Lectores conectados

miércoles, 4 de noviembre de 2020

El Real Madrid empieza a utilizar el primer dispositivo ecológico que elimina el 99,99% de la Covid-19

/COMUNICAE/

Zonwhite Lister, la novedosa tecnología testada científicamente actúa como un potente biocida sin químicos y permite desinfectar y limpiar cualquier tanto el aire como cualquier superficie con una efectividad del 99,99% usando únicamente agua del grifo


El Real Madrid y algunas grandes multinacionales como Nestlé y Securitas Direct se encuentran entre algunas de las empresas que han adquirido Zonwhite para proteger a sus trabajadores de la COVID-19.

Zonwhite Lister es un fotocatalizador que permite con un proceso de solo 3 minutos, cualquier empresa, domicilio, comercio, escuela o medio de transporte, pueda esterilizar hasta 256m2 sin desalojar a las personas, usando únicamente un litro de agua y sin dañar dispositivos electrónicos, ropa, utensilios de cocina, vehículos, juguetes, material de oficina, llaves, teléfonos móviles, mascarillas, incluso mascotas sin dejar ningún tipo de residuo químico en ellas.

Su alta tecnología patentada y notificada en el Ministerio de Sanidad (Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación) ha sido probada en un laboratorio de bioseguridad de nivel 3, especializado en enfermedades infecciosas y muestra que permite inactivar el 99,99% el virus SARS-CoV-2.

Otra de sus grandes virtudes es su capacidad de limpieza y desinfección del aire, al ser capaz de arrastrar partículas finas (de 2.5 a 10 micras) mediante la micro nebulización. Esta cualidad le permite ser eficaz en uno de los puntos en lo que últimamente los científicos están marcando como más peligroso y que provoca más contagios como puede ser el contagio por aerosoles.

La salida al mercado hace escasas semanas del dispositivo y el interés que ha despertado en grandes clubs como el Real Madrid, generó una respuesta masiva por parte del público particular, agotando las existencias a la empresa en varias ocasiones.

Por suerte y en palabras del propio fabricante: “Seguimos trabajando para poder abastecer a todas las personas y empresas que nos solicitan nuestro dispositivo. Sabemos que en estos tiempos que corren no podemos fallar en la distribución y aunque es difícil por la alta demanda que estamos teniendo, estamos poniendo todas nuestras fuerzas en no volver a romper stock. El poder desinfectar con seguridad tanto el aire como las superficies de un hogar, un comercio o un vehículo sin restos químicos es una necesidad en estos momentos y somos conscientes de ello. Por eso, ya hemos replanificado toda nuestra producción para poder responder frente a la segunda ola de contagios en la que nos encontramos. Queremos ayudar a romper la cadena de contagios lo antes posible”.

En la web, www.zonwhite.com se indican los más de 20 estudios sobre esta tecnología y su eficacia, así como más información del producto, que ya ha comenzado a comercializarse de nuevo online en España, y del que se espera que esté en las principales tiendas del país en breve.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2TU90cw
via IFTTT
Leer más...

Repara tu deuda Abogados cancela 21.908 € en Murcia a una autónoma con la Ley de Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

El despacho de abogados es líder en Murcia en el perdón de las deudas por la vía judicial. La clienta acumuló una deuda de 21.908 euros con ocho bancos, más 1.151 con Hacienda y 4.094 con la Seguridad Social


MF, vecina de Murcia, acudió a Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, en busca de ayuda porque no sabía cómo hacer frente a las deudas que había acumulado. Los abogados pusieron en marcha el proceso para que MF se acogiera a la Ley de Segunda Oportunidad y, tras revisar el caso, el juzgado de lo mercantil nº1 de Murcia ha concedido el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) a MF, quedando así libre de deudas.

“MF -explican los abogados de Repara tu Deuda- estaba en el paro y decidió hacerse autónoma y poner en marcha un negocio propio. Desde el principio fue solicitando pequeños préstamos de los que fue pagando muy poco y, en poco tiempo, se vio desbordada. MF reconoce que no supo gestionarlo desde un principio”. Así, acumuló una deuda de 21.908 euros con ocho bancos, más 1.151 con Hacienda y 4.094 con la Seguridad Social.

Como en el caso de MF, los abogados de Repara tu Deuda señalan la importancia de ser cautos a la hora de solicitar préstamos: “Si el deudor tiene problemas con un banco hay que tener cuidado con la firma de nuevos créditos que resuelven el problema a corto plazo, pero lo agravan a largo”.

Repara tu Deuda Abogados puso en marcha su actividad en 2015, año que entró en vigor la ley en España, y en la actualidad ha superado la cifra de veinte millones de euros (20.000.000) en concepto de cancelación de deuda de sus clientes con la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad. El despacho de abogados cuenta con un porcentaje de éxito del 100% en los casos presentados ante los juzgados españoles. Además, los abogados de Repara tu Deuda llevan a cabo más del 85% de todos los casos de la Ley de la Segunda Oportunidad en nuestro país y representa en los juzgados a más de 10.000 personas.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero hasta ahora no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la relativa a acreedores privados. Los abogados de Repara tu Deuda explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación, por el momento a través de un plan de pagos a cinco años en el que no se incluyen intereses y que será revisado por un juez (de acuerdo con la capacidad de pago de cada deudor).

Así, aunque la deuda pública no quede cancelada igual que la privada, “se concede el beneficio de un plan de pagos a cinco años con el fin de que los deudores obtengan una segunda oportunidad real. Se trata de otra de las sentencias pioneras que han conseguido clientes de Repara tu Deuda abogados y que crea jurisprudencia y esperanza a aquellos que tienen deuda privada y pública”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/35ZVTfv
via IFTTT
Leer más...

Allianz Partners apuesta por la digitalización de la salud

/COMUNICAE/

La compañía amplía su oferta de servicios para ofrecer asistencia médica, inmediata, de calidad, durante y después de la COVID-19, a todos sus clientes


El brote de la COVID-19 ha acelerado la digitalización de los servicios de salud e incrementado la demanda de asesoramiento y asistencia médicos en remoto. Tal y como anticipaba el último informe de Allianz Partners “La Vida Post COVID-19”, la tecnología digital será la norma en el ámbito de la salud y permitirá el acceso a servicios e información de manera cómoda, segura y eficiente.

Con el objetivo de garantizar el acceso a la asistencia médica y ofrecer la máxima tranquilidad a sus clientes en esta época incierta, Allianz Partners amplía su oferta de soluciones digitales en este ámbito.

Hasta ahora, Allianz Partners ofrecía su servicio de teleconsulta médica, del que hoy ya disfrutan grandes partners como CNP Santander Insurance o Iberia, y que permite tener acceso, desde cualquier lugar, de manera inmediata, a un médico acreditado, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Este servicio también permite obtener asesoramiento especializado en áreas que van desde la pediatría hasta la dermatología.

En su apuesta por la digitalización de la salud, la compañía planea además incorporar en 2021 un nuevo asistente virtual, EMMA, hospedado en la plataforma suiza del grupo Allianz ´Medi24´, que acompañará a los usuarios durante su viaje por la aplicación y con quien podrán mantener una conversación por Whatsapp, Telegram o el propio chat de la herramienta. EMMA guiará al usuario y le ofrecerá todos los servicios su disposición: un sofisticado evaluador de síntomas, Dr. Chat y la línea médica telefónica habitual, estas dos últimas opciones, vinculadas a un médico que dará respuesta a todas sus preguntas. Este avanzado asistente no sustituye a los canales habituales, de tal forma que si el usuario lo prefiere, podrá contactar directamente con un médico de manera inmediata por chat, llamada o videollamada.

La herramienta de teleconsulta de Allianz Partners cuenta con la tecnología del grupo Allianz, por lo que no requiere la intervención de proveedores externos y garantiza la máxima robustez técnica y un almacenamiento, gestión y protección de los datos personales por la propia compañía, acorde con los últimos requerimientos de la GDPR. Con esta garantía, los usuarios pueden acceder a todo su historial médico en todo momento y disponer, en cualquier circunstancia, de todos sus datos personales sanitarios.

José Luis Tirador, director comercial de Allianz Partners España comenta: “Estamos simplificando el acceso a la salud y ampliando las herramientas de nuestra solución de teleconsulta que contará con un asistente virtual, EMMA. Los usuarios estarán acompañados en todo momento y contarán con un sofisticado evaluador de síntomas, además del acceso directo a médico 24/7, vía video, chat o una sencilla llamada telefónica, según sus preferencias. Ofrecer servicios médicos digitales e información sanitaria está ayudando a aliviar la presión que viven cada día los médicos y pacientes pero ante todo, hemos conseguido dar respuesta a las necesidades de los clientes en momentos clave de sus vidas. En Allianz Partners, ofrecemos a todos nuestros clientes, un acceso fácil y directo a la asistencia médica de calidad, gracias a las últimas innovaciones, nuestra capacidad tecnológica y nuestra red médica. La teleconsulta es un servicio con gran potencial y su adopción generalizada puede ser el camino hacia una nueva asistencia sanitaria”.

Sobre Allianz Partners
Allianz Partners es una empresa líder en Asistencia y Seguros de viaje, especializada en las áreas de movilidad personal, hogar, bienestar y viaje. Sus soluciones combinan la última tecnología con la excelencia en su servicio al cliente y están disponibles tanto para ‘partners’ (B2B) como para clientes finales (B2C) a través de sus canales directos y digitales, bajo la marca comercial Allianz Assistance.

Su presencia internacional, con más de 21.000 trabajadores en 78 países, junto a su extensa red de profesionales, ´facilita la vida´ a millones de clientes cada año, en todo el mundo.

Para más información, por favor visita: www.allianz-partners.es

Contactos de prensa Allianz Partners España

Beatriz Toribio +34 639 26 92 53 beatriz.toribio@allianz.com

Irene Gallego +34 650 41 02 08 irene.gallego@allianz.com

Redes Sociales

Seguir en Facebook @AllianzAssistanceES

Seguir en Twitter @allianzassistES

Seguir en LinkedIn Allianz Partners España

Seguir en Youtube Allianz Partners España

Seguir en Instagram @allianzassistes

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2TOSr1B
via IFTTT
Leer más...

La española ERIMSA impulsa a nivel nacional su proyecto de minería sostenible con José Antonio Valencia como nuevo director general


Jose Antonio Valencia, nuevo Director General de Erimsa      


ROIPRESS / ESPAÑA / EUROPA - José Antonio Valencia se hace cargo de la dirección general de Erimsa con el objetivo de dar un nuevo impulso a su proyecto de minería sostenible. El máximo responsable cuenta con una larga trayectoria como director técnico en la propia compañía,  que forma parte de la noruega Elkem AS, integrada en la multinacional Blue Star. Es la segunda empresa con mayor volumen de exportaciones a granel en el puerto de A Coruña y ocupa el segundo lugar en cuanto a nivel de producción de áridos.

Desde 1980, Erimsa ha defendido y desarrollado su labor bajo una premisa fundamental: extraer recursos naturales de una forma totalmente respetuosa con el entorno y proteger el medio ambiente. “Es posible y necesario que, en pleno siglo XXI, recursos estratégicos como el cuarzo y los áridos se extraigan de la tierra de una forma totalmente inocua”,  sostiene José Antonio Valencia. Es el elemento diferenciador de Erimsa. Un factor que, en esta nueva etapa, va a ser todavía más determinante.

El nuevo director general destaca la riqueza de recursos naturales tanto en Galicia como en Castilla y León, las dos comunidades autónomas en las que tiene proyectos. “Es una gran fortaleza para el tejido socioeconómico de ambas comunidades, teniendo en cuenta, además, que el cuarzo es clave en el desarrollo tecnológico por sus múltiples aplicaciones en fibra óptica, baterías de teléfonos móviles, además de para obtener energías renovables mediante su uso en paneles fotovoltaicos”, expone José Antonio Valencia.



ESTE SPRAY DESINFECTA EN SEGUNDOS Y PERMANECE EN EL AIRE POR HORAS
YA ESTÁ A LA VENTA EN ESPAÑA, CÓMPRALO ONLINE DESDE AQUÍ



Con centro de producción en las provincias de A Coruña, Lugo, Pontevedra, Salamanca y futuros proyectos en concesiones de Segovia y Toledo, la compañía proporciona empleo directo e indirecto a más de 200 trabajadores. 

Generar riqueza de un modo sostenible a través de la creación de empleo es uno de los compromisos de Erimsa, que desarrolla una metodología de trabajo respetuosa con la tierra posibilitando una rápida recuperación para su uso original manteniendo o incluso incrementando su productividad. Es el denominado sistema de cribado de terreno, totalmente compatible en actividades económicas tradicionales del entorno rural como la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal. 

“Siempre nos hemos orientado a este modelo de minería, que nada tiene que ver con otros estándares de trabajo de este sector”, explica José Antonio Valencia, que afronta nuevos retos en diferentes zonas de Galicia y Castilla y León.






from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/360nEo5
via IFTTT
Leer más...

martes, 3 de noviembre de 2020

Enrique Espinosa: "Ninguna empresa está a salvo del COVID, ni siquiera en el sector digital"

/COMUNICAE/

Enrique Espinosa, también conocido como el niño del "Hola, soy Edu. ¡Feliz Navidad! protagonizó uno de los anuncios más virales en comunicación y actualmente dirige empresas del sector digital


Tras la pandemia de COVID-19, varios medios de comunicación se han hecho eco acerca del posible aumento de la demanda de servicios digitales, como desarrollo web o marketing digital.

Sorprende conocer que, lejos de la realidad, las empresas que ofrecen estos servicios son los primeros que han sufrido una transición de 180 grados para mantenerse.

“Hay que reinventarse en la era digital” sin duda, una premisa muy escuchada en los últimos meses, pero con dudosa práctica en la vida real de las pymes en España.

La incertidumbre e incerteza que arrasa en todo el mundo amenaza a las empresas a aplazar toda inversión, y por ello, negar transiciones digitales firmes por el momento.

“Desarrollar paquetes de servicios atractivos flexibles, y sobre todo, que sean una solución rentable actualmente para las pequeñas-medianas empresas es el mayor reto que hemos tenido que afrontar en el sector. A esto, le sumamos el freno empresarial global”, comenta Enrique Espinosa, consultor y CEO de empresas especializadas en servicios digitales. “Muchas empresas han necesitado ayudas para no bajar la persiana, más que para digitalizarse”, añade Enrique.

Esta situación pone en jaque la creencia de que la pandemia ha aumentado la demanda de servicios de digitalización. Los servicios en el sector tecnológico se han adaptado para ofrecer respuestas rápidas a necesidades temporales, pero no generan un ingreso adicional para las empresas que lo desarrollan.

Mesas vacías, sobrecarga de trabajo volátil urgente sin atreverse a crecer más, videollamadas y programación de proyectos en teletrabajo es la realidad que tienen que afrontar la mayoría de las agencias de comunicación que luchan para mantenerse a flote.

En apenas unos meses de crisis, se ha producido un deterioro del tejido productivo a niveles históricos. En solo unos meses de pandemia, se dieron de baja más de 90.000 empresas inscritas en la Seguridad Social respecto a las que existían en febrero de este mismo año, según datos que elabora mensualmente la Seguridad Social. En la actualidad, sigue en aumento el número de división de plantillas, ERTE y cierres.

Y, en efecto, en todos los sectores se mantiene una situación de incertidumbre empresarial a largo plazo. Parece ser que el efecto de la pandemia llega a todas las empresas, con mayor o menor trascendencia. La gestión en teletrabajo, las "estrategias de futuro" y/o la lucha por sobrevivir son los principales rompecabezas comunes en todos los negocios.

La evolución del mercado, y sobre todo, las medidas que adopte la mediana empresa una vez se supere esta situación determinará realmente el futuro incierto para las empresas de comunicación y desarrollo digital. Y esa es la única realidad que define actualmente la sobrecarga del sector tecnológico.

¿Será que este año habrá que limitarse a felicitar las navidades por teléfono, como Edu?

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2U2R1AN
via IFTTT
Leer más...

La Rollerie lanza una propuesta gastronómica creativa e innovadora para disfrutar este otoño

/COMUNICAE/

La nueva carta incluye desde sorprendentes pizzas de Alcachofa o Boloñesa, la Hamburguesa texana de pulled pork o su innovadora apuesta de arroz negro meloso de sepia y langostino con alioli cítrico de chimichurri, entre otros muchos platos


La cadena La Rollerie, perteneciente al grupo de restauración Inversiones Venespor, ha presentado su nueva carta para este próximo otoño invierno 2020/2021. Se trata de su propuesta gastronómica más creativa e innovadora hasta la fecha.

Con su nueva carta, La Rollerie ha querido reunir deliciosas y nuevas recetas pensadas para hacernos disfrutar y ganar energías para estos fríos meses de invierno, manteniendo, eso si, su filosofía de cocina de autor para todos los bolsillos.

“Al inicio de esta situación, la decisión del grupo fue la de aprovechar estos meses para hacer un trabajo de introspección capaz de generar las mejores ideas posibles en términos gastronómicos y empresariales. Fruto de este trabajo de innovación, han surgido múltiples recetas que hemos probado y testado hasta llegar a esta recopilación que deseamos que guste tanto a nuestros clientes como a nosotros”, han afirmado desde la compañía.

Entre las principales novedades que presenta la nueva carta de La Rollerie, destaca la reinterpretación de sus reconocidos Huevos Benedictine. Cinco opciones creativas y muy sabrosas que no dejarán a nadie indiferente:

- Copenhague: En esta receta, el chef de La Rollerie sirve el huevo poché sobre pan brioche y lo acompaña con salmón ahumado, crema de queso a las finas hierbas, salsa holandesa tártara y germinados de ajo. Un viaje al corazón de Dinamarca.

- Castizo: Para los amantes de los sabores más tradicionales, la compañía sorprende con su receta de huevo poché servido sobre pan de cristal y acompañado de jamón serrano, reducción de tomate, salsa holandesa al pimentón de la Vera, rúcula y germinados de ajo. La combinación perfecta de los sabores de nuestra tierra.

- Camden Town: para aquellos que desean dejarse llevar a través del sabor de este popular barrio londinense, la propuesta de La Rollerie es su huevo poché sobre pan brioche, servido con bacon crujiente, crema cheddar, salsa holandesa y cebolla.

- Texas: Cruzamos el charco para una de sus apuestas más sorprendentes. En este caso, se sirve el huevo poché sobre un gofre. Para acompañarlo, pulled pork, barbacoa, salsa holandesa, cebolla encurtida y el famoso guacamole de La Rollerie. Tan original como delicioso.

- Avocado raw: pensando en todos aquellos a los que les gusta cuidarse, la dirección gastronómica de la compañía ha elegido el huevo poché sobre pan de centeno integral, acompañado de una crema de queso y cilantro a las finas hierbas, aguacate laminado, holandesa de remolacha, nueces y sésamo negro.

Por su parte, entre los platos Principales de La Rollerie a partir de ahora se pueden encontrar sorprendentes recetas como sus pizzas de alcachofa o boloñesa, o la hamburguesa texana de pulled pork, servida en pan de cristal con una increíble salsa barbacoa de chamoy, coleslaw de lombarda y jalapeños. Un plato muy sabroso y con un toque ligeramente picante que conquistará a los más atrevidos.

Otra de sus innovadoras apuestas es el arroz negro meloso de sepia y langostino con alioli cítrico de chimichurri. Además, para los que les gusta compartir, también, podrán probar los nuevos Totopos tex mex o las Bravas con salsa brava kimchi, alioli cítrico de chimichurri y crema de aceitunas Kalamata.

En las últimas semanas se han superado ya los cursos de formación diseñados para abordar estos cambios, apoyados en la amplia experiencia del grupo en el sector de las cafeterías.

En conjunto, el grupo de restauración está formado por 16 establecimientos y más de 200 empleados. La compañía cuenta con unas cocinas centrales que ocupan una superficie total de 600 m2 ubicadas en la localidad madrileña de Alcalá de Henares.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/38kJN3t
via IFTTT
Leer más...

Watch&Act Protection Services lanza una calculadora online de seguros de ciberriesgo

/COMUNICAE/

Un algoritmo permite transformar la información proporcionada a través de un formulario online en una cotización real que facilita la toma de decisiones de las empresas a la hora de contratar la póliza que mejor se ajuste a sus necesidades


Watch&Act Protection Services, la correduría de seguros especializada en seguros de ciberriesgo de la consultora Watch&Act, ha lanzado una calculadora online que permite a las empresas y organizaciones estimar el importe de una póliza de ciberriesgo que les proporcione seguridad jurídica y económica frente a posibles ciberataques y robos de información.

Para ello, la calculadora solicita, en primer lugar, una serie de datos de la entidad a través de un formulario online: su sector de actividad; el número de empleados; su facturación en los últimos 12 meses; el porcentaje de ingresos generados por plataformas online; qué tipo de datos almacena de usuarios, clientes, proveedores y empleados; si utiliza software original y lo actualiza regularmente; si dispone de programas de seguridad informática; si realiza copias de seguridad; o si en los últimos tres años ha sufrido algún siniestro o sanción referida a sus datos, entre otros aspectos. Posteriormente, un algoritmo es capaz de transformar toda esa información en una cotización real.

"El seguro de ciberriesgo es el último escudo de protección frente a un ciberataque. En el supuesto de sufrir un ataque, es necesario contar con un servicio de asistencia informática inmediata para determinar el impacto y solucionarlo, además de proteger y minimizar los efectos, tanto jurídicos como económicos, que tendrá para la empresa. Una herramienta como esta facilita a las organizaciones la toma de decisiones a la hora de contratar la póliza que mejor se ajuste a sus circunstancias y necesidades", explica Javier Huergo, responsable de Watch&Act Protection Services.

Watch&Act Protection Services cuenta con acuerdos de colaboración con las principales aseguradoras especialistas en seguros de ciberriesgo, lo que le permite proporcionar a cada empresa u organización aquella póliza que mejor se adapte a su actividad.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3mMtIHB
via IFTTT
Leer más...

JOYclub y Sex Academy se unen para educar sobre el orgasmo femenino

/COMUNICAE/

En pleno S.XXI aún hay muchos temas que se escapan. Uno de ellos: hablar abiertamente de sexo y en especial, de los orgasmos femeninos. Así lo ha demostrado JOYclub, comunidad basada en la sexualidad liberal, que se ha unido a Sex Academy para ofrecer el novedoso taller Orgasmos: todo sobre el clímax, en el MEAM de Barcelona, para tratar sin tapujos de esto que tanto hace disfrutar


Orgasmos femeninos: los protagonistas
El orgasmo es el éxtasis al que todos ansian llegar. Y el orgasmo femenino ha sido el protagonista de este taller: ese clímax de placer que tiene tantas posibilidades gracias a la vagina -órgano con 6 agujeros- y las 8.000 terminaciones nerviosas del clítoris, justo el doble que en los hombres. Así se ha desvelado en este taller donde han compartido las diferentes técnicas que pueden conducir al orgasmo para poder sacarle el mayor partido, tanto en pareja como en solitario.

En el curso, también se han conocido no sólo los puntos de placer de la vulva sino de todo el cuerpo en esta sesión, además de las fases de la respuesta sexual, las diferentes maneras de experimentar esta ansiada convulsión, las distintas zonas erógenas del cuerpo y los caminos hacia el clímax, los puntos sensibles y cómo estimularlos, cuáles son los mejores juguetes y posturas para cada uno… ¿Se pone la miel en los labios? Pues es algo de lo más natural y presente en el día a día. Por ello, qué mejor que introducirnos en la materia y apostar por una educación sexual de calidad, profesional y divertida a través de talleres como estos. Y es que, como se suele decir, el saber no ocupa lugar y, si es sobre estos temas, ¡menos!

Hablan los profesionales. Apostando por una educación sexual de calidad
Laila Pilgren, fundadora de Sex Academy, incide en que “tenemos terapeutas para resolver nuestros problemas sexuales y pornografía como referencia muy poco real del sexo, es fundamental que tengamos un sitio donde simplemente puedas ir a informarte y aprender igual que lo harías con cualquier otra cosa, como aprender inglés”. Según la formadora del curso, Alba Povedano, todavía “hay mucho desconocimiento. Por ello, es una buena plataforma para seguir formándonos y entender qué pasa en nuestro cuerpo”. Además, insiste en que “es muy importante no pensar que lo sabemos todo simplemente por tener una buena experiencia sexual. Siempre se puede saber mucho más”.

Al fin y al cabo, “ser sex positive es tener calidad de vida, salir de los estigmas y tabús que hay entorno al sexo y vivir una sexualidad como algo natural”, opina la influencer Imna Brownie. Para ello, tener una buena comunicación y transparencia de las partes implicadas es algo clave, además de una buena formación en manos de expertos en la materia.

En definitiva, apostar por una educación sexual de calidad, profesional y divertida es algo que hay que introducir en la vida cotidiana para sacar el máximo partido a la vida sexual.

“Aún queda mucho trabajo por hacer. Ofrecer talleres, charlas, ponencias de manera abierta sobre sexo es una buena alternativa y algo que tendría que ser habitual. Además de conocer nuevas técnicas y pasos para disfrutar, es un punto de encuentro para aprender”, opina Cecilia Joyce, portavoz de JOYClub.

Vídeos
El orgasmo femenino

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3oVMQVl
via IFTTT
Leer más...

Grupo Especta advierte del riesgo de no actuar para acabar con las goteras

/COMUNICAE/

Grupo Especta recuerda la "imperiosa necesidad" de actuar contra las goteras ante las primeras señales de su existencia en cualquier construcción


Las goteras son auténticos problemas estructurales muy comunes en épocas de precipitaciones abundantes, como es el caso del otoño; son defectos que pueden tener como origen distintos puntos de la infraestructura y sus efectos, en los casos más severos, pueden ser lamentados por los propietarios o usuarios de estas instalaciones.

Por ello, Grupo Especta advierte de los principales riesgos de no hacer nada para solucionar las goteras, sea cual sea su naturaleza y dimensiones.

Cómo reparar unas goteras de forma rápida y eficiente
Empresas líderes en el sector ofrecen las mejores medidas para arreglar la situación y acabar con las goteras, por lo que es conveniente acudir a un servicio especializado, de referencia en el sector, como es el caso de grupoespecta.com, cuyo grupo multidisciplinar, estudiará el caso al que se enfrentan para determinar las mejores medidas.

Estos profesionales valorarán las diferentes opciones que permitan atajar el problema, como la sustitución de una teja o la impermeabilización total de la cubierta.

Consecuencias de no arreglar las goteras a tiempo

Mirar hacia otro lado cuando una persona se da cuenta que una construcción está siendo víctima de la filtración de agua desde el techo es un gran error, ya que puede conducir a otros efectos negativos a diferentes niveles:

- Fallos eléctricos que pueden afectar al funcionamiento de aparatos: electrodomésticos y otros equipos que se conectan a la red eléctrica podrían verse afectados debido al contacto con la humedad que se filtra por las paredes.

- Fugas por la oxidación de las tuberías: la humedad puede acabar siendo determinante para que el material de la red de tubos que suministra a la construcción se oxide y, por tanto, puedan surgir fugas indeseadas.

- Cortocircuitos: el contacto del agua con la red eléctrica es siempre motivo de cortocircuitos y apagones inesperados, que pueden afectar en gran medida a las previsiones y las comodidades de quienes hacen uso de estas instalaciones.

- Aparición de moho: estos efectos pueden conducir, ya no solo a daños materiales, sino también, en los casos más graves, a efectos muy negativos en la salud humana debido a la aparición de moho y otros microorganismos a causa de la humedad y la falta de aislamiento.

Estas son solo algunas de las consecuencias más frecuentes cuando se detectan goteras o filtraciones de cualquier clase, las cuales hay que intentar prevenir para evitar males mayores.

Grupo Especta está formado por un grupo de profesionales que prestan servicios integrales en materia de construcción, entre los que se encuentran las labores de rehabilitación para acabar con las goteras y despreocuparse en los días de lluvias.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3kXOfbF
via IFTTT
Leer más...

Alufase explica por qué los andamios de fibra de vidrio en caso de peligro eléctrico o químico

/COMUNICAE/

Un andamio de fibra de vidrio es la variedad más adecuada para trabajar en altura en entornos industriales con riesgo de descarga de tensión, incendio o explosión gracias a sus materiales, apuntan los expertos de Alufase


Aunque otros componentes han ido ganando terreno en la fabricación de andamios, la fibra de vidrio, según sostiene Alufase, es el idóneo para trabajar en emplazamientos en los que existe cierto riesgo de chispas al contacto con el material de esta estructura.

Usos de los andamios de fibra de vidrio
Aunque también son estructuras muy válidas para otros contextos, los lugares de trabajo en los que más beneficios aportan son refinerías, industrias de aviación, centrales eléctricas, fábricas de pintura, plantas químicas, depuradoras de agua residual, industrias farmacéuticas o alimentarias, puertos marítimos, industrias de gas, centros de alta tecnología, plantas ferroviarias o plataformas petrolíferas, entre otros muchos ejemplos.

Todos estos lugares tienen en común que algunos equipos tienen el riesgo de provocar incendios o explosiones, así como descargas de tensión, por lo que, si se cuenta con un material conductor, puede ser determinante para poner en riesgo la integridad de los trabajadores.

La fibra de vidrio es un componente que previene las chispas cuando se contacta con su superficie, de ahí que los expertos en esta disciplina recomienden encarecidamente su uso.

Por qué la fibra de vidrio es un material adecuado en estos lugares
La razón de esta recomendación es que se trata de un componente aislante de estos fenómenos, por lo que protege a estos equipos y, especialmente, a los operarios que trabajan sobre ellos de cualquier peligro de esta naturaleza.

Está comprobado que. incluso, en descargas de tensión con índices cercanos a 220 kV, la fibra de vidrio previene el alcance a las personas, protegiendo así a los operarios que intervienen en estos procesos. Así, su capacidad aislante es una de las bazas más importantes de estos equipos para el trabajo en altura.

Además, cuenta con una gran resistencia ante la acción de agentes agresivos y corrosivos como determinados compuestos químicos.

Su versatilidad y la facilidad de montaje, traslado y limpieza es otro de los aspectos importantes para entender el éxito en los datos de venta y alquiler de este tipo de andamios, unas estructuras presentes en el catálogo de Alufase, una firma de referencia mundial en el sector por el diseño de equipos de primera calidad y totalmente seguros para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3866PLd
via IFTTT
Leer más...

AleaSoft: La eólica frena la recuperación de los precios de los mercados eléctricos europeos en octubre

/COMUNICAE/

Los precios de los mercados eléctricos europeos de octubre bajaron de forma interanual y respecto a septiembre. Desde mayo se habían estado recuperando mes a mes tras las caídas de la primera ola de la COVID 19, pero el aumento de la producción eólica favoreció el descenso en octubre. Los precios del CO2 también bajaron en el décimo mes del año. El gas siguió subiendo llegando a superar los 15 €/MWh, pero en los últimos días del mes bajó por las restricciones de la segunda ola de la pandemia


Producción solar fotovoltaica y termosolar y producción eólica
El promedio de la producción solar aumentó en la mayoría de los mercados de Europa durante el mes de octubre respecto al mismo mes de 2019. En la península ibérica hubo un significativo incremento del 54%. En los mercados de Francia e Italia las subidas fueron del 10% y 4,1% respectivamente. Por otro lado, en el mercado alemán se registró un descenso del 11%.

La generación procedente de esta fuente renovable sufrió una caída generalizada en octubre respecto al mes anterior en todos los mercados de Europa. Las disminuciones que más resaltaron fueron el 55%, 39% y 27% de Alemania, Francia e Italia. En el resto de mercados las bajadas fueron inferiores al 15%.

En cuanto a la producción eólica, se registraron ascensos interanuales en todos los mercados eléctricos analizados. Las subidas principales se encontraron en la península ibérica, Italia y Francia, que fueron del 44%, 29% y 28% respectivamente.

Comparando la producción eólica mensual de octubre respecto al mes anterior se destacan Alemania, donde se duplicó, y Francia, donde ascendió un 87%. En la península ibérica el incremento respecto a septiembre fue del 44% y en Italia, del 14%.

Demanda eléctrica
En Europa hubo una bajada interanual de la demanda eléctrica en la mayoría de los mercados durante el mes de octubre y las temperaturas medias disminuyeron de forma general. El mercado de Gran Bretaña registró una caída del 3,3%, alcanzándose la menor demanda para un mes de octubre desde 2001 en ese mercado. En el mercado belga, la disminución fue del 2,3%. Por su parte, el mercado de Portugal vio un descenso del 2,0%, mientras que en Italia, donde la demanda mantuvo un nivel bastante estable durante todas las semanas de octubre, el descenso fue del 1,7%.

En cuanto a las subidas en términos interanuales, estuvieron en esta categoría Francia, Alemania y Países Bajos. El mercado francés experimentó un incremento del 5,8%, a pesar de la tendencia decreciente durante las últimas dos semanas. En Alemania hubo un incremento del 2,9%, siendo el comportamiento de la demanda bastante similar durante todas las semanas. En Países Bajos se registró el menor incremento entre los mercados analizados, que fue del 1,0%.

El panorama de la demanda eléctrica de Europa fue diferente en la comparación de octubre de 2020 respecto a septiembre del mismo año. En la mayoría de los mercados la demanda de octubre aumentó respecto a la de septiembre. Los cambios más significativos fueron los incrementos del 15% y 13% en Francia y Gran Bretaña respectivamente. El resto de ascensos estuvo entre el 3% y el 7%. Por otro lado, en los mercados de Italia y Portugal se registraron disminuciones del 5,7% y 2,1% respectivamente.

La evolución de la demanda durante noviembre estará estrechamente relacionada con las medidas para frenar la COVID‑19 en los distintos países de Europa. El confinamiento nacional instaurado en Francia y Gran Bretaña y el Estado de Alarma en España, así como las recientes restricciones en Alemania e Italia hacen prever caídas en la demanda eléctrica. Para hacer un seguimiento de la demanda y otras variables de interés, en AleaSoft están disponibles los observatorios de mercados eléctricos para los mercados más importantes del continente europeo.

España peninsular, producción solar fotovoltaica y termosolar y producción eólica
La demanda eléctrica de España peninsular sufrió una caída del 2,6% del 1 al 31 de octubre respecto a igual período del 2019. Según datos de REE, una vez corregidos los efectos de laboralidad y temperatura el descenso fue de un 0,5%. El nivel de la demanda se mantuvo estable durante todas las semanas de octubre, con la excepción del día 12, Fiesta Nacional de España, cuando la demanda disminuyó, justamente por la menor laboralidad de este festivo. Respecto a septiembre de 2020, el pasado mes de octubre la demanda cayó un 1,9%.

La producción solar de España peninsular continúa superando marcas este año. El conjunto de producción fotovoltaica y termosolar superó el valor máximo diario histórico para un mes de octubre, que se había registrado el 4 de octubre de 2019, durante 22 días de los 31 días del mes. En particular, el nuevo récord para el décimo mes del año son los 73 GWh del 12 de octubre. Estas subidas permitieron un incremento interanual del 55% de la producción solar de octubre. Sin embargo, como era de esperar teniendo en cuenta la disminución de la radiación solar, se registró un descenso del 15% respecto al mes de septiembre de 2020.

Similarmente, la producción eólica promedio también trajo buenas nuevas, pues el récord de producción eólica para un día de octubre se elevó hasta los 362 GWh el 2 de octubre pasado. De forma general, la generación con esta tecnología tuvo un ascenso del 51% en octubre de 2020 en términos interanuales. La tendencia creciente de la eólica durante octubre propició una subida del 41% respecto al mes anterior.

La producción nuclear media de octubre fue bastante similar a la del mismo mes de 2019, subiendo sólo un 0,1%. Desde el 3 de octubre el segundo reactor de la central nuclear de Ascó se encuentra en parada programada por recarga de combustible. Se espera que este reactor entre en marcha el 5 de noviembre próximo. Por tal motivo, la producción nuclear tuvo un descenso del 10% respecto a septiembre de 2020.

La producción térmica con ciclos combinados y con carbón disminuyó en octubre. En términos interanuales estas tecnologías descendieron su producción un 50% y un 64% respectivamente. Si se realiza la comparación respecto a septiembre, la producción de los ciclos combinados se redujo un 41% y la de las centrales de carbón un 17%.

La producción hidroeléctrica aumentó un 68% en términos interanuales y un 9% si se compara respecto a septiembre.

Las reservas hidroeléctricas aumentaron durante el mes de octubre un 1,0% respecto a lo acumulado a finales de septiembre, según datos del Boletín Hidrológico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico número 43. Este aumento del nivel de las reservas en términos absolutos fue de 105 GWh.

Mercados eléctricos europeos
En el mes de octubre de 2020, el precio promedio mensual fue superior a los 30 €/MWh en todos los mercados europeos analizados, excepto en el mercado Nord Pool de los países nórdicos, que registró el promedio más bajo, de 14,63 €/MWh. En cambio, el mercado N2EX de Gran Bretaña y el mercado IPEX de Italia alcanzaron los precios promedio mensuales más elevados, de 47,88 €/MWh y 43,57 €/MWh, respectivamente. En el resto de los mercados los promedios estuvieron entre los 33,97 €/MWh del mercado EPEX SPOT de Alemania y los 39,39 €/MWh del mercado belga.

En comparación con el mes de septiembre, los precios promedio de todos los mercados descendieron en octubre. La mayor caída de precios, del 22%, se registró en el mercado alemán, seguida por la del mercado francés, del 20%. Mientras que los menores descensos fueron los de los mercados N2EX y Nord Pool, del 0,6% y el 7,0% respectivamente. Por otra parte, en los mercados belga e italiano hubo un descenso del 11%, mientras que en el mercado de los Países Bajos y en el mercado MIBEL de España y Portugal, el descenso fue del 13%.

Si se comparan los precios promedio del pasado mes de octubre con los registrados en el mismo mes de 2019, se produjeron descensos en la mayoría de los mercados. Las excepciones fueron el mercado belga y el británico, con aumentos del 4,8% y el 14% respectivamente. Por otra parte, el mayor descenso de precios, del 61%, ocurrió en el mercado Nord Pool. En cambio, los mercados de Francia y los Países Bajos tuvieron los menores descensos de precios, del 1,8% y el 2,2% respectivamente. En el resto de los mercados, las bajadas de precios estuvieron entre el 8,0% de Alemania y el 23% de Portugal.

Durante el mes de octubre, los precios de los mercados eléctricos europeos estuvieron, en general, poco acoplados. Los mercados con los precios diarios más elevados fueron el británico y el italiano. En estos mercados, los precios superaron los 50 €/MWh en diversas ocasiones. En cambio, los precios más bajos fueron los del mercado Nord Pool, que se mantuvieron por debajo de los 25 €/MWh.

El precio diario más elevado, de 62,05 €/MWh, fue el del viernes 16 de octubre en el mercado británico, seguido por el precio del jueves 1 de octubre, de 61.56 €/MWh, de este mismo mercado. En cambio, el precio diario mínimo, de 3,58 €/MWh se alcanzó el sábado 3 de octubre en el mercado Nord Pool.

Por lo que respecta a los precios horarios del mes de octubre, el precio horario mínimo, de ‑54,97 €/MWh, se alcanzó en la hora 14 del domingo 4 de octubre en Alemania. También hubo precios horarios negativos en este mercado el día 3 de octubre. Además, el domingo 25 de octubre, se registraron precios horarios negativos en los mercados de Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos. Por otra parte, el precio horario máximo, de 202,91 €/MWh, se alcanzó en la hora 20 del día 16 de octubre en Gran Bretaña.

Durante el mes de octubre los precios de los mercados eléctricos europeos disminuyeron respecto al mes anterior influenciados por el incremento generalizado de la producción eólica en Europa y por el descenso de los precios de los derechos de emisión de CO2. En comparación con el mes de octubre de 2019, los precios también fueron, en general, más bajos. En este caso, además de la producción eólica, la producción solar aumentó en la mayor parte de Europa. En los mercados de España, Portugal e Italia la demanda eléctrica fue menor que la de septiembre de 2020 y que la de octubre de 2019, siendo este otro factor que favoreció el descenso de los precios.

Mercado Ibérico
En el mes de octubre de 2020 el precio promedio en el mercado MIBEL disminuyó respecto al promedio del mes anterior. El descenso fue del 13% tanto en España como en Portugal. En comparación con el mes de octubre de 2019 los precios también descendieron, en este caso un 23% en Portugal y un 22% en España. Estas fueron la segunda y la tercera caída de precios más importantes de los mercados eléctricos europeos después de la del mercado Nord Pool.

El precio promedio mensual de octubre fue de 36,56 €/MWh en el mercado español y de 36,43 €/MWh en el mercado portugués. Pero los precios diarios superaron los 40 €/MWh en el mercado MIBEL catorce días del mes de octubre. El precio diario más elevado, de 45,22 €/MWh, se alcanzó el jueves 22 de octubre en España.

En cambio, se registraron precios diarios inferiores a 15 €/MWh dos días del mes de octubre. El precio diario más bajo, de 14,40 €/MWh, se alcanzó el día 4 de octubre en el mercado español.

En el mes de octubre de 2020, el descenso de la demanda, el incremento de la producción eólica en la península ibérica y el aumento de la producción hidroeléctrica en España favorecieron los descensos de precios en el mercado MIBEL tanto respecto al mes anterior como al mismo mes del año 2019. Además, la producción solar ibérica aumentó respecto a octubre de 2019, contribuyendo también al descenso interanual de los precios.

Futuros de electricidad
Durante el mes de octubre de 2020 los precios de los futuros de electricidad para el primer trimestre de 2021 registraron una bajada generalizada en todos los mercados analizados en AleaSoft. Debido a sus bajos precios respecto al resto de mercados, las variaciones porcentuales de mayor proporción fueron las de los mercados ICE y NASDAQ de los países nórdicos, del ‑25%. Sin embargo, en términos absolutos fue el mercado EEX de Francia el de mayor descenso de precios. La diferencia entre la primera y última sesiones de octubre en este mercado es de ‑ 8,20 €/MWh. Por su parte, el mercado OMIP de España y Portugal fue el de menor variación de los precios, con una reducción del 2,7% en ambos casos.

Realizando la misma comparación, pero esta vez para el producto del año calendario 2021, se obtienen resultados muy similares. La región nórdica lidera las bajadas con un decremento de alrededor del 21%. En términos absolutos, esta vez es el propio mercado ICE de los países nórdicos el que registró la mayor caída, de 4,98 €/MWh seguido muy de cerca por el mercado NASDAQ de la misma región con un descenso de 4,85 €/MWh. Nuevamente, el mercado ibérico OMIP fue el de menor variación. Tanto para España como para Portugal la bajada fue de 1,30 €/MWh, lo que representa un descenso del 2,9%.

Brent, combustibles y CO2
Los precios de los futuros de petróleo Brent para diciembre de 2020 en el mercado ICE durante la mayor parte del mes de octubre se mantuvieron por encima de los 41 $/bbl. El precio de cierre máximo mensual, de 43,34 $/bbl, se alcanzó el jueves 8 de octubre. En cambio, el precio de cierre mínimo mensual, de 37,46 $/bbl, se alcanzó el viernes 30 de octubre. Por otra parte, el precio promedio mensual fue de 41,52 $/bbl. Este valor es un 0,8% inferior al alcanzado por los futuros para el mes M+2 en septiembre de 2020, de 41,87 $/bbl, y un 30% inferior al correspondiente a los futuros de M+2 negociados en octubre de 2019, de 59,63 $/bbl.

Al iniciarse el mes de octubre, las huelgas en el sector petrolero noruego favorecieron la recuperación de los precios. Durante el mes de octubre, también descendió la producción en el Golfo de México, debido a los huracanes Delta y Zeta. Sin embargo, Libia empezó a incrementar progresivamente su producción, favoreciendo el descenso de los precios.

Por otra parte, la preocupación por los efectos de la evolución de la pandemia de COVID‑19 sobre la demanda ejerció su influencia a la baja sobre los precios durante todo el mes. Pero su influencia fue más importante en la segunda mitad de octubre, cuando debido al elevado número de contagios en Europa, empezaron a imponerse nuevas restricciones a la movilidad en el continente.

En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el mes de noviembre de 2020, alcanzaron su precio de cierre mínimo, de 13,03 €/MWh, el día 2 de octubre. Los precios, en general, aumentaron hasta alcanzar el día 23 de octubre el precio de cierre máximo mensual, de 15,41 €/MWh. Este precio es el más elevado registrado desde enero. Pero la última semana del mes los precios descendieron influenciados por las medidas de confinamiento establecidas por los gobiernos europeos para frenar el avance de la segunda ola de coronavirus y el precio de cierre de la última sesión fue de 14,22 €/MWh.

Por otra parte, el valor promedio registrado durante el mes fue de 14,18 €/MWh. En comparación con el de los futuros para el mes M+1 negociados en el mes de septiembre de 2020, de 11,35 €/MWh, el promedio aumentó un 25%. Si se compara con los futuros de M+1 negociados en el mes de octubre de 2019, cuando el precio promedio fue de 15,61 €/MWh, hubo un descenso del 9,2%.

En el caso del gas TTF en el mercado spot, los días 3 y 4 de octubre se registró el precio índice mínimo mensual, de 11,59 €/MWh. Durante el mes, los precios aumentaron hasta alcanzar el precio índice máximo mensual, de 15,46 €/MWh, el lunes 26 de octubre. Este precio es el más alto desde principios de diciembre de 2019. Pero la última semana de octubre los precios también descendieron hasta los 13,53 €/MWh del sábado 31 de octubre. Por otra parte, el precio promedio de este mes de octubre fue de 13,79 €/MWh, que es un 25% superior al del mes de septiembre de 2020, de 11,05 €/MWh. También es un 34% superior al de octubre de 2019, de 10,27 €/MWh.

Respecto a los futuros del carbón API 2 en el mercado ICE para el mes de noviembre de 2020, alcanzaron su precio de cierre máximo mensual, de 58,45 $/t, el miércoles 7 de octubre, el cual fue el más elevado registrado desde enero. Los precios se mantuvieron por encima de los 56 $/t la mayor parte del mes. Pero la última semana de octubre los precios descendieron hasta alcanzar el precio de cierre mínimo mensual, de 51,80 $/t, el viernes 30 de octubre. El precio promedio mensual en octubre fue de 56,59 $/t, un 5,0% superior al precio promedio de los futuros de carbón API 2 para el mes M+1 de septiembre de 2020, de 53,88 $/t, pero un 5,0% más bajo que el de octubre de 2019, de 59,56 $/t.

En cuanto a los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2020, registraron los precios más elevados a principios de mes. El precio de cierre máximo, de 27,04 €/t, se alcanzó el viernes 2 de octubre. En cambio, el precio de cierre mínimo mensual, de 23,03 €/t, se alcanzó a finales de mes, el miércoles 28 de octubre. Este precio fue el más bajo registrado desde principios de la segunda quincena de junio. Por otra parte, el precio promedio en octubre fue de 25,18 €/t, un 9,4% inferior al del mes de septiembre, de 27,80 €/t. Si se compara con el promedio del mes de octubre de 2019 para el mismo producto, de 24,92 €/t, el promedio de octubre de 2020 es un 1,0% superior.

Análisis de AleaSoft de la evolución de los mercados de energía en la segunda ola de la pandemia

El pasado 29 de octubre tuvo lugar la segunda parte del webinar de AleaSoft “Los mercados de energía en la salida de la crisis económica”. En esta ocasión los ponentes fueron Pablo Castillo Lekuona, Senior Manager of Global IFRS & Offerings Services y Carlos Milans del Bosch, Partner of Financial Advisory, ambos de la consultora Deloitte, además de Oriol Saltó i Bauzà, Data Analysis and Modelling Manager en AleaSoft. En la mesa de análisis posterior, se unieron Antonio Delgado Rigal, CEO de AleaSoft y Jaume Pujol Benet, también Partner of Financial Advisory en Deloitte. Durante el encuentro se analizó la evolución de los mercados de energía durante las últimas semanas, en las que Europa se encuentra atravesando la segunda ola de la pandemia de la COVID‑19 y los gobiernos están tomando medidas para intentar frenarla. También se debatió ampliamente sobre la financiación de los proyectos de energías renovables. Sobre este tema los ponentes coincidieron en que, aunque no se espera que el retorno de la inversión vuelva a alcanzar los niveles del pasado, los proyectos continúan siendo rentables. La solicitud de la grabación del webinar se puede realizar aquí.

Otro tema en el que hubo consenso entre los ponentes del webinar es en la necesidad de una “visión propia y formada” del futuro del mercado. Es necesario contar con previsiones horarias de precios en el largo plazo para estimar coherentemente los futuros cash-flows del proyecto y establecer la rentabilidad esperada del mismo. Con las previsiones horarias se puede calcular el apuntamiento esperado, es decir, el precio capturado del proyecto respecto al precio medio del mercado. El servicio de previsiones de largo plazo de AleaSoft incluye la desagregación horaria de las previsiones, así como el precio capturado por la fotovoltaica y la eólica, y está disponible para los principales mercados eléctricos europeos. Estas previsiones se actualizan periódicamente teniendo en cuenta los datos de evolución de la economía y los escenarios de salida de la crisis económica.

Estos temas se continuarán analizando en el próximo webinar de AleaSoftPerspectivas de los mercados de energía en Europa a partir de 2021 (I)”, pero en esta ocasión poniendo el foco en las perspectivas a partir del año 2021. Este webinar se realizará el día 26 de noviembre.

En los últimos días, algunos gobiernos europeos han decidido confinar a la población como una de las medidas para frenar la expansión del coronavirus, entre ellos Francia y Reino Unido. Los observatorios de mercados de energía de AleaSoft son una herramienta útil para analizar cómo estas medidas afectan a la demanda y los precios de los mercados eléctricos. Los observatorios incluyen gráficos horarios, diarios y semanales con datos cuyos datos se actualizan diariamente.

Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/eolica-frena-recuperacion-precios-mercados-electricos-europeos-octubre/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3jUkpnh
via IFTTT
Leer más...

Las anomalías cromosómicas de los embriones no dependen de la edad del hombre

/COMUNICAE/

Según los doctores Jan Tesarik y Raquel Mendoza Tesarik, directores de la clínica MARGen de Granada, una solución parcial de este problema es la utilización de la hormona de crecimiento durante la estimulación ovárica para la FIV, para mejorar la capacidad de los óvulos de corregir las anomalías de tanto su propio ADN como del ADN aportado por el espermatozoide fecundante


No existe relación entre la edad paterna y la incidencia de anomalías cromosómicas en los embriones, según un estudio, recién publicado, realizado por grupo de científicos canadienses, si bien la tasa de fecundación fue algo más baja con los espermatozoides de los hombres de más de 50 años de edad en comparación con los más jóvenes. La fecundación, in vitro (FIV), se realizó mediante la inyección de los espermatozoides en el citoplasma de los óvulos (ICSI), y el estudio contempla solo los tratamientos en los que se utilizó óvulos de donantes jóvenes (<33 años).

Según los doctores Jan Tesarik y Raquel Mendoza Tesarik, directores de la clínica MARGen de Granada y coordinadores de varios estudios sobre los factores paternos en la reproducción asistida, la clave para entender estos resultados es el hecho de que todos los embriones fueron concebidos con óvulos de mujeres jóvenes. “Nuestras propias observaciones sugieren que los óvulos de las mujeres jóvenes tienen la capacidad de corregir varios problemas genéticos y epigenéticos de los espermatozoides. Por esta razón, desde hace años proponemos la donación de los óvulos de mujeres jóvenes para aumentar el éxito de la FIV en los casos donde existe una frecuencia elevada de espermatozoides con daños (fragmentación) de su ADN".

Retraso de la paternidad
Desde hace décadas cada vez son más parejas que posponen la edad de paternidad y varios estudios demostraron que esta tendencia disminuye las tasas de embarazo y de parto, principalmente a causa del deterioro de la calidad del ADN de los óvulos de la mujer. Pero ¿cuál es el impacto del envejecimiento en el hombre? La edad paterna media ha subido de los 27 años a los 31 años en las cuatro últimas décadas, y el porcentaje de los padres de más de 40 años ha subido del 4% al 9% durante este periodo.

Luchar contra el envejecimiento
Con la edad, los óvulos de la mujeres pierden la capacidad de corregir errores en su propio ADN así como los en el ADN de los espermatozoides introducidos por la FIV. Una solución parcial de este problema es a utilización de la hormona de crecimiento durante la estimulación ovárica para la FIV. La hormona de crecimiento mejora la capacidad de los óvulos de corregir las anomalías de tanto su propio ADN como del ADN aportado por el espermatozoide fecundante. Sin embargo, el tratamiento con la hormona de crecimiento nunca no podrá devolver la juventud a los óvulos de las mujeres de edad avanzada. Hacen falta otros tratamientos, a medida de cada pareja. para alcanzar el resultado deseado: el nacimiento de un niño sano.

Soluciones disponibles
Según los doctores Tesarik y Mendoza Tesarik, “Hay que analizar, hasta el más mínimo detalle, todos los aspectos de cada caso, incluyendo los valores hormonales, la ecografía pélvica y la histeroscopia de la mujer, así como el espermiograma y el índice de fragmentación del ADN de los espermatozoides del hombre, la edad de cada uno, la historia de la pareja (hijos nacidos, abortos involuntarios, resultados de los eventuales tratamientos anteriores), y la presencia de posibles patologías asociadas, tales como diabetes, problemas de la glándula tiroidea, hiperprolactinemia y otros problemas endócrinos, anomalías de la coagulación de sangre, problemas del sistema inmunitario, por citar solo las más corrientes. De acurdo a los resultados de estos análisis se debe informar a la pareja de las probabilidades de alcanzar una descendencia sana mediante diferentes técnicas disponibles y evitando repeticiones del tratamiento".

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3oTIsq0
via IFTTT
Leer más...

Joyas Arquitectónicas desconocidas: Las galerías de conducción de agua del Lomo de Cogolludo

/COMUNICAE/

Con una antigüedad de más de 500 años, estas galerías son una muestra de ingeniería civil del siglo XVI


Las galerías del Lomo de Cogolludo, son un entramado de conducciones construidas durante el siglo XVI para traer el agua hasta el centro de la Villa. Así lo demuestran los documentos encontrados en distintos archivos parroquiales, municipales y de los Duques de Medinaceli.

Por los datos recopilados en estos documentos se sabe que los Duques de Medinaceli, encargaron la realización de una traída de aguas hasta el Palacio Ducal, anterior a las galerías que aún se conservan. Esta traída original de aguas dataría del año 1508, puesto que algunos documentos de esta fecha hablan del coste de los materiales utilizados en su construcción, siendo estos, entre otros, betún, resina de pino, cal viva, yeso, sebo, pez, cordel o arcaduces.

Sin embargo, esta acometida de aguas no debió funcionar bien, por lo que, los Duques aprovecharían la posterior traída de aguas que realizara el pueblo, para proveer del valioso líquido al palacio. Esta situación provocó un conflicto y posterior litigio entre el Concejo de la Villa y los Duques de Medinaceli.

La primera denuncia de la que se tiene constancia se interpuso en 1563. En ella, el municipio reclama a los Duques el coste de la traída de las aguas del Lomo a la fuente de la Plaza, obra ejecutada entre los años 1535 y 1545, y que el ayuntamiento habría encargado y pagado al ingeniero y fontanero Juan Vélez, por un valor de 400 ducados.

La primera sentencia, con fecha de 1566, condena a los Duques a pagar al Ayuntamiento 1000 ducados. Ellos la recurrieron, pero la condena se ratificaría en 1568. Como represalia, los Duques denunciarían a la Villa por no pagar el Pan de Pecho, carga fiscal que debían satisfacer los vecinos a los señores del territorio, llegando a reclamarles 7800 ducados, a pagar en forma de dos fanegas de pan por cada vecino. Para solventar esta situación, en 1597, el Concejo perdona a los Duques los 1.000 ducados de la obra y los Duques permiten a los vecinos pagar la deuda en dinero, en vez de en pan, y además, eximen del pago a aquellos que no tuvieran más de 800 maravedíes.

Pero, el agua que llegaba no sería suficiente, por lo que, en 1620, se vuelven a realizar obras de acometida, incluyendo una nueva fuente en el patio de servicios, para traer el agua desde el pozo del Tinte, cercano a la plaza.

El manantial del Lomo, en realidad son dos: el principal, situado en un profundo pozo de ladrillo y un segundo, en una cueva al fondo de un ramal de la galería. La entrada a las galerías se realiza por una escalera que posiblemente data de la misma época que el pozo, aunque es posible que se construyese sobre la original, del siglo XVI.

La escalera y el tramo que discurre hasta el pozo, así como probablemente el mismo pozo, datan de 1939-1940. Las obras fueron realizadas por los presos republicanos a los que se recluyo tras acabar la Guerra Civil en la Iglesia de San Pedro. Al ser de reciente construcción, no está claro si ese tramo se construyó sobre el del siglo XVI o si el manantial del pozo ya estaba canalizado por las galerías originales.

Registros y pozos, galerías y cámaras de piedra y ladrillo recorren subterráneamente la villa en un entramado de pasadizos por los que discurría el agua que abastecía las fuentes.

Sin lugar a duda, estas galerías son un patrimonio invisible, de incalculable valor y de gran importancia arqueológica, testigos de una época en la que el agua era un bien escaso que generaba grandes conflictos por su titularidad. Esta joya de la ingeniería civil del siglo XVI, bien merece ser conocida y protegida, a pesar de la enorme dificultad que entraña visitarla.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/328Onxv
via IFTTT
Leer más...

Paciente operada de incontinencia urinaria:"No podía estar siempre pendiente de no orinarme si estornudaba"

/COMUNICAE/

Maribel Martínez, paciente intervenida por incontinencia urinaria se muestra encantada 18 días después de haberle colocado la malla quirúrgica mediante cirugía mínimamente invasiva; "puedo correr, toser, revolcarme en el suelo con el nieto y ya no se escapa nada", asegura. "Sería raro que la paciente tuviera que volver para realizar una segunda intervención por malos resultados, se trataría de uno de los pocos casos que ocurren", constata Josean Rodríguez, urólogo de Policlínica Gipuzkoa


“Llevaba entre 15 y 20 años con incontinencia urinaria de esfuerzo y me ocasionaba pérdidas de orina al correr, toser o estornudar”. Así comienza Maribel Martínez su testimonio. Ella es una paciente de 70 años, y ha sido intervenida mediante una técnica de cirugía mínimamente invasiva en Policlínica Gipuzkoa, “con las ventajas que esta cirugía conlleva; menos dolor, estancia más corta en el hospital y menos complicaciones postoperatorias”, expone su médico, el urólogo Josean Rodríguez.

Según la Organización Médica Colegial, la incontinencia urinaria es un problema que afecta a 6,5 millones de personas en España, estimándose una afectación del 25-45% en mujeres mayores de 20 años de edad. “Pero también hay un número importante de hombres que lo sufren en silencio y es importante que sepan que hoy contamos con tratamientos muy eficaces tanto para mujeres como para hombres, lo mismo mediante medicamentos, como con técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas cuando el medicamento no es suficiente, que realmente le cambian la vida para mejor al paciente”, aclara el urólogo guipuzcoano Josean Rodríguez.

Estas incontinencias se manifiestan como escapes de orina, que obligan muchas veces a llevar compresas, protectores o incluso pañales. “Todo esto hoy en día es evitable”, afirma Josean Rodríguez, urólogo especialista en tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria en Policlínica Gipuzkoa, que explica que “es muy importante diferenciar qué tipo de incontinencia estamos tratando: Si es de urgencia, el tratamiento básicamente se reduce a los fármacos; un tratamiento médico, por ser debido a un exceso de actividad del músculo de la vejiga. Sin embargo, si es una incontinencia con esfuerzos, por ejemplo escapes de orina al realizar ejercicio físico, se trata de una incontinencia por fallo esfinteriano y el tratamiento es quirúrgico”, afirma.

En palabras de Josean Rodríguez, “hoy en día, gracias a las mallas o tejidos de suspensión uretrales, la complejidad de la cirugía se ha simplificado mucho e incluso se puede realizar con cirugía menor ambulatoria, o como mucho, para comodidad de la paciente, con un solo día de ingreso”, asegura el urólogo. En el caso de las mujeres, añade “es una cirugía mínima, con una incisión vaginal y dos inguinales mínimas que hace que la recuperación sea mejor y más rápida. Sería raro que la paciente tuviera que volver para colocar una segunda red. Se trataría de uno de los pocos casos que ocurren", concluye. Añadiendo que también hay técnicas muy seguras para los hombres.

Videotestimonio de Maribel: https://www.youtube.com/watch?v=ifyWUfe3VJU

Vídeos
Maribel Martínez, paciente operada de inconinencia urinaria en Policlínica Gipuzkoa

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3kVnp3R
via IFTTT
Leer más...

DFG firma un acuerdo con Wolfratex para garantizar el abastecimiento de mascarillas

/COMUNICAE/

DFG firma un acuerdo con Wolfratex para garantizar el abastecimiento de mascarillas

DFG y Wolfratex buscan garantizar un abastecimiento que evite que se repita la situación vivida los pasados meses de marzo y abril


DFG busca garantizar el abastecimiento para que no se repita la situación vivida en los meses de marzo y abril. El acuerdo ha entrado en vigor el 1 de noviembre con un pedido de 1 millón de mascarillas.

La distribuidora farmacéutica de Gipuzkoa (DFG) y la empresa guipuzcoana, Wolfratex, de elaboración de mascarillas quirúrgicas tipo IIR, han alcanzado un acuerdo comercial para garantizar el abastecimiento de mascarillas en la Comunidad Autónoma Vasca al mejor precio posible.

El acuerdo, firmado por Juan Piera, director gerente de DFG y Alicia Bouzas, directora comercial de Wolfratex, ha entrado en vigor el 1 de noviembre con un pedido de 1 millón de mascarillas.

Wolfratex es una compañía con sede en Bergara, que cuenta en la actualidad con una plantilla de 50 profesionales, aunque tiene una capacidad productiva instalada que si estuviera a su máximo podría llegar a dar trabajo a 80 trabajadores. Con este acuerdo, Wolfratex cede a DFG la exclusividad como distribuidor farmacéutico para la Comunidad Autónoma Vasca.

DFG, que distribuye a más de 350 farmacias en la Comunidad Autónoma Vasca y es líder de distribución farmacéutica en Euskadi, apoyará a Wolfratex en su proceso de introducción como proveedor en diferentes mercados.

“Para Wolfratex este es un acuerdo muy importante -ha afirmado Alicia Bouzas- porque tenemos una capacidad productiva de 600.000 mascarillas al día y es un orgullo además poder ser el proveedor de las farmacias vascas”.

Por su parte, el gerente de DFG, Juan Piera, destacó que “este acuerdo es importante para nosotros al garantizar el abastecimiento a las farmacias, en las mejores condiciones y a un precio competitivo, apoyando además la industria local”.

Vídeos
DFG y Wolfratex firman un acuerdo para garantizar el abastecimiento de mascarillas

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3oMxxye
via IFTTT
Leer más...

LAS TENDENCIAS DEL MOMENTO

ESTE MEDIO ESTÁ ASOCIADO A AGENCIA ROIPRESS Y SE FINANCIA GRACIAS A EMPRESAS QUE ADQUIEREN BONOS DE PATROCINIO ESTRUCTURAL.

 CLIC AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS BONOS.

¿ERES UN LECTOR Y QUIERES AYUDARNOS?
HAZ UNA DONACIÓN DESDE 1 EURO, ES FÁCIL Y SEGURO.
 
Donar a Roipress

________________________________


Agencia RoiPress publica noticias en 11 diarios digitales asociados: