dispositivos (cross-channel & cross-device). Al integrar diferentes silos de ecosistemas de identidad y resolver múltiples identificadores tanto online como offline para individuos, MODELLICA Fraud Engine es una solución basada en las mejores prácticas actuales. Fraud Engine puede proporcionar una vista única de la identidad para la adquisición de clientes, detectar el fraude, y para permitir a las organizaciones construir confianza y seguridad en la ruta hacia la transformación digital”.

GDS MODELLICA
GDS Modellica, con presencia mundial, es una compañía de software para la gestión de riesgo de crédito. Lleva más de 15 años colaborado con éxito con cientos de instituciones financieras, minoritas, aseguradoras y diversas organizaciones en más de 36 países. La entidad provee softwares de decisión y una tecnología analítica que ayudan a las empresas a gestionar los procesos de riesgos, combatir el fraude y generar relaciones rentables con sus clientes. https://www.gdsmodellica.com

 

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/37qNjZw
via IFTTT
Leer más...

El Ayuntamiento realza la fuente de la Plaza Mayor con iluminación ornamental

/COMUNICAE/

Los trabajos los ha llevado a cabo la Brigada de Obras en el pasado mes de septiembre


El Ayuntamiento de Cogolludo ha culminado unas obras de actuación en el entorno de la fuente de la Plaza Mayor, con las que ha procedido a la iluminación ornamental del elemento.

Los trabajos, que han llevado a cabo los miembros de la Brigada de Obras y que no ha requerido inversión alguna a excepción de los materiales, ensalza este emblema de Cogolludo, que, por estar frente al gran Palacio de los Duques de Medinaceli, y su impresionante fachada, no había tenido, hasta ahora, el realce que merece.

La fuente original se construyó en el siglo XVI, y aparece documentalmente citada por primera vez en el conflicto y juicio entre el Concejo de Cogolludo y los Duques de Medinaceli por el uso del agua que traían al pueblo las conocidas como galerías del lomo, teniendo en cuenta quien las había costeado y encargado.

El litigio fue muy largo, y duró desde la primera denuncia puesta por la Villa contra los Duques en 1563, hasta un acto de conciliación donde resuelven sus diferencias en el año 1597. La denuncia de la Villa a los Duques en 1563, se basa en que el municipio reclama a los Duques el coste de la traída de las aguas del Lomo a la fuente de la Plaza, obra que el Ayuntamiento había encargado y pagado al ingeniero y fontanero Juan Vélez, por 400 Ducados.

La obra de la galería se debió construir entre los años 1535 y 1545, por lo que las galerías del Lomo que han llegado hasta el día de hoy datan de esa década. Los Duques tenían problemas de agua, ya que su acometida original, que databa de 1508, se había prácticamente perdido y les llegaba muy poca agua, por lo que aprovecharon la traída de la fuente de la Plaza, para meter el agua en el Palacio. Esta es la referencia documental más antigua de este bello elemento que se encuentra en las fuentes documentales de la villa serrana.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2TdrbcR
via IFTTT
Leer más...

La fundación Freno al Ictus, revela como detectar a tiempo un accidente cerebrovascular

/COMUNICAE/

El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia


Anualmente 110.000-120.000 personas sufren un ictus en nuestro país, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen.

Algunos factores demográficos como la edad, el sexo o el lugar de residencia influyen en la prevalencia y en la incidencia de ictus pero los hábitos y estilo de vida se encuentra entre las principales causas.

Alcohol, Tabaco
El consumo de tabaco incrementa la posibilidad de sufrir un ictus. De hecho, es uno de los principales factores de riesgo para sufrir esta enfermedad.

El tabaquismo endurece y obstruye las arterias principales consiguiendo que el flujo sanguíneo no llegue en la cantidad adecuada y privando del oxigeno y glucosa suficientes que el cerebro necesita.

Sedentarismo, colesterol y obesidad
Una de las principales formas de evitar un ictus, es la práctica de ejercicio. 30 minutos de ejercicio moderado diario, ayuda a mantener el cuerpo activo y fortalecer el corazón. Es importante realizar alguna actividad física si se sufre sobrepeso u obesidad para reducir la presión arterial y tener controlado los niveles de colesterol (LDL).

Control del estrés
Saber cómo controlar el estrés es muy recomendable para evitar sufrir un ictus y para mejorar la calidad de la salud. Lo mejor para controlar el estrés y frenar sus efectos perjudiciales es el deporte.

Llevar una dieta saludable, baja en sal y en grasa saturada: Dieta equilibrada, con el adecuado aporte proteico y calórico.

Controlar regularmente la presión arterial: La hipertensión es el factor de riesgo más importante.

Por otro lado, saber reconocer a tiempo y saber como actuar ante un ictus, es de vital importancia.

La Fundación Freno al ictus, es a través de acciones, proyectos, campañas y actividades, en primer lugar, en dar a conocer la enfermedad entre la ciudadanía y divulgar cómo detectar, actuar y prevenir un ictus; y, en segundo lugar, en la promoción activa de la salud, así como en ayudar en la mejora de la calidad de vida de afectados de daño cerebral adquirido y sus familiares.

Esta asociación, cuenta como hay que actuar al detectar los primeros signos de un accidente cerebrovascular.

Una persona que esté sufriendo un ictus, presentará algunos de estos síntomas:

- Dolor fuerte de cabeza.

- Pérdida de visión.

- Problemas de equilibrio.

- Pérdida o dificultad en el habla.

- Flacidez o rigidez facial.

- Pérdida de fuerza.

Estos síntomas harán pensar que una persona está sufriendo un ictus, llama al 1112 y ellos irán indicando como actuar ante un ictus mientras llega el equipo sanitario.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2Hi94Aa
via IFTTT
Leer más...

Las mascarillas desechables producen 1300 toneladas de plástico no reciclable al mes

/COMUNICAE/

El Día internacional contra el cambio climático nació para crear conciencia global sobre la importancia del planeta. Hoy, y tras la crisis pandémica, es preocupante el impacto de las mascarillas desechables, que no son reciclables. Un único día se queda escaso y LamasQ, una empresa española que quiere convertirse en abanderada de la mascarilla sostenible, trabaja para crear conciencia para preservar el planeta. Su producto ofrece protección, es ecológica y se distribuye localmente


El próximo 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, promovido desde hace años por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para concienciar a las personas de los estragos que se están desatando en el planeta debido a la contaminación producida por las actividades humanas.

En concreto, la principal preocupación dentro de esta iniciativa viene siendo, desde hace años, la necesidad de tomar medidas para reducir las emisiones de gases efecto invernadero para abordar la crisis climática antes de que sea demasiado tarde. En concreto, entre las emisiones más preocupantes destaca el dióxido de carbono, procedente sobre todo de la quema de combustibles fósiles.

Frente a este problema medioambiental, la labor activista de algunas organizaciones consiguió que la preocupación sobre dicha contaminación se extendiera entre la sociedad, de manera que los supermercados empezaron a reducir el uso de plástico en los envases y se empezaron a plantear alternativas de transporte menos contaminantes como los motores eléctricos, entre otras iniciativas.

"Sin embargo, en los últimos meses la situación de crisis sanitaria mundial en la que nos encontramos y el uso generalizado de mascarillas como medida de protección, ha hecho inevitable que empecemos a plantearnos cuál es el impacto medioambiental de este elemento desechable y no reciclable. Más teniendo en cuenta los alarmantes datos sobre abandono de mascarillas usadas en espacios públicos y el volumen de mascarillas quirúrgicas acumuladas en las playas desde que comenzó esta crisis".

En este sentido, varias ONG internacionales, entre las que se encuentra Greenpeace, han advertido de la alarmante avalancha de residuos por mascarillas, que están contaminando el suelo, el aire y los mares.

En concreto, Greenpeace informa de que cada mes se usan 129.000 millones de mascarillas en España por lo que, si se contabiliza desde el inicio de la pandemia, la cantidad de mascarillas usadas asciende a 659.000 millones. Esto implica más de 1300 toneladas de plástico, depositadas en vertederos, quemadas en incineradoras o arrojadas directamente al medioambiente.

Por otro lado, la cantidad de mascarillas desechables encontradas flotando en el mar ha alarmado también a estas instituciones ecologistas. La situación previa a la crisis sanitaria ya era preocupante pero las cifras podrían aumentar de forma sustancial con la proliferación del uso de las mascarillas desechables. De hecho, hasta la fecha, alrededor de 13 millones de toneladas de plástico van a los océanos cada año, vertiéndose solo en el Mar Mediterráneo 570.000 toneladas.

Asimismo, la utilización y desecho no responsable de las mascarillas de un solo uso es perjudicial para la propagación del virus ya que este puede mantenerse latente y activo tres días en la superficie de las mascarillas.

Es por ello que las ONG han optado por recomendar el uso de mascarillas reutilizables, que sean lavadas y desinfectadas de forma rutinaria. Por tanto, la fabricación de mascarillas reutilizables y hechas de materiales biodegradables puede ser la solución a este dilema.

En este contexto, LamasQ, empresa española de mascarillas de algodón orgánico, promueve la Semana de Sensibilización contra el Cambio Climático cuyo objetivo es presentar LamasQ como alternativa a la mascarilla quirúrgica, garantizando una protección equivalente al FPP2 para el usuario y reduciendo los residuos de mascarillas que pueden estar perjudicando al planeta.

Un uso responsable de las mascarillas sí puede ayudar a reducir la contaminación
Dentro del mercado, LamasQ quiere darse a conocer como una mascarilla de composición natural, no sintética, ni plástica que ofrece una protección total tanto para las personas como para el medio ambiente.

Y qué mejor manera de hacerlo que sumándose a la iniciativa de la Semana de Sensibilización contra el Cambio Climático a través de una campaña para dar a conocer los beneficios medioambientales de sus mascarillas.

Dentro de esta campaña, LamasQ ha querido destacar tres aspectos fundamentales:

-Es una mascarilla fabricada en su totalidad de algodón orgánico 100% hidrófugo, lo que contribuye a proteger el planeta de la contaminación.

-Es reutilizable hasta 40 usos, lo que reduce el uso de las mascarillas comunes fabricadas con plástico.

-Se trata de un producto local, es decir, centraliza todo el modelo de producción en España, lo que ayuda a reducir el carbono en la producción y la distribución.

Por tanto, LamasQ es una iniciativa 100% española que se da a conocer como una mascarilla reciclable y respetuosa con el medio ambiente a la que le preocupa tanto la salud de las personas como la del planeta, que se une también a la lucha contra el cambio climático.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/35kJGSk
via IFTTT
Leer más...

Un sistema para detectar problemas cardiacos de forma temprana y no invasiva gana el Premio everis España 2020 al emprendimiento

/COMUNICAE/

IDOVEN ha desarrollado una solución basada en Inteligencia Artificial en la nube con tecnología wereable con la que se podrá detectar, de forma temprana, arritmias cardíacas y muerte súbita, una dolencia que afecta en España a más de 30.000 personas al año


La fundación everis ha seleccionado al proyecto tecnológico IDOVEN como el ganador del Premio everis España 2020 entre más de 700 propuestas por su solución que redefine la manera en que se diagnostican las arritmias cardíacas. El proyecto consiste en un software basado en inteligencia artificial que permite analizar los latidos (electrocardiogramas) de los corazones de los pacientes como si los analizara un especialista para ayudar a detectar de forma temprana y no invasiva los posibles problemas del corazón.

La selección ha recaído en un jurado multidisciplinar y de reconocida trayectoria con la responsabilidad de elegir al proyecto que mejor represente el espíritu de la Fundación: un proyecto escalable, sostenible, innovador y capaz de imprimir una huella transformadora y positiva en la sociedad.

La fundación everis dotará a IDOVEN con 20.000 euros destinados al lanzamiento de la solución, mentoría por parte de i-deals (Grupo everis) valorada en 10.000 euros y un pase a la final internacional del Premio, donde competirá con los ganadores de las convocatorias nacionales del Premio everis en Europa y Latinoamérica. El ganador global recibirá un premio adicional de 60.000€ y asesoramiento especializado.

Este año, a pesar de las dificultades derivadas de la pandemia, 698 emprendedores han participado en nuestros Premios. Todos ellos con algo en común: son capaces de poner su talento, y la tecnología, al servicio de los problemas sociales. Proyectos como IDOVEN nos ayudan a permanecer firmes en nuestro objetivo como Fundación de ayudar a que las propuestas se conviertan en empresas sostenibles y reales en el corto plazo”, afirma Karla Alarcón, Directora general de la fundación everis.

Por su parte Manuel Marina, CEO de IDOVEN, resalta que ganar el Premio everis nos ayuda a continuar con nuestro propósito: hacer del mundo un lugar mejor. Para innovar, al menos en ciencia, tenemos que crear nuevas tecnologías que nos permitan medir cosas que nunca se han medido. Con la ayuda de este Premio, y gracias a todas las personas, empresas e instituciones que nos apoyan, estimamos que IDOVEN permitirá que más de 3,5 millones de personas sean diagnosticadas a tiempo en los próximos cinco años”.

Iker Casillas, embajador de IDOVEN
El que fuera capitán del Real Madrid y de la Selección Española de Fútbol, Iker Casillas, se ha vinculado a IDOVEN como inversor tras sufrir en primera persona un problema cardíaco durante un entrenamiento hace un año.

Cómo funciona
El usuario monitoriza su corazón durante días o semanas con una camiseta holter no invasiva integrada en su indumentaria: holter deportivo o holter de larga duración. El electrocardiograma registrado es analizado por el equipo de IDOVEN que, con la ayuda de sus algoritmos de inteligencia artificial, convierte los patrones de millones de latidos en información médica clínicamente relevante.

Esta tecnología mejora la eficiencia, rapidez y fiabilidad del diagnóstico de cardiopatías y arritmias, facilitando a su equipo de cardiología, liderado por el Dr. Manuel Marina Breysse, la detección de enfermedades cardiacas en estadios iniciales y evitando su progresión.

IDOVEN, mucho más que una start up
Según el equipo de IDOVEN, el proyecto nace en el marco de unos valores: respeto, humildad, empatía, diversidad, alto rigor científico, compromiso, ganas de trabajar, aprender, ayudar y resolver problemas. Son un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de cardiología, enfermería, ingeniería y emprendimiento con grandes capacidades de innovación y de trabajo en equipo para resolver problemas en el ámbito de la salud.

El equipo nace de la investigación en cardiología, labor que han desarrollado en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) como parte del Laboratorio de Desarrollo Avanzado sobre Mecanismos y Terapias de las Arritmias y en los diversos hospitales e instituciones en las que han trabajado como el Hospital General Universitario de Ciudad Real, el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Hospital Universitario 12 de Octubre, el Hospital Clínico de San Carlos o el Centro de Medicina del Deporte de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) del Consejo Superior de Deportes (CSD) con los deportistas de élite Españoles del #TeamESP. Pertenecen al grupo de trabajo de Cardiología Deportiva de la Sociedad Española de Cardiología, de la Sociedad Europea de Cardiología y del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV).

Y ahora, en estos momentos difíciles por la pandemia de Covid-19, creen que pueden ser de gran ayuda, ya que las consultas se han cancelado y muchos pacientes no están acudiendo a los hospitales por miedo al contagio. Como alternativa, este servicio de monitorización, con el que las personas pueden saber el estado de su corazón sin acudir a un hospital o centro de salud, es algo fundamental Es una cardiología profesional a domicilio que elimina el riesgo e incertidumbre y descongestiona hospitales y centros médicos.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3m91jLu
via IFTTT
Leer más...

Los espacios híbridos y la mezcla de usos marcarán el futuro de los hoteles

/COMUNICAE/

Para facilitar esta transformación, Actiu referente en mobiliario para oficinas y hospitality, ha creado la guía "Cómo transformar los espacios comunes: El reto de los entornos Hospitality Post-covid" con recomendaciones para adaptar los espacios comunes de hoteles a las exigencias de distanciamiento, densidad e higiene


Cada día son más los hoteles que están adaptando sus espacios de bienvenida, check in/out, zonas de espera y habitaciones para ofrecer servicios de co-working y facilitar el teletrabajo de muchas personas que prefieren trabajar a distancia pero fuera de sus hogares. Un balón de oxígeno para unos establecimientos que están sufriendo con mucha intensidad la crisis provocada por la pandemia, que les permitirá aumentar sus ingresos habituales en más de un 20%.

El formato de “hotel híbrido” no es nuevo, y desde hace unos años algunos hoteles habían empezado a incorporar en su diseño zonas de co-working y el co-living, con áreas colectivas para descansar, trabajar y socializar e, incluso, convertir las habitaciones en oficinas temporales. Lo que era una tendencia, se está transformado en una solución para minimizar los efectos de la crisis en estos negocios y lo hace acelerando una transformación que hubiera tardado años en producirse.

Esta transformación permite además que los turistas internacionales puedan combinar en sus estancias el ocio y el trabajo, prolongando los días de viaje aprovechando la nueva flexibilidad laboral que se ha impuesto en todo el mundo.

Para facilitar esta transformación, Actiu, líder español en diseño y fabricación de soluciones de mobiliario para espacios de trabajo y hospitality, ha creado la guía Cómo transformar los espacios comunes: El reto de los entornos Hospitality Post-covid que ofrece recomendaciones para adaptar los espacios comunes de hoteles a las exigencias de distanciamiento, densidad e higiene.

“Sabemos que los hoteles van a reinventarse y a seguir evolucionando, como siempre han demostrado. En adelante se pondrá aún más el foco en las personas, en ofrecerles una experiencia completa y variada: descanso, ocio, disfrute, gastronomía y por qué no, trabajo. Desde Actiu trabajamos ya en ideas concretas, asesoramos y diseñamos el espacio para equiparlo con mobiliario flexible, reconfigurable, abatible y versátil para poder rentabilizar al máximo los metros y que cubran todas las necesidades de uso. Aportar salud, funcionalidad, ergonomía y bienestar son valores propios de nuestra filosofía”, comenta Soledat Berbegal, Consejera y directora de Reputación de Marca de Actiu.

En estos momentos, el potencial de España como destino turístico y la gran experiencia y las ubicaciones estratégicas con las que cuenta el país suponen una gran oportunidad para dar respuesta a nuevas realidades como el teletrabajo, la flexibilidad laboral y la necesidad de buscar planes de ocio en un entorno urbano dentro de las propias ciudades de residencia.

La guía
La Guía de Actiu ayuda a crear espacios transversales en los hoteles, utilizando mobiliario polivalente, confortable e icónico que, además de carta de presentación, permita la socialización en entornos seguros y sirva para trabajar en remoto con todas las garantías y confortabilidad. “La elección de elementos flexibles y versátiles que garanticen la máxima ergonomía, simplifica el rediseño de las zonas comunes e incluso pueden servir para dar mayor uso a las habitaciones, rediseñando este espacio privado y de concentración, como un lugar de trabajo ideal”, indica Soledat Berbegal.

En este contexto, la flexibilidad de los espacios es la clave. La experiencia de más de 50 años de Actiu se traduce en asesoramiento y diseño de espacios para equiparlos con mobiliario flexible, reconfigurable, abatible y versátil para poder rentabilizar al máximo los metros y que cubran todas las necesidades de uso. Productos y materiales flexibles y el aprovechamiento de las aplicaciones tecnológicas van a marcar la adaptación de estos espacios en lugares que den respuesta a las inquietudes, necesidades y exigencias de la nueva normalidad.

Espacios transversales
Además de los hoteles, otros espacios comunes en entornos hospitality van experimentar también una profunda reestructuración. Restaurantes, hospitales, bancos, terminales aeroportuarias, centros de ocio o locales comerciales, todos cuentan con espacios capaces de adaptarse a las nuevas necesidades y convertirse en lugares de colaboración transversales, que también deben garantizar la seguridad que, desde el punto de vista sanitario, precisa esta nueva realidad.

En todos ellos se replican ambientes similares: áreas de recepción y atención, zona de espera, de reunión, de descanso, de restauración, de trabajo, de consulta, etc. “El objetivo de Actiu es innovar, enriqueciendo su uso, tanto desde el punto de vista del ocio como del trabajo. Pasamos muchas horas en espacios comunes y el objetivo es que no sea tiempo perdido. Se trata de reinventar estos espacios, aportarles diseño, funcionalidad y seguridad, haciéndoles más amigables e incorporando nuevos usos”, comenta Soledat Berbegal.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3jm6cik
via IFTTT
Leer más...

Asociaciones de enfermos de Encefalomielitis Miálgica contra el INSS: piden retirar una guía perjudicial

/COMUNICAE/

CONFESQ, la Coalición Nacional que representa a enfermos de Encefalomielitis Miálgica / Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC) presenta un documento de revisión de la Guia del INSS sobre esta patología. Esto cobra especial importancia porque especialistas de todo el mundo consideran la EM/SFC una de las secuelas del COVID19 de larga duración, y la UE ha aprobado una resolución que insta a los gobiernos a su reconocimiento como un problema de salud pública, con incidencia en las incapacidades laborales


En enero de 2019 el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), responsable de las incapacidades laborales, publicó una guía de actualización en la valoración de la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica (encefalomielitis miálgica), la sensibilidad química múltiple y la electrosensibilidad. Desde su publicación, tanto pacientes, como médicos especialistas, e incluso sociedades médicas, mostraron su rechazo unánime al contenido de esta Guía, muchas de cuyas afirmaciones y argumentos no están actualizados e, incluso, pueden resultar perjudiciales para la salud de los pacientes, contradiciendo pautas publicadas por el Ministerio de Sanidad.

En este contexto, y con el objetivo de conseguir una valoración justa de la incapacidad laboral, las asociaciones de pacientes convocaron una movilización nacional frente a cada una de las delegaciones provinciales del INSS, que culminó en una reunión entre ambas partes, fruto de la cual se alcanzaron varios acuerdos y una solicitud a las asociaciones de pacientes: argumentar y fundamentar punto por punto los aspectos en desacuerdo. Sin embargo, tras un cambio de gobierno y una pandemia, la prometida revisión de los contenidos de la guía por un comité de expertos aún no ha llegado.

Pues bien, los pacientes sí han realizado su trabajo, fruto del cual se han elaborado cinco documentos de revisión. El primero de ellos analiza el Sesgo de Género que presenta el documento del INSS. Ha sido elaborado por Almudena Alameda y Dau García (profesores de la U. Rey Juan Carlos) e Isabel Díez (abogada), es de contenido transversal a todos ellos. Además, se ha elaborado un documento de revisión para cada una de las cuatro patologias: Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica, Fibromialgia, Sensibilidad Química Múltiple y Electrosensibilidad. Los documentos de revisión de las patologías restantes se publicarán uno a uno antes de finalizar 2020.

El pasado mes de septiembre, en el marco de las II Jornadas #CONFESQseMueve para equipos directivos y técnicos de entidades de pacientes de las patologías citadas, se presentó el documento de revisión sobre Encefalomielitis Miálgica / Síndrome de Fatiga Crónica. En él se revisa la guía elaborada por el INSS para esta enfermedad punto a punto, fundamentando las afirmaciones que se presentan con la bibliografía e investigaciones más actualizadas. El documento ha sido revisado por 5 médicos especialistas de esta enfermedad: Dra. Ana Mª García Quintana, Dra. Eva María Martín Martínez, Dr. Joaquín Fernández Solà, Dr. Juan Carlos Segovia Martínez y Dr. Francisco Javier López-Silvarrey Varela.

En los próximas dias este documento de revisión será enviado a la Directora General del INSS y al Ministro de Seguridad Social.

En el caso de la EM/SFC, la revisión y la actualización profunda de la guía son especialmente necesarias y urgentes si se tienen en cuenta dos factores recientes:
El primero es que las investigaciones realizadas hasta el momento han confirmado que hasta el 11 % de los pacientes que tuvieron infecciones víricas graves (como el virus de Epstein-Barr (EBV), fiebre Q (Coxiella burnetii) o el virus de río de Ross (RRV)) desarrollaron EM/SFC. Pero advierten de los preocupantes datos ofrecidos por estudios más recientes, llevados a cabo tras el SARS y el MERS, sugiriendo que una proporción aún mayor (50 %) desarrolla Encefalomielitis Miálgica o fibromialgia, ambas enfermedades crónicas y multisistémicas altamente discapacitantes e incapacitantes. Después de que los pacientes con COVID-19 se recuperen de la fase aguda de su enfermedad, pueden tener un riesgo significativo durante un periodo prolongado de fatiga postviral, que puede durar seis meses o más, antes de recuperar su estado normal anterior. Sin embargo, en algunos pacientes, su fatiga puede no resolverse o incluso puede que se agudice durante estos primeros seis meses y continúe indefinidamente, convirtiéndose en EM/SFC.

El segundo, que el 17 de junio de 2020 el Parlamento Europeo aprobó la Resolución (2020/2580 (RSP)), sobre la financiación adicional para la investigación biomédica de la Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC), en la que se reconocía que la falta de comprensión respecto a esta enfermedad podía obstaculizar considerablemente el reconocimiento de la incapacidad laboral, expresaban su preocupación por la elevada incidencia de la EM/SFC en la Unión Europea, siendo un problema de Salud Pública, y pedían a todos los Estados miembros, además de una mayor dotación económica para su investigación, ciertas medidas como:
- Garantizar el debido reconocimiento de la enfermedad y la creación de un registro europeo de prevalencia de los afectados.

- Elaborar con carácter obligatorio informes completos y detallados que reflejen la recopilación coordinada y completa de datos sobre la misma.

- Ofrecer formación específica para sensibilizar y garantizar la educación y formación de las autoridades públicas, los profesionales del ámbito de la salud y la asistencia social, así como de los funcionarios en general.

- Poner en marcha campañas de información y sensibilización entre los profesionales sanitarios y la ciudadanía.

Nota: La Encefalomielitis Miálgica o Síndrome de Fatiga Crónica es una enfermedad grave, crónica y multisistémica, recogida por la OMS en la clasificación CIE-10 como enfermedad neurológica (epígrafe G93.3) caracterizada por un agotamiento neuroinmune postesfuerzo (físico, cognitivo y/o emocional) que puede estar acompañado de una gran cantidad de síntomas (inmunes, endocrinos, neurológicos, digestivos o musculoesqueléticos, principalmente), limitando frecuente y considerablemente la actividad (laboral, educativa, social o personal) y calidad de vida de los pacientes. Y que suele ir compañada frecuentemente de comorbilidades como la Fibromialgia, Sensibilidad Química Múltiple, Electrohipersensibilidad o Síndrome de Colon Irritable, entre otras muchas.

CONFESQ: Coalición Nacional de Entidades de Fibromialgia (FM), Encefalomielitis Miálgica / Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC), Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y Electrohipersensibilidad (EHS), fue creada en 2004 y representa a 57 entidades y 10.000 pacientes. Es miembro en España de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE); y en Europa de la European ME Alliance (EMEA), European Network Of Fibromyalgia Associations (ENFA), Pain Alliance European (PAIN) y Pain Euro-Mediterranean Coalition (PEC).

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3dMudOu
via IFTTT
Leer más...

Palms Protection System se lanza al mercado de la franquicia de la mano de Tormo Franquicias Consulting

/COMUNICAE/

Palms Protection System se lanza al mercado de la franquicia de la mano de Tormo Franquicias Consulting

Un nuevo modelo de negocio nacido desde la tecnología que se convierte en la primera empresa especializada en la digitalización de la información relacionada con el cuidado de las plantas


La innovadora enseña Palms Protection System surge desde la necesidad de mejora y actualización tecnológica que afecta al sector primario. En este contexto, nace el ambicioso proyecto de llevar el “internet de las cosas” a las plantas, convirtiéndose en la primera empresa en abrir este mercado de notorias dimensiones y potencial para un desarrollo y aplicación casi infinitos.

Palms Protection System parte de la necesidad presente en las Palmas de Gran Canaria de proteger el árbol de palmas del ataque del roedor, aunque este sistema ya es aplicable a cualquier tipo de plantas. Desarrollan, por otro lado, una App y software de gestión con el que administrar, certificar, rastrear y actualizar todas las actividades realizadas alrededor de cada planta.

La enseña busca una colaboración win-win, ofreciendo un producto a los “mayoristas” que les permita incrementar su volumen de negocio con un producto necesario y que apuesta claramente por el medio ambiente y la seguridad sanitaria de la ciudadanía. Para la franquicia, el utilizar este canal, les supone vender la anilla en una primera fase y adicionalmente su sistema de gestión.

Borja Sánchez, Responsable de Expansión de la marca en Tormo Franquicias Consulting afirma: “Como franquicia, Palms Protection System es la fórmula de colaboración empresarial más fiable en la actualidad, pues se trata de una de las mejores formas de obtención de beneficio mutuo, lo que se traduce en ventajas estratégicas en dimensión, gestión, servicio y costes.”

Desde Palms Protection System se comprometen a poner a disposición del franquiciado todo cuanto conlleva su marca, su “know how” y las características de identidad de un negocio probado y consolidado, así como los conocimientos técnicos y apoyo necesario para dirigirles hacia el éxito.

“Hasta el momento, hemos obtenido numerosos reconocimientos, sin embargo, aún tenemos el reto más importante: pasar de ser la empresa pionera en un mercado casi completamente analógico, a ser la empresa líder de referencia.” Afirman desde la central de la enseña.

Para más información puede contactar con su departamento de expansión y atenderán sin compromiso su consulta.

Contacto:

Borja Sánchez

911 592 558

bsanchez@tormofranquicias.es

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/37xHtFU
via IFTTT
Leer más...

Ismael Iglesias presenta su nueva exposición individual en SC Gallery

/COMUNICAE/

Ismael Iglesias continúa en esta ocasión con su práctica pictórica arraigada en hacer expandir el cuadro en forma de instalación inclusiva: cada cuadro es un problema planteado, pero es solo el conjunto de la instalación la que aporta una solución, provisional , a su trabajo. La inauguración tendrá lugar el próximo 23 de Octubre a las 19:00h y la exposición permanecerá abierta hasta el 23 Enero 2021


Anormal es la segunda exposición de Ismael Iglesias en SC Gallery. Anormal se ha construido como un laberinto, una concentración tan desmesurada de imágenes que produce desorientación. Dificulta la contemplación pausada de cada una de ellas, por la acumulación abrumadora, pero no la impide. Si se quiere ver como un simple despliegue escenográfico se puede echar un vistazo y abandonar de la galería. Pero si se prefiere abandonar la mirada distraída de las pantallas y probar a perderse en ese espacio incomprensible, caminando entre cuadros instalados en el suelo y paredes cubiertas de lienzos colgando, seguramente se puede encontrar un aliciente para no buscar la salida y quedarse un buen rato desorientado entre ese bosque de signos. Un buen rato porque Anormal no es solo acumulación, sino también una mina de sorpresas y variedad. En la muestra el artista ha agrupado piezas de diferentes épocas, técnicas, tamaños y soportes correspondientes a los últimos nueve años de trabajo.

Se supone que los artistas se reconocen ante el espejo y reproducen su reflejo. Pero aquí se puede observar, la fascinación por Malévich o Richter; por Larry Poons o Michel Majerus, se pueden observar enormes lienzos de la serie Wanderlust y diminutas imágenes de Trash Painting, cuadros geométricos cargados de energía y vibración junto a imágenes mestizas sin clara genealogía. Pero no, solo hay uno que se desdobla, se esconde o se muestra difuminado, como un fantasma polimorfo. Se puede ver además unos vídeos en loop, de la serie Statement, que irán cambiando a medida que avance la exposición, en los que una realidad prosaica remite a lo sublime de la pintura.

El cubo blanco de SC Gallery desaparece y se convierte en colored cube por esta marea de pintura. No es horror vacui, sino placer de llenar la arquitectura y hacerla desvanecerse literalmente tras el dispositivo de exposición. Parafraseando a Guy Debord, “La exposición es la pintura en tal grado de acumulación que se ha convertido en imagen. Ismael Iglesias continúa en esta ocasión con su práctica arraigada de hacer explotar el cuadro en forma de instalación inclusiva: cada cuadro es un problema planteado, pero es solo el conjunto de la instalación el que aporta una solución —provisional— a su trabajo.

¿De qué trata Anormal? Seguramente de la rabia del pintor que quiere decir un no rotundo y violento al mundo normal, pero que se tiene que conformar con mezclar colores y cosas parecidas, pintar y hacer fotos, enrollar lienzos, hacer carpintería, poner a puntos mecanismos ready made, editar vídeos y sonido, atender al teléfono, negociar el alquiler del estudio y además (ex)poner todo esto a la venta. Este no está concentrado en la exposición y su expresión son todas las piezas que hay en la sala. Anormal es, simplemente, como la vida, anormal. Todo esto se puede ver desde el 23 de octubre en el interior de la galería. En la calle, al menos hasta la recogida de basuras, quedan los colchones con sus palabras rosas sobre la acera gris.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/37vIzSn
via IFTTT
Leer más...

AleaSoft: "Las subastas de renovables, con pinzas"

/COMUNICAE/

AleaSoft: "Las subastas de renovables, con pinzas"

La primera jornada de la séptima edición del Foro Solar de UNEF ha debatido en torno a las subastas de renovables en España y a otros temas de relevancia para el sector fotovoltaico. En la última mesa de la jornada, el mensaje ha sido de optimismo para los inversores y de una visión del mercado en equilibrio a largo plazo que permite inversiones seguras en proyectos renovables, más allá de si se realizan o no subastas y en qué modalidades lo hacen


El Foro Solar “online”
El miércoles 21 de octubre tuvo lugar la primera jornada del VII Foro Solar organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), el principal punto de encuentro de los profesionales del sector fotovoltaico en España, en el que no solo participan profesionales de España, sino también internacionales interesados en invertir en España. Esta edición, que terminará el viernes 23, está siendo una edición singular al ser la primera, y ya se verá si la última, completamente online. Una felicitación especial a los profesionales de la UNEF por conseguir organizar el Foro en estas circunstancias, y sin problemas técnicos, a través de una plataforma que, además de seguir las mesas de debate, permite la interacción entre los participantes.

Esta primera jornada ha resultado muy interesante, tanto por los invitados y ponentes de las mesas como por los temas tratados. Si hubiera que escoger el tema que más ha aparecido a lo largo de la jornada, éste sería las subastas de renovables. Todo el mundo está pendiente de cuándo se convocarán y en qué modalidades será.

Las subastas de renovables
Las futuras subastas renovables en España fue un tema que apareció de una manera u otra en todas las mesas de la primera jornada del Foro, si bien en la última mesa fue donde se debatió de manera específica. Dicha mesa contó con la participación del CEO de AleaSoft, Antonio Delgado Rigal, y de representantes de Powertis, AFRY, Vector Renovables y Nexus Energía, y fue moderada por el periodista Juan Cruz de El Confidencial.

El punto principal sobre el que giró el debate de la mesa fue si las subastas de renovables van a ser necesarias para que se puedan llegar a cumplir los objetivos de capacidad renovable planteados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Sobre ello, hubo visiones muy opuestas por parte de los participantes, lo que incentivó un debate interesante. Por una parte, AFRY expuso su visión planteando la necesidad de que existan las subastas para el cumplimiento del PNIEC, al menos para filtrar y permitir que solamente una parte de los proyectos renovables, los mejores, puedan conectarse finalmente a la red.

Por el otro lado, Antonio Delgado Rigal expuso la visión de AleaSoft de que las subastas no son necesarias para conseguir los objetivos del PNIEC. Según AleaSoft, la tecnología fotovoltaica es suficientemente madura como para competir directamente en el mercado, y el mercado, a un ritmo prudente, puede asimilar toda la nueva capacidad renovable manteniendo su equilibrio y su nivel de precios. “Las subastas, con pinzas” fue la expresión concreta para comentar que las subastas pueden tener su papel en casos concretos, por ejemplo, para reactivar regiones que han perdido competitividad por el cierre de las centrales térmicas de carbón, o para regiones con menos recurso solar, o incluso para permitir el desarrollo de nuevas tecnologías más experimentales o menos maduras.

El mensaje fue de tranquilidad para los inversores. La visión de AleaSoft es de un futuro del mercado en equilibrio sin una excesiva canibalización de los precios por parte de las renovables, y presentando a España como “la mina de oro de la fotovoltaica” por disponer del mayor recurso solar del continente. El sentimiento continúa siendo de optimismo en el sector y continúa el apetito inversor.

El futuro de los PPA
El segundo tema más presente en el debate de esta última mesa fue sobre los PPA y su futuro en España. Según los ponentes, con visiones algo opuestas en algunos puntos específicos, los PPA continuarán presentes en el mercado español haya o no hay subastas. Continuarán siendo una herramienta efectiva para mitigar total o parcialmente el riesgo de precios de mercado tanto para los productores como para los offtakers, y un requisito para obtener financiación por parte de algunas entidades financieras. También fue bastante general la opinión de que los PPA no son la única opción para cubrir riesgos. La mejor estrategia es la diversificación y, además de los PPA, también están los mercados de futuros.

Próximo webinar de AleaSoft con la participación de Deloitte
Esta séptima edición del Foro Solar continuará hasta el viernes 23 de octubre. Además en AleaSoft se está preparando la segunda parte del webinar “Los mercados de energía en la salida de la crisis económica” que tendrá lugar el próximo 29 de octubre y que contará con la participación de dos ponentes invitados de la consultora Deloitte, Pablo Castillo Lekuona, Senior Manager of Global IFRS & Offerings Services y Carlos Milans del Bosch, Partner of Financial Advisory. En esta ocasión, se continuará profundizando en los temas analizados en la primera parte y se centrará especialmente la atención en las necesidades de inversión y financiación de los proyectos de energías renovables, los riesgos y la dificultad de la preparación de información financiera.

Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/subastas-renovables-con-pinzas/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2IW9MU4
via IFTTT
Leer más...

Carretillas TR explica la importancia de trabajar con maquinaria homologada en el sector de la logística

/COMUNICAE/

Una de las principales apuestas de Carretillas TR ha sido la formación de carretilleros


El uso de las carretillas en el sector de la logística y la industria está sujeto al cumplimiento de una normativa básica que tiene como finalidad garantizar el cumplimiento de la calidad, la prevención y la seguridad en el trabajo y del trabajador. Carretillas TR, desde su prolongada trayectoria en el sector, es plenamente consciente del deber de trabajar con una maquinaria homologada según la regulación y legislación vigente.

Tal y como marca la ley, cualquier tipo de carretilla certificada para su uso en Europa debe incluir dos documentos sobre el producto: un certificado de la CE y un manual de instrucciones para el operario. Estos documentos deben estar escritos en castellano, en el caso de España. La ley también exige que la identificación, las placas de capacidades, los rótulos y los avisos deben estar escritos en el idioma del país.

Carretillas TR siempre ha tenido el compromiso de mantener toda su maquinaria homologada. El cumplimiento normativo establecido por la legislación es una condición innegociable en el sector de la logística. A parte de la conformidad legal, la homologación cumple, también, una función esencial de cara al trabajador, pues garantiza que pueda realizar sus tareas con completa seguridad y confianza; este es un factor importantísimo para Carretillas TR.

Formación de Carretilleros
Una de las principales apuestas de Carretillas TR ha sido la formación de carretilleros. El 7% de los accidentes durante la manipulación interna son debidos a errores en la conducción. Los accidentes atentan contra la salud de los conductores, la integridad de las mercancías y afectan directamente a los costes de distribución.

Carretillas TR dispone de su propia empresa de formación “Carry Up”, que ofrece cursos cuyo objetivo es mentalizar al conductor de que en sus manos tiene una herramienta de trabajo homologada que hay que cuidar, mimar y tratar con respeto y profesionalidad. Estas formaciones están pensadas para mejorar la organización dentro del propio almacén, rentabilizar el uso de las carretillas y garantizar la seguridad de los operarios.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2TfE5aj
via IFTTT
Leer más...

La Plataforma de Afectados por el Cártel de Coches denuncia la mayor reclamación de la historia de España

/COMUNICAE/

La PACC (Plataforma de Afectados por el Cartel de Coches) calcula que diez millones de españoles pueden recibir hasta 7.000 € cada uno, lo que supondría la mayor indemnización de la historia del país


Fue a finales de 2019 cuando la Audiencia Nacional ratificó las multas contra las marcas de coches por sus acuerdos ilegales entre 2006 y 2014. Ahora, la Plataforma de Afectados por el Cártel de Coches, ofrece la posibilidad a todos los afectados de recuperar entre 1.500€ y 7.000€, sin que tengan que desembolsar cantidad alguna.

El Cártel de Coches: el gran engaño de las marcas de coches
Según la sentencia de la CNMC, el Cártel de Coches era una organización de marcas que llegaron a acuerdos ilegales dentro del sector automovilístico, y que se mantuvo activa desde 2006 hasta mediados de 2013. Lo que ha afectado a los consumidores.

Más de una veintena de marcas fabricantes de automóviles compartían información comercial, de estrategias de márketing, etc. a fin de aumentar su influencia en el mercado. Así, la agrupación consiguió acumular más del 90% de cuota de mercado.

Como durante el período las marcas no tuvieron la necesidad de realizar las mismas promociones, descuentos, campañas, etc., se produjo una falta de competitividad y, consecuentemente, que el cliente pagara más de lo que hubiera abonado si dicha asociación no hubiera existido.

La PACC y la mayor reclamación de la historia de España
Estas actuaciones ilegales del Cártel de Coches abren la posibilidad de interponer una reclamación por daños y perjuicios por parte de los clientes de las marcas, para resarcir el perjuicio sufrido. Para dar respuesta a esta necesidad surge la Plataforma de Afectados por el Cártel de Coches (PACC).

La PACC está compuesta por un equipo técnico legal de abogados y peritos judiciales expertos en materia de la competencia, con gran resultado en reclamaciones similares previas. Según la PACC, “el informe pericial del Cártel de Coches es crucial, ya que supone la evidencia probatoria de la cuantificación del daño sufrido por el afectado en la compra del coche”.

Se calcula que entre todos los afectados pueden reclamar hasta 20.000 millones de euros, lo que supone la mayor cuantía de la historia de nuestro país.

La indemnización para cada afectado
Según la PACC, entre 2006 y mediados de 2013 hubo cerca de 10 millones españoles afectados por sobrecoste. Cada afectado puede reclamar entre el 10 y el 20% del precio de compra, más intereses legales. Lo que puede suponer entre 1.500€ y 7.000€, según el caso.

Han habilitado una calculadora del cártel de coches, donde se puede comprobar (1) si el vehículo está afectado, y (2) cuánto corresponde según las características del vehículo.

La sentencia y la multa de 170 millones
Las investigaciones realizadas por la CNMC sobre los integrantes del cártel de fabricantes de coches desvelaron la posible influencia en el precio de adquisición de los vehículos, como en los servicios de postventa.

El fallo de la CNMC y la Audiencia Nacional multaban a 20 empresas implicadas, con 170 millones de euros. Ahora es el turno de los consumidores.

Vídeos
PACC - Detalles de la reclamación por el Cártel de Coches

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/34lE36W
via IFTTT
Leer más...

LAS TENDENCIAS DEL MOMENTO

ESTE MEDIO ESTÁ ASOCIADO A AGENCIA ROIPRESS Y SE FINANCIA GRACIAS A EMPRESAS QUE ADQUIEREN BONOS DE PATROCINIO ESTRUCTURAL.

 CLIC AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS BONOS.

¿ERES UN LECTOR Y QUIERES AYUDARNOS?
HAZ UNA DONACIÓN DESDE 1 EURO, ES FÁCIL Y SEGURO.
 
Donar a Roipress

________________________________


Agencia RoiPress publica noticias en 11 diarios digitales asociados: