Lectores conectados

miércoles, 2 de diciembre de 2020

EUROsociAL+ celebra su evento para luchar contra las violencias de género en América Latina y Europa

/COMUNICAE/

El pasado 26 de noviembre, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se celebró el evento "Aprendizajes y miradas cruzadas entre América Latina y Europa en la lucha contra las violencias de género". Esta fue la primera jornada temática de capitalización organizada por el Programa de la Unión Europea para la Cohesión Social en América Latina EUROsociAL+


Para conmemorar el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, que se conmemoró el pasado 25 de noviembre de 2020, el Programa de la Unión Europea para la Cohesión Social en América Latina EUROsociAL+ quiso organizar, siempre desde su componente género, un evento en formato webinar con el objetivo de dar a conocer las iniciativas y trabajos que el programa ha realizado en el ámbito de la violencia contra las mujeres. Siendo parte de un ejercicio interno de capitalización de experiencias, EUROsociAL+ siempre ha buscado trazar alianzas entre América Latina y de Europa en torno a espacios de diálogo y desafíos comunes, oportunidades de colaboración y de articulación de redes e instituciones de gobiernos, que además sean capaces de fortalecer la arquitectura de género en la región desde una óptica birregional.

Una de cada 10 mujeres fue víctima de algún tipo de violencia sexual y una de cada 20 ha sido violada en la UE
La sesión de apertura del evento contó con la participación de varias instituciones para reafirmas sus compromisos con la autonomía física de las mujeres. La primera en intervenir fue Irene Horejs, Consejera Senior Dirección General para Cooperación y Desarrollo de la Comisión Europea (DEVCO), quien dejó cifras realmente alarmantes: “según UNICEF, el 64% de los niñas y niños menores de 15 años experimentaron regularmente algún tipo de violencia y casi 3.300 mujeres han sido víctimas de feminicidio y el número se dobla si se agregan los feminicidios cometidos a manos de la pareja o expareja. La situación en Europa no es menos preocupante, según la encuesta “Violencia de Género contra las Mujeres”, realizada a escala de la UE hecha en el 2014, 1 de cada 10 mujeres fue víctima de algún tipo de violencia sexual, una de cada 20 ha sido violada y 1 de cada 5 fue víctima de violencia por su pareja o expareja”.

A continuación, fue el turno para el Director del Programa de la Unión Europea EUROsociAL +, Juan Manuel Santomé Calleja, seguido de Fabrice Mauries, Director adjunto de las Américas y el Caribe Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores de Francia y Radhia Oudjani, la Directora Departamento Gobernanza y Derechos Humanos (GDDH) Expertise France. Por último, pronunció unas palabras Ana Pérez, Coordinadora del área Políticas de igualdad de género del Programa de la Unión Europea EUROsociAL +, quien además fue la encargada de moderar el siguiente apartado del evento.

“El covid ha puesto en evidencia que cuanta más tensión y más convivencia hay en las casas, en los hogares, mayores riesgos corremos las mujeres. Sin duda hay que reforzar las actuaciones concretas en materia violencia en los hogares, pero no podemos dejar de lado el gran número de violencias en espacios públicos que se estaban registrando antes de la pandemia. En determinados países pasear por la calle es un problema, ir a un parque o simplemente tomar medios de transporte público. Quiero destacar que no podemos contentarnos con un simple sostenimiento de los avances conseguidos, sino que tenemos que ser capaces de ofrecer alternativas para la salida de esta crisis más justo y más inclusivo”, destacó Ana Pérez.

En 2019 se registraron 4.640 casos de feminicidio en 24 países, 18 latinoamericanos y 6 caribeños
El primer bloque de presentaciones “Avances y desafíos en la lucha contra las violencias de género en América Latina y en Europa” fue protagonizado por Verónica Aranda Experta Regional de EUROsociAL+, quien a lo largo de su exposición mostró una visión global de los aportes de EUROsociAL+ en la lucha contra las violencias de género en América Latina y señalo que según datos recogidos por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) del CEPAL, en 2019 se registraron 4.640 casos de feminicidio en 24 países, 18 latinoamericanos y 6 caribeños. Y, la segunda protagonista fue Ana Sofía Fernandes Vicepresidenta del Lobby Europeo de Mujeres que fue la encargada de señalar los avances que se han realizado hasta ahora y los desafíos pendientes en Europa, en materia de violencias de género.

Asimismo, en el segundo bloque titulado “Experiencias y aprendizajes del programa EUROsociAL+ en la práctica: mirada de los expertos/as EUROsociAL” en el cual participaron Heinrich Geldschlager (centrado en las masculinidades), Maite Albagly (la importancia de las estadísticas y sistemas de datos) y Françoise Roth, expertas y experto de EUROsociAL+, que contaron las experiencias y momentos vividos con los programas realizados con EUROsociAL+ y lo que pudieron aprender de ellos.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ofnAbx
via IFTTT
Leer más...

"Fiebre Hamilton" rinde homenaje a Lin-Manuel Miranda y trae a Madrid el sonido del Broadway más actual

/COMUNICAE/

Estreno el 5 de diciembre en Teatro Espacio [RARO] (IFEMA, Feria de Madrid). Un show dinámico, con un formato nunca visto hasta ahora, que sumerge al espectador en la obra del galardonado creador de "Hamilton" e "In the Heights". El espectáculo se retransmitirá en streaming el 26 de diciembre


El próximo 5 de diciembre llega a Madrid “Fiebre Hamilton”, un espectáculo en formato concierto que rinde homenaje al actor y compositor de teatro musical Lin-Manuel Miranda viajando por sus mayores éxitos (“Hamilton”, “In the Heights”, “Vaiana”).

“Fiebre Hamilton” es una nueva apuesta de la productora de “33 El Musical”, Espacio [RARO], y Limbo Entertainment por ofrecer una producción innovadora que, gracias a un soporte audiovisual asombroso, una orquesta en vivo y un elenco formado por cinco artistas de primer nivel (“El Rey León”, “Forever King of Pop”, “El Guardaespaldas”, “Mamma Mia!”, “Ghost”, etc.) trae, por primera vez a España, el sonido del Broadway más actual.

Energía y ritmo son los principales ingredientes de este impresionante show en el que se mezclan varios estilos musicales (teatro musical, hip-hop, rap, latino) y que llega a Teatro Espacio [RARO], el mayor teatro efímero de nuestro país, para emocionar a todos los públicos y convertirse en la gran sorpresa del panorama cultural.

“Fiebre Hamilton” será retransmitido en streaming el sábado, 26 de diciembre, a través de Scenikus y gracias a la producción audiovisual de Kroma Quite On.

Lin-Manuel Miranda, la revolución del teatro musical
Por primera vez en España, un homenaje al genio de "In the Heights", al corazón musical de "Vaiana", al alma de "Hamilton": Lin-Manuel Miranda, actor y compositor puertorriqueño que ha revolucionado el teatro musical de la última década.

Los premios y reconocimientos de Miranda incluyen, a título particular, un premio Pulitzer, tres premios Tony, tres premios Grammy, un premio Emmy, dos premios Olivier y un Kennedy Center Honor, así como nominaciones a los Óscar y a los Globos de Oro.

"Hamilton" batió todos los récords en la historia reciente del teatro musical con 11 Premios Tony, consiguiendo, entre ellos, los galardones a mejor musical, libreto, dirección, diseño de vestuario, orquestación, coreografía y actores de reparto. Una obra en clave de hip-hop que ya es historia del teatro musical.

#CulturaSegura
Además de las medidas preceptivas que indica la normativa legal, como la reducción de aforo y el uso obligatorio de mascarilla en todo el recinto, en Teatro Espacio [RARO] se han adoptado otras medidas para garantizar la máxima seguridad: 4 accesos independientes al recinto, control de temperatura en la entrada, teatro dividido en 4 zonas separadas entre sí y sistema continuo de purificación de aire, entre otras.

Vídeos
Teaser "Fiebre Hamilton"

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3mwrcoZ
via IFTTT
Leer más...

Diciembre es el mes del año en el que más vehículos se desguazan y se dan de baja definitiva en la DGT

/COMUNICAE/

Según los datos obtenidos y las cifras analizadas por RO-DES, la Red Operativa de Desguaces Españoles, el sector del desguace y reciclaje de vehículos registra en diciembre un aumento de la actividad que supera el 50%


Durante el último mes del año, teniendo en cuenta la tendencia de la última década, el sector del desguace realiza un titánico esfuerzo, pues con un ascenso de la actividad que supera el 50%, tratan de evitar que los servicios se colapsen para poder atender la demanda que caracteriza al mes de diciembre.

Todavía son muchos los conductores que desconocen que el impuesto de circulación de su vehículo comienza a devengar el día 1 de enero. Por tanto, quien posea un automóvil que figure como dado de alta en el Registro de la Dirección General de Tráfico (DGT) al iniciarse el nuevo año, tendrá la obligación de pagar la tasa municipal, al menos parcialmente. ¿Y si no da tiempo a solicitar la baja del vehículo antes de finalizar el 2020 y el trámite se lleva a cabo, por ejemplo, durante los primeros 15 días del mes de enero? En ese caso, solo quedaría la opción de acudir posteriormente a la oficina recaudadora de la población en la que se encuentre registrado el vehículo para facilitar los justificantes que acrediten la entrega del mismo en un Centro Autorizado de Tratamiento (CATV) y solicitar pagar únicamente la parte proporcional que corresponda. La única manera de ahorrarse toda esta gestión es asegurándose de que a fecha 1 de enero, el automóvil no conste “en circulación” en la base de datos de la DGT.

La mejor manera de ahorrase todo este procedimiento es solicitar la baja del vehículo cuánto antes y no esperar a las últimas semanas del mes de diciembre, que es cuando se acumula la demanda de este servicio en los CATV. Desde RO-DES, Red Operativa de Desguaces Españoles, explican detalladamente el porqué.

Con la Ley en la mano
El pago del impuesto de vehículos de tracción mecánica está regulado en los artículos 92 a 99 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, en el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales. En el artículo 96 de ese texto, se especifica que “El período impositivo coincide con el año natural, salvo en el caso de primera adquisición de los vehículos”. Así que para aprovechar al máximo la cuota abonada del impuesto, se entiende que se debe esperar hasta el último trimestre del año para deshacerte de un vehículo viejo.

En caso de que se tramite la baja a fecha 5 de enero, el mismo texto legislativo indica que el importe de la cuota del impuesto se prorrateará por trimestres naturales, es decir, que correspondería pagar únicamente el primero de los cuatro trimestres que tiene el año.

Por tanto, es perfectamente comprensible que el último trimestre del año, suponga -al menos en teoría- un aumento de las solicitudes de retirada y baja definitiva de vehículos que se reciben en los Centros de Tratamiento Autorizados españoles.

Más allá de la teoría, están las cifras
Desde RO-DES, han compilado y analizado las estadísticas de 2019 publicadas por la DGT, donde se demuestra que las bajas se disparan en diciembre con respecto a los meses anteriores.

Como se aprecia en el cuadro, ciudades como por ejemplo La Coruña, presentó 1367 solicitudes de baja voluntaria de turismos en noviembre, frente a las 2980 que presentó el último mes del año. A mayor concentración poblacional, mayor movilidad y actividad automovilística, lo que se traduce en datos como los obtenidos en la provincia de Barcelona donde se tramitaron 6.184 bajas en noviembre y 10.434 bajas más en diciembre. El incremento se produce de igual manera en todas y cada una de las provincias españolas y analizando sus datos se encuentra una media ponderada que habla de una subida en la demanda del servicio de un 57% en bajas voluntarias de turismos. En Madrid, por ejemplo, la estadística aumenta hasta el 67%.

Pero ¿a qué se debe esta subida? Uno de los principales factores es el económico, pero existen otros motivos por los que podría resultar conveniente tramitar la baja definitiva del vehículo durante esta época del año, y específicamente antes de que finalice el 2020.

Incentivos para solicitar la baja definitiva de un vehículo
Aunque parece que no están teniendo el éxito esperado, seguro que muchas de las personas que actualmente estén interesadas en comprar un vehículo nuevo, han tenido en cuenta las subvenciones gubernamentales y los ya puestos en marcha Planes RENOVE y MOVES II. Ambos, cuentan con ayudas directas a la compra de vehículos, -entre otras muchas actuaciones- donde uno de los requisitos para poder acceder a los descuentos en la adquisición, es la necesidad de demostrar el achatarramiento o desguace de un vehículo de cierta antigüedad o categoría energética. Quienes se encargan de esta operación y de facilitar al usuario los justificantes que demostrarán que se está cumpliendo con este requisito son los Centros Autorizados de Tratamiento (CATV), conocidos también como desguaces. Además, es importante saber que este achatarramiento conlleva también la baja definitiva del vehículo ante la Dirección General de Tráfico (DGT). Por tanto, si se quiere acceder a las subvenciones del RENOVE o el MOVES II, se precisa contar con los servicios de un CATV de manera inminente ya que el plazo de presentación de solicitudes está abierto actualmente en prácticamente todas las provincias de España.

Las voces del sector
“Los plazos para la realización del servicio aumentan cada día. Hay que insistir en que el tiempo estimado habitualmente para llevar a cabo la retirada y baja definitiva del vehículo es, actualmente, válido para el día en curso. Es posible que un cliente llame la segunda semana de diciembre, y que no se le pueda garantizar la gestión para final de año, debido a que el sector colapsa. Por ello se recomienda hacer la solicitud cuanto antes y evitar así sorpresas durante 2021. Diciembre es un mes atípico, y por tanto la demora también lo es.” Desde el departamento de bajas de la Red Operativa de Desguaces Españoles, los trabajadores aportan datos de las solicitudes de entrada en su sistema, compuestas por solicitudes de baja voluntarias de turismos, furgonetas y todoterrenos en todo el territorio nacional.

Se comprueba así que efectivamente la subida es generalizada en el sector, por los motivos ya mencionados anteriormente.

Esta misma situación se repite cada año, invariablemente. Desde SIGRAUTO -Asociación Española para el Tratamiento Medioambiental de los Vehículos Fuera de Uso- se analiza la evolución histórica de los vehículos tratados en los CATV y, por tanto, dados de baja definitivamente, no ya en 2019 sino de también en anteriores años, donde diciembre siempre despunta. De igual manera, la gráficas no solo recogen datos de turismos, sino que también computan las bajas -voluntarias y de oficio- de todoterrenos y vehículos industriales de menos de 3500 kg.

También, desde RO-DES comentan que debido a la actual situación del país derivada de la crisis sanitaria producida por el COVID-19, prácticamente todos los CATV españoles agradecerán el aumento de la demanda que habitualmente se produce en diciembre, aunque no están seguros de si el colapso será mayor, menor o igual a años anteriores ya que: “Muchos centros de tratamiento se apoyan en la contratación de servicios de grúa externos para hacer frente a la alta demanda, y hay constancia de que las dificultades económicas del parón provocado por el confinamiento han afectado sensiblemente a muchos de los centros colaboradores con los que opera la empresa.” Indica Arantxa Inglés. “Es posible que no todos los desguaces puedan permitirse este 2020 la contratación de grúas freelance que sirvan para dar apoyo a la propia flota y garantizar el servicio a los clientes durante todo el mes de diciembre”.

Por otro lado, es cierto que al finalizar el primer Estado de Alarma se detectó un atípico aumento de la demanda durante los meses de mayo y junio, pues se procedieron a gestionar cientos de solicitudes relacionadas con vehículos que se habían averiado tras el periodo de inactividad provocado por el confinamiento y las restricciones de movilidad. La Red Operativa de Desguaces Españoles, ha elaborado con datos internos una estadística parcial -y no definitiva- del año 2020, aunque para poder analizar las cifras de 2020 habrá que esperar a que los datos sean recopilados y elaborados por el resto de entidades y asociaciones del sector. Sin embargo, todo apunta a que se producirá la misma variabilidad que la que se puede observar en la siguiente gráfica: una caída en picado y un extraño repunte en el último trimestre del año.

La descontaminación no es un servicio de lujo, sino que, en un momento u otro, todo usuario deberá realizar la pertinente solicitud una vez el vehículo alcance el final de su vida útil. Desde la Asociación Española para el Tratamiento Medioambiental de los Vehículos Fuera de Uso, informan que el pasado año, por ejemplo, un total de 813.768 vehículos fueron debidamente descontaminados y retirados de circulación. La misma organización ha elaborado un ranking de interés con los diez modelos de turismos ligeros que más se recibieron en los centros de tratamiento autorizados durante 2019:

  • SEAT IBIZA: 32.461 unidades.
  • RENAULT MEGANE: 27.992 unidades.
  • RENAULT CLIO: 23.660 unidades.
  • OPEL ASTRA: 23.564 unidades.
  • CITRÖEN XSARA: 23.123 unidades.
  • FORD FOCUS: 22.863 unidades.
  • PEUGEOT 206: 19.884 unidades.
  • OPEL CORSA: 17.503 unidades.
  • FORD FIESTA: 16.496 unidades.
  • RENAULT LAGUNA: 15.202 unidades.

Preparar las marcas
Empieza la recta final, pero el sector lo tiene asumido y espera pacientemente en la calma que precede a la esperada tempestad de diciembre. Las grúas irán y vendrán, el papeleo se erigirá en los rincones de escritorios y las líneas telefónicas no tendrán descanso, de modo que los usuarios que precisen este servicio deberían empezar las pesquisas y contactar con un centro que se encargue de la correcta descontaminación de su vehículo, para evitar indeseables retrasos en la gestión.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3mwRuHU
via IFTTT
Leer más...

Haritza Cristóbal: "En marzo hubo un empeoramiento, ahora vamos por el buen camino"

/COMUNICAE/

Haritza Cristóbal, fisioterapeuta y responsable del Servicio de Rehabilitación de Policlínica Gipuzkoa y Hospital de Día Quirónsalud Donostia subraya que "el cuerpo necesita movimiento y todo lo que supone limitarlo, lo notamos, especialmente las personas que ya necesitaban una rehabilitación". "Las restricciones de movilidad actuales afectan más a las personas que sufren algún grado de discapacidad"


El 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. “Un día para todos” según la Organización Mundial de la Salud, ya que “la discapacidad forma parte de la condición humana”. Para el responsable del servicio de Fisioterapia y Rehabilitación de Quirónsalud Gipuzkoa, Haritza Cristóbal, el coronavirus ha afectado a todos, porque “nuestras rutinas han cambiado y en el caso de las personas con discapacidad, el hecho de no poder utilizar los vestuarios ni el material que se empleaba anteriormente es un inconveniente”.

“Los protocolos actuales -explica Haritza Cristóbal- requieren mantener las distancias por ejemplo, lo que hace que tengamos que modificar los espacios de trabajo en rehabilitación, pero en nuestro caso esto ha supuesto una mejora, ya que hemos trasladado el servicio al Hospital de Día Quirónsalud Donostia, donde disponemos de más espacio y podemos trabajar incluso mejor que antes y, aunque la frecuencia del tratamiento disminuye, estamos haciendo dobles sesiones y a la hora de obtener resultados, estamos viendo que vamos por el buen camino”, añade el fisioterapeuta.

Alrededor del 15% de la población en Gipuzkoa tiene algún tipo de discapacidad, cifra que va en aumento debido al envejecimiento de la población, tanto es así que más del 30% de las personas en el País Vasco tienen algún tipo de discapacidad a partir de los 45 años. Si bien, según dice la OMS, casi todos experimentamos una discapacidad temporal o permanente en algún momento de la vida; Haritza Cristóbal afirma que “las restricciones de movilidad actuales afectan más a las personas que sufren algún grado de discapacidad”.

Haritza Cristóbal considera que es importante no tratar a todos los pacientes de las misma manera: "Hay que hacer un estudio de la patología, ver los déficits, problemas y necesidades de cada paciente y debemos adaptarnos en función del grado de discapacidad para otorgarles el mejor tratamiento", concluye el responsable del servicio de Rehabilitación y Fisioterapia de Quirónsalud en Gipuzkoa.

Vídeos
Día de la Discapacidad - Haritza Cristóbal, responsable Rehabilitación Quirónsalud Gipuzkoa

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/36voM4F
via IFTTT
Leer más...

¿Qué hacer con los niños? Baby Friendly Companies aporta beneficios corporativos que importan

/COMUNICAE/

La pandemia está siendo terrible para todos pero muy especialmente para aquellos padres trabajadores que tienen niños pequeños o que están esperando un bebé


La pandemia ha interrumpido en muchos casos el cuidado infantil y la escolarización: se han cerrado colegios durante un periodo importante; otras veces se están teniendo que guardar cuarentenas en casa porque en las clases ha aparecido algún positivo, etc. En España por ejemplo, más de 10.000 aulas han tenido que ser cerradas por cuarentena desde la apertura de colegios en septiembre.

'¿Qué hago con mis niños?'
Para los padres éste es un problema permanente en el cuidado de sus hijos y con la pandemia de coronavirus se ha convertido, en muchos casos, en su preocupación más importante. Diaria se podría decir. Muchos padres tienen que hacer cada día malabarismos para atender su trabajo y el cuidado sus niños.

Es una tremenda fuente de estrés ya que, en estos momentos, no pueden dejar a sus niños con los abuelos por miedo al contagio de los mayores y también por las limitaciones en los traslados. Este estrés, en el mejor de los casos, produce baja productividad laboral de los padres y en el peor de los casos, quizás, muchos empleados no tengan más remedio que renunciar a su trabajo. Así es la dura realidad. Y a ese factor se unen dudas y reflexiones que afectan a personas que han pensado tener hijos o a quienes ya "los han encargado" y esperan una próxima maternidad/paternidad. Es la incertidumbre de la situación que se vive.

Los empresarios tienen que encontrar para sus equipos un equilibrio sostenible entre su trabajo y su vida de cada día. Y no solo durante la crisis de Covid-19. El bienestar personal y profesional de los empleados de una empresa que van a ser padres o que ya tienen niños pequeños es fundamental.

El movimiento "Baby Friendly Companies" busca reducir el estrés de los padres y ayuda a conseguir empresas más humanas y a fidelizar el talento. Los padres que se sienten acompañados y ayudados por sus empresas para el cuidado de sus niños, pueden concentrarse mejor en sus responsabilidades y ser más productivos. Es una realidad constatada en los países y en las empresas donde se están aplicando ya estas medidas.

BabyFriendlyCompanies.com ofrece programas de beneficios para empleados con niños con resultados demostrados. Es una necesidad vital para las empresas ayudar a los equipos a mejorar su desempeño laboral, su salud y su bienestar mental y emocional.

Muchos departamentos de RRHH se preguntan: ¿cómo se pueden apoyar las necesidades de los empleados con niños? Y la primera respuesta a esa pregunta es conocer a través de una encuesta, qué prefieren las personas del equipo con niños pequeños. BabyFriendlyCompanies.com ha elaborado, en colaboración con Womenalia, un Estudio sobre las tendencias y las preferencias de conciliación de vida laboral y familiar. Es posible descargarlo completo gratuitamente aquí.

Estos son los principales problemas que se detectan en el Estudio del Estudio:

  • Un 70% de mujeres estima que el hecho de ser madres les ha afectado negativamente en su carrera. Una gran mayoría considera que no hay reparto equitativo con la pareja. Sin embargo, en el mismo porcentaje, los hombres afirman que sí lo hay.
  • La conciliación es algo que preocupa a la mayoría de las mujeres (88%) cuando son madres y en cambio todavía preocupa minoritariamente a los hombres (12%).
  • 40% de las mujeres dicen ocuparse de más del 75% de tareas del hogar e hijos.
  • 50% de empresas españolas no cuentan con un sistema de Beneficios Sociales de apoyo a la conciliación para empleados con hijos.

Al analizar las medidas de conciliación más demandadas por los empleados que tienen niños, los resultados coinciden tanto para hombres como para mujeres:

  1. Teletrabajo y flexibilidad de horarios en la medida de lo posible.
  2. Días sin cole y organización de campamentos de verano, entretenimiento online y refuerzo online de las tareas educativas..
  3. Guardería en empresa o cheques guardería.
  4. Formación online /webinars para ayudar a conciliar y compartir con otros compañeros de trabajo y sus problemas comunes.
  5. Coaching para padres/madres recientes con el fin de ayudarles a organizar su nueva vida y resolver problemas como la conciliación, el sueño del bebé, la lactancia, la alimentación, primeros auxilios, etc.
  6. Acceso online ilimitado a consultas con pediatras para todos los niños que hay en casa.
  7. Una canastilla de nacimiento con productos útiles para los primeros meses de la vida del bebé.

Según un Estudio de Forbes si se desea mantener a los mejores empleados, los beneficios corporativos para empleados con niños pueden ser tan importantes como los beneficios médicos. Este estudio lo confirma.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3mJznyJ
via IFTTT
Leer más...

Mugendo TV: Un canal digital dedicado a las artes marciales y el entretenimiento en familia

/COMUNICAE/

Mugendo TV: Un canal digital dedicado a las artes marciales y el entretenimiento en familia

Lo digital llegó para quedarse y ahora es el momento de avanzar y conocer a las nuevas comunidades que se están formando alrededor del mundo


Las artes marciales en general, al igual que todo el sector deportivo y del fitness, han sufrido un KO inminente con las restricciones impuestas para el manejo de la pandemia, pero esto no ha dejado de que miles de personas alrededor del mundo se hayan visto obligadas a adaptarse a un entrenamiento en sus hogares u otros lugares poco convencionales para realizar ejercicios que van desde hacer yoga en el comedor de casa, hasta entrenamientos de kickboxing teniendo como pads los cojines del sofá del salón.

Pero como bien se sabe, de las adversidades nacen las mejores oportunidades, y esto se ve reflejado en que muchas personas no bajaron la guardia y estuvieron día a día siguiendo las clases online de sus gimnasios y quienes no tenían esta oportunidad, utilizaron los tutoriales y entrenamiento amateur y profesionales de Influencers o aficionados en YouTube.

Todo esto ha bastado para no perder el ritmo y reforzar la motivación en unos tiempos donde la digitalización y la adaptación del ser humano al cambio, son inminentes.

Mugendo como grupo de escuelas de artes marciales y defensa personal en España, marcaron un antes y un después en su proceso digital, adaptando su programa marcial a un sistema hibrido de entrenamiento, abarcando el ámbito online de una manera en la cual los alumnos tengan la oportunidad de escoger su tipo de entrenamiento eligiendo entre:

  • Realizar la clase presencial en las escuelas.
  • Entrenar de manera online a través de Zoom.
  • Asistir a clases especificas al aire libre.
  • O elegir un amplio contenido en un canal digital abierto las 24 horas del día llamado MUGENDO TV que contiene clases en español e ingles para niños y adultos, programas de armas, filosofía marcial, entrenamientos a saco, psicología, defensa personal, cocina y otros programas más en desarrollo.

MUGENDO TV es un canal de televisión con contenido variado donde se encuentra toda la filosofía y la experiencia que se vive dentro y fuera de las escuelas Mugendo y así poder llegar a compartirlo con toda la familia en la comodidad de sus casas o desde cualquier lugar en el que se encuentren.

Todos los alumnos pueden continuar entrenando viendo las distintas clases desde sus móviles u ordenadores, haciendo estiramientos, circuitos y programas de armas que ofrece el canal o simplemente pueden navegar y conocer más sobre la filosofía y el sistema técnico marcial.

Cada escuela posee un plan de clases electrónico de entrenamiento que es visualizado desde un Ipad que también ofrece un apoyo en gestiones de marketing y acciones comerciales a cada club.

Cualquier persona podrá conocer desde ahora lo que significa entrenar artes marciales solo ingresando a mugendo.es y dirigiéndose al canal TV para disfrutar de un gran abanico de contenido y así comenzar a entrenar en una de las escuelas en España.

“Combate los límites”.

Vídeos
MUGENDO TV

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2VtzSRa
via IFTTT
Leer más...

'Violetas en el Camino': 10 claves para empoderarse

/COMUNICAE/

'Violetas en el Camino': 10 claves para empoderarse

Rafaela Almeida, empresaria y escritora, describe en su cuarto libro, las 10 claves para el empoderamiento femenino. También relata las 5 etapas principales para alcanzar el empoderamiento individual y colectivo. Con ejemplos y situaciones prácticas, tanto personales, como de las 40 mujeres entrevistadas, la autora trata los principales aspectos y problemáticas contemporáneas para ayudar a las mujeres en su camino hacia el autoempoderamiento


El movimiento Women Empowerment 'Empoderamiento de las mujeres' es una realidad indiscutible e irrefrenable. El cambio positivo ha sido promovido por las mujeres y amplificado mundialmente gracias a las redes sociales y las nuevas tecnologías. Sin embargo, ¿realmente este movimiento está ayudando a empoderar a las mujeres? ¿Aporta soluciones concretas?

Violetas en el camino. 10 claves para empoderarte es una guía práctica, con consejos esenciales para alcanzar el empoderamiento femenino. Ofrece un análisis contemporáneo de los principales desafíos a los que se enfrentan diariamente las mujeres en los ámbitos empresarial, profesional, personal y familiar.
Basado en las vivencias de la autora y en las opiniones de 40 mujeres excepcionales, quiere fomentar la sororidad, a través de las violetas que han impulsado a las entrevistadas en su camino, creando un homenaje global a las mujeres.

Rafaela Almeida analiza el fenómeno del empoderamiento femenino, desde las bases reales, partiendo de su propia experiencia como mujer empresaria, escritora, esposa y madre de dos niños. El libro narra sus momentos clave a la hora de emprender, sus principales dudas e inquietudes, así como la búsqueda de la conciliación y el equilibrio.
"¿Son ellas las que eligen sin presiones el rumbo de sus vidas? o... ¿solo renuncian?"

Según afirma la autora: “Una mujer empoderada es una fuente de prosperidad para sí misma y para su comunidad”.

De acuerdo a las pautas resumidas en Violetas en el Camino, las 10 claves para empoderarse son:

  1. Formación continuada: Aparte de la necesidad de un acceso a la educación universal e igualitaria para todos, la autora se centra en la importancia diferencial de desarrollar habilidades personales, inteligencia emocional o complementarias como: la comunicación, la escucha activa, la confianza personal, la curiosidad, la resistencia a la frustración y la gestión del caos.
  2. Plan de carrera profesional: En este apartado, Almeida trata 5 aspectos: Adquirir experiencia sectorial, realizar un DAFO personal (análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), cómo detectar el techo de cristal en las empresas mediante sus políticas de dirección y RRHH, capacidad de reinventarse, y; el Networking con conexiones reales, más allá de los contactos virtuales en plataformas online.
  3. Marketing personal: Cómo convertirse en un referente para el sector, ampliar el alcance de la influencia y acceder a los medios de comunicación, que según la autora, siguen siendo los grandes amplificadores de información, por encima de las redes sociales.
  4. Libertad e independencia económica: La autora destaca que es una de las lanzas principales del empoderamiento femenino. Aconseja diversificar las fuentes de ingreso y enseña cómo generar activos.
  5. Maternidad y control de la natalidad: Es una decisión clave a ser tomada de forma consciente y responsable. Las mujeres deben tener claro, inevitablemente, su deseo o no de ser madres, y que sean respetadas. También trata sobre los aspectos relacionados con la baja por maternidad y las dificultades a las que se enfrentan las mujeres tras la reincorporación a sus puestos de trabajo.
  6. Conciliación: Falta un abordaje claro y real desde la perspectiva e implicación masculina, para que el cuidado de la casa y la crianza de los hijos dejen de ser una losa pesada para el avance profesional de las mujeres. La autora ejemplifica polémicas de actualidad relacionadas con la baja por maternidad de personajes públicos y ofrece pautas para mejorar la conciliación, entre ellas: delegar y planificar.
  7. Sexo, belleza, salud y bienestar: Los cánones de belleza siguen encorsetando a las mujeres. Este capítulo trata cómo los movimientos denominados body positive, impulsados inicialmente desde las redes sociales por personas anónimas han democratizado el concepto de belleza. También ofrece pautas para alcanzar la mejor versión sin complejos y con seguridad. En un mundo lleno de perfección virtual, compuesta por la irrealidad de “fotos y filtros de Instagram”, todo el mundo es consciente del poder de la imagen.
  8. Espiritualidad y equilibrio emocional: La autora aborda la perspectiva de la espiritualidad desde la cábala, así como la unión entre lo femenino y masculino. También la representación alegórica de Lilith como símbolo del feminismo radical. Para ello, comparte una entrevista realizada a Mario J. Sabán, investigador y profesor de Cábala, teólogo, autor y filósofo argentino, de origen judío sefardí. Este capítulo ofrece claves para el empoderamiento espiritual.
  9. Amar lo que se hace y hacer lo que se ama: En este capítulo Almeida destaca que “Hacer lo que amas y tener vocación para ello, muchas veces representa un arma de doble filo. Primero porque nos podemos estancar solo en los aspectos placenteros y en los que sabemos que sobresalimos —la conocida como zona de confort— y dejar de lado el aprendizaje de otros campos”. La evolución está en potenciar los puntos satélites que complementan el talento principal.
  10. Celebrar los éxitos, así como los fracasos: Analizar las adversidades superadas y los pequeños éxitos obtenidos impulsará hacia la culminación de la montaña y el cenit de la carrera profesional o personal. Para alcanzarlo es necesario celebrar cada progreso, cada éxito, así como cada fracaso de forma igual; al mismo tiempo, sin dar mucha importancia, ni tomarse ninguno de ellos demasiado en serio.

Adicionalmente, Violetas en el Camino, resume en 5 Etapas principales el Empoderamiento Femenino.

Sobre Rafaela Almeida: (Brasil, 1981), reside en Barcelona desde el año 1997, nacionalizada española. Es empresaria, socia fundadora de la Agencia BlaNZ Marketing & PR, compañía con más de 14 años de experiencia en la promoción, comunicación y marketing de productos y servicios; y BlaNZ Trading, empresa importadora y distribuidora, fundada en el año 2019. Casada y madre de dos hijos, Anna de 9 y Guillermo de 6 años. En el año 2020, Rafaela Almeida creó como cofundadora su marca de nutricosmética Oroborn.com.

Es conferenciante y ha colaborado con diferentes escuelas de negocios y universidades nacionales e internacionales, como EFAP París y Nueva York, entidad en la cual dispone de su propio curso de Influencer Marketing. También es profesora y conferenciante en la Universidad Autónoma de Barcelona, Euroaula y Euncet. Es autora de las obras El día que Ashton me twitteó. Marketing, comunicación y sociedad 2.0 (2011), Esperando a Mr. Big. Las relaciones en tiempos de hiperconectividad (2014), Influencers. La nueva tendencia del marketing online (2017) y Violetas en el camino. 10 claves para empoderarte (2020), Editorial Base.

PVP Recomendado: 16€.

Disponible en librerías y online.

www.RafaelaAlmeida.com
www.BlaNZ.es
www.Oroborn.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2JztF3I
via IFTTT
Leer más...

Matilde Obradors publica 'Mosca doméstica', destruyendo tópicos y doctrinas sobre el deseo sexual femenino

/COMUNICAE/

La entomóloga que protagoniza 'Mosca doméstica' explica su nuevo estado a través de los rituales de apareamiento y las prácticas sexuales de los insectos, los maestros de la metamorfosis. Y como ellos, adquiere un cuerpo vistoso, una nueva sensibilidad y unas alas que le permiten vivir la vida que le pertenece


"Mosca doméstica de forma poética, como una música que te envuelve, va destruyendo tópicos y doctrinas; una voz indómita que estalla en cada página, derrumbando los límites y miedos que impone la sociedad", así se presenta el debut en la novela de Matilde Obradors, editado por Ediciones Carena. Amor, pasión y sexo −perturbadora tríada− se amalgaman con intimidad, deseo y ternura.

"El amor se construye con los hechos y se teje con las palabras... No puedo soportar, llegar a la muerte de nuestro vocabulario amoroso", escribe Matilde Obradors en su primera novela, una obra cuyo argumento está marcado por la ruptura con el patriarcado de doble moral, el sermón políticamente correcto y el cientifismo razonador; todo ello salta por los aires cuando la protagonista se adentra en el deseo, la intimidad y la ternura. “¿Existen dos tipos de sexualidad, la ordinaria y la extraordinaria?” −se pregunta.

La entomóloga que protagoniza Mosca doméstica explica su nuevo estado a través de los rituales de apareamiento y las prácticas sexuales de los insectos, maestros de la metamorfosis. Y, como ellos, adquiere un cuerpo vistoso, una nueva sensibilidad y unas alas que le permiten vivir la vida que le pertenece.

A Matilde Obradors la buscan las palabras, licenciada en Psicología por la UAB y Doctora en Comunicación Social por la Universitat Pompeu Fabra; es especialista en el análisis de las narrativas audiovisuales, las hibridaciones cinemáticas y los procesos de ideación. Realizadora y guionista de cortometrajes, videoartista y performer, sus obras han sido expuestas en galerías de arte y en Festivales Nacionales e Internacionales.

Ahonda en el tabú del deseo sexual de la mujer con esta obra que sale en plenas fechas navideñas, lista para regalar pasión.

Vídeos
La actriz Candela Antón presenta ‘Mosca doméstica’, de Matilde Obradors

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2HZX5HC
via IFTTT
Leer más...

El Secreto de la Filantropía reivindica la maestría del pintor valenciano Fillol gracias a su paso por el Prado

/COMUNICAE/

Con motivo de la participación del pintor valenciano Antonio Fillol (1870-1930) en la exposición colectiva Invitadas que exhibe en este momento el Museo del Prado, la fundación El Secreto de la Filantropía y Elca Ediciones han reeditado el libro "Antonio Fillol: Naturalismo radical y modernismo", del catedrático de Historia del Arte, Javier Pérez Rojas y el profesor, José Luis Alcaide


El libro, además de reunir los cuadros del artista, recorre su evolución, desde el naturalismo radical de sus inicios hasta el impresionismo modernista hacia el que evolucionó después. Pero es también una reivindicación de la maestría de un pintor que, a pesar de haber sido muy apreciado en su época, no ha sido justamente reconocido por la posterioridad como sí lo han sido otros maestros del momento.

En este sentido, fiel a sus principios fundacionales, la fundación El Secreto de la Filantropía ha puesto en marcha con la reedición de este libro, la primera de una serie de iniciativas que tienen por objeto apoyar y fomentar la cultura valenciana. En palabras de su presidente, Luis Trigo, “el hecho de que el Museo del Prado se haya fijado en un artista como Fillol para una de sus exposiciones más importantes nos ha animado a reivindicar su figura tanto en Valencia como en España”.

Como el propio Fillol confesaba en unos apuntes autobiográficos encontrados tras su muerte, en sus obras se afanaba más por mostrar una idea -generalmente de denuncia social- que por dejar traslucir la técnica pictórica. Ese afán lo convirtió en un cronista sin tapujos de la realidad social del momento, con escenas que abordaban y ponían al descubierto la verdad cruda de algunas situaciones y circunstancias sociales de la época. Una verdad muy alejada del idealismo imperante de su tiempo.

Y esa cualidad de pintor de ideas contra determinadas situaciones sociales es la que le ha hecho merecedor ahora de que se hayan incluido en la muestra Invitadas del Prado tres de sus obras: La bestia humana, El sátiro y La rebelde (que ilustra la portada del libro reeditado).

En esos mismos apuntes autobiográficos, Antonio Fillol relataba como fue tratado de inmoral por las dos primeras en distintas ediciones de la Exposición Nacional de Madrid. La bestia humana, según sus propias palabras “fue recibida en los primeros momentos poco menos que a pedradas”, aunque otros “la ensalzaron, demostrando a la vez que la finalidad de ella era sana y altamente educativa”. Por esta obra recibió la segunda medalla de la exposición (1897), aunque le negaron el importe económico del galardón; mientras que El sátiro fue rechazada en la muestra de 1906 “porque el asunto de ella, decían, ofendía la decencia y el decoro de las buenas gentes”.

En el primero de estos cuadros, La bestia humana, Fillol denuncia la iniciación en la prostitución de una joven huérfana, empujada a ello por una alcahueta mientras el hombre al que se ha de someter espera impasible. En El sátiro, la escena es igualmente cruda. Un adulto, acompañado de una niña, identifica al hombre que ha abusado de esta. Y en La rebelde, una joven gitana es expulsada por su familia del campamento en el que vive entre increpaciones.

La reedición del libro Antonio Fillol: Naturalismo radical y modernismo se presentará el próximo 10 de diciembre a las 19 horas en el Colegio de Arquitectos de Valencia.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/36uoYRC
via IFTTT
Leer más...

Cuidum: asistencia domiciliaria a personas mayores también en las zonas rurales de España

/COMUNICAE/

La pandemia ha puesto de relieve las necesidades asistenciales de miles de personas mayores que viven en zonas rurales. Una población cada vez más envejecida que se enfrenta a un doble problema: el de la despoblación y el de la pérdida de servicios sociosanitarios esenciales. Cuidum ofrece soluciones de ayuda a domicilio también en esas zonas rurales donde a menudo no llegan otros recursos


En este proceso imparable de vaciado de las zonas rurales, las pequeñas poblaciones se convierten en el hogar de grupos de personas de edad avanzada que viven solas en sus hogares, compartiendo rutinas con vecinos también mayores. Es una población envejecida y aislada tanto por la distancia como por el difícil acceso a recursos esenciales.

Los familiares no lo tienen fácil para atender las necesidades básicas de padres, tíos o abuelos que viven a tanta distancia de la ciudad, en la soledad de sus hogares y con las limitaciones impuestas por la edad. Un escenario que se ha complicado durante la pandemia y que ha puesto de manifiesto la necesidad de afrontar nuevos retos en la asistencia domiciliaria a personas mayores en las zonas rurales

Desde algo básico como tener la despensa bien abastecida hasta otras necesidades como el acompañamiento, el ejercicio físico y mental, la promoción de la autonomía o el control de la alimentación y la higiene personal, son muchos los motivos por los que las personas mayores de los pueblos también necesitan del apoyo de un cuidador a domicilio. En Cuidum se encargan de ofrecer soluciones en este contexto tan complicado.

En la actualidad, más de 190.000 cuidadores forman parte de la base de datos de Cuidum. Todos ellos han pasado por un estricto proceso de selección que avala su formación y experiencia en el ámbito de la asistencia a personas mayores o dependientes en sus propios hogares. Si bien es cierto que la mayor parte de la demanda de cuidadores se concentra en grandes y medianas ciudades, en Cuidum no descuida a esos pequeños núcleos de población en los que este tipo de servicios resultan de vital importancia tanto para el bienestar de los mayores como para la tranquilidad de sus familiares

Encontrar un cuidador o cuidadora a domicilio en las poblaciones más aisladas o apartadas de los núcleos urbanos no es, por lo general, una tarea sencilla. Reubicar a un cuidador para atender a una persona mayor o dependiente en estas áreas es un exhaustivo trabajo de búsqueda que en ocasiones implica dedicarle más tiempo. Gracias a una extensa base de datos con cuidadores en todos los rincones del país, Cuidum ha logrado ofrecer soluciones reales en tiempos mínimos.

Ya desde antes de la pandemia trabajaba con este eficiente sistema de búsqueda de cuidadores y cuidadoras para la asistencia a mayores en zonas rurales. Su experiencia de los últimos meses ha demostrado la necesidad de destinar más recursos a estas áreas por lo que, tanto en el presente como de cara al futuro. “En Cuidum se han incrementado todos los esfuerzos en atender la creciente demanda asistencial en los momentos más complicados para las familias”, afirma Jorge Cantero, director ejecutivo de Cuidum.

Calidad, rapidez, eficiencia y, lo más importante de todo, confianza. Si cuentas con un familiar mayor en un pueblo apartado, esto conlleva algunas dificultades añadidas en la búsqueda de una cuidadora, bien sea por la distancia o bien por la imposibilidad de tener a una persona de confianza que pueda asistir a la persona mayor. Contar con el respaldo de una agencia de cuidadores con experiencia ofrece enormes garantías. Cuentas con seguridad de que las personas mayores reciban los cuidados que necesitan con independencia de su lugar de residencia y la certeza de que, gracias a ello, la distancia deja de ser un problema.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/37uYxdV
via IFTTT
Leer más...

El sector de la Carne de Vacuno, comprometido con la sostenibilidad ambiental y la reducción de emisiones

/COMUNICAE/

La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (PROVACUNO) cierra 2020 con grandes avances en sostenibilidad ambiental y reducción de emisiones, dos pilares básicos en su estrategia comprometida con el equilibrio de los ecosistemas, con el empleo y el desarrollo rural


La responsabilidad del sector con el medio ambiente es inmensa, y por ello está trabajando en el programa europeo "Life Beef Carbon" para reducir al menos un 15 % las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos diez años, han remarcado desde PROVACUNO, entidad inmersa actualmente en el desarrollo de la campaña de información “Hazte Vaquero”, de tres años de duración (2020-2023), que pretende reforzar el conocimiento y la competitividad del sector con apoyo de la UE.

PROVACUNO ha incluido en su estrategia una serie de líneas de actuación en los que se va a actuar a corto, medio y largo plazo, como son la mitigación y adaptación al cambio climático; el impulso a la economía circular; el empuje a la biodiversidad; un uso del agua más racional y eficiente; y la búsqueda de la sostenibilidad económica y social. Entre otros logros conseguidos, cabe destacar que durante las últimas dos décadas han conseguido reducir las emisiones asociadas a los estiércoles en un 18%.

De un lado, el sector avanza decididamente hacia la economía circular con su contribución en la reducción del uso de recursos, reduciendo el desperdicio y promoviendo el uso sostenible de los recursos (suelo, agua, paisaje y biodiversidad). Cabe recordar que el sector recicla y reutiliza subproductos, utiliza el estiércol para fertilizar el terreno y contribuye a la sostenibilidad en el uso del agua. Además, gracias a sus formas de presentación y cocinado, el desperdicio de Carne de Vacuno es prácticamente nulo.

Estrategia Vacuno de Carne Carbono Neutral 2050
Según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el sector de la Carne de Vacuno en España apenas representa el 3,6% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero pero, aun así, los productores y comercializadores han decidido asumir un papel proactivo para garantizar el respeto al medio ambiente.

El sector del Vacuno de Carne ha alcanzado una relevante dimensión económica. Según datos de la Comisión Europea, la UE produjo 2,7 millones de toneladas de carne de vacuno en los primeros cinco meses de 2020. El vacuno de carne es un sector estratégico, por tanto, con un valor de producción de más de 32.000 millones de euros según estimaciones de Eurostat, que concentra principalmente Francia (23 %), Reino Unido (13 %), Alemania (11 %), Irlanda (7 %), España, Italia y Polonia (6 % en cada caso), Países Bajos (4 %) y Bélgica (3 %).

En España, el Vacuno de Carne es uno de los sectores clave para el rural, con un sistema de producción eficiente y sostenible. Con 130.153 granjas, 5,8 millones de cabezas, 238 industrias de sacrificio y 695.940 toneladas producidas al año por valor de 3.010 millones de euros, el vacuno ocupa el tercer puesto en el sector ganadero en términos económicos en España y es el quinto mayor productor de la UE. La exportación es de 901 millones de euros (1.200 millones sumando animales vivos).

Buenas prácticas medioambientales
En este contexto, PROVACUNO ha lanzado recientemente un Código Buenas Prácticas Medioambientales para alcanzar las metas propuestas, con el apoyo de un grupo de 17 investigadores de 7 centros de investigación pertenecientes a la Red Remedia, red científica de ámbito nacional centrada en la mitigación del cambio climático en el sector agrícola, ganadero y forestal. El Código también ha contado con la colaboración de especializados técnicos del sector de vacuno de carne.

El sector Vacuno de Carne -como asegura Javier López, director de PROVACUNO- “está comprometido para alcanzar la neutralidad climática en 2050, y lo vamos a conseguir. Este Código de Buenas Prácticas es un paso más del sector por el medio ambiente”. Los productores se reivindican como piezas indisolubles e imprescindibles para mantener los entornos rurales y fijar población al territorio, evitando la despoblación. Más de 132.000 puestos de trabajo ligados a la producción primaria -la mayoría pequeñas y ubicadas en zonas desfavorecidas sin otras alternativas viables económicas-, que son esenciales además para áreas con saldo migratorio y poblacional negativo en las últimas décadas. A estos datos habría que añadir los puestos de trabajo indirectos y los ligados a la transformación.

Sobre PROVACUNO
La Organización Interprofesional Agroalimentaria de la Carne de Vacuno es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, integrada por las principales organizaciones del sector productor y del sector de la transformación/comercialización para la defensa de los intereses del sector de carne de vacuno, lugar de encuentro y foro de debate para la mejora de la situación de la cadena alimentaria sectorial. “Hazte Vaquero”, impulsada por PROVACUNO y APAQ-VLAAM de Bélgica con apoyo financiero de la Unión Europea (UE), prevé acciones de información al consumidor en los mercados de Francia, Alemania, Bélgica, Portugal y España.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/36vzpo1
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda cancela 25.734 € de deuda en Rubí (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

La cliente del despacho de abogados líder en la ley de la segunda oportunidad debía a 6 bancos diferentes


Se trata del caso de Sonia Josefina Egas, vecina de Rubí (Barcelona), de origen ecuatoriano y con cuatro personas a su cargo (tres hijos y su marido), y a quien el Juzgado de Primera Instancia a Instrucción nº7 de Rubí (Barcelona) ha cancelado una deuda que ascendía a 25.734 euros aplicando la Ley de Segunda Oportunidad. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho pionero y líder en España, que ha gestionado el 89% de todos los casos llevados a cabo en España y que ostenta el 100% de éxito en todos los casos.

Sonia acumulaba deuda con 6 bancos. Sus únicos ingresos son de 929 euros al mes. Ahora, gracias a los abogados de Repara tu Deuda, Sonia puede continuar sin deudas. El despacho de abogados ha cancelado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, 20M€ en concepto de deuda a sus más de 10.000 clientes.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda Abogados ayuda, desde que puso en marcha su actividad, a todas las personas que lo necesiten, sea cual sea su perfil y poder adquisitivo. La consultora ostenta el 100% de éxito en los casos tramitados hasta ahora y gestiona más del 89% de casos resueltos en España con la Ley de Segunda Oportunidad. “Una de nuestras principales ventajas -destacan los abogados de Repara tu Deuda- es que somos especialistas en la Ley de Segunda Oportunidad; nos encargamos solamente de casos relativos a dicha legislación y esto nos otorga una clara ventaja y experiencia frente a la competencia”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3mu2buI
via IFTTT
Leer más...

El Hospital Umberto I de Roma analiza los efectos positivos de la ozonoterapia contra la COVID-19

/COMUNICAE/

El Hospital Umberto I de Roma analiza los efectos positivos de la ozonoterapia contra la COVID-19

Los datos preliminares de un estudio con 152 personas, publicado por Journal of Medical Virology, apuntan a que los pacientes tratados con ozono médico reducen la inflamación y la necesidad de oxígeno


El Hospital Universitario Umberto I, adscrito a la Universidad La Sapienza de Roma, está llevando a cabo un estudio para evaluar los beneficios de la administración sistémica de oxígeno y ozono contra la COVID-19 en pacientes graves que necesitan soporte de oxígeno.

Journal of Medical Virology ha publicado los resultados de los primeros 28 pacientes de un ensayo clínico que estudiará a un total de 152 personas. Hasta ahora, 14 pacientes han sido tratados con ozono más tratamiento recomendado para la COVID-19 y otros 14 solamente con el tratamiento recomendado, durante un periodo de tiempo de siete días.

En esta muestra preliminar, los pacientes tratados con ozono han mostrado una tendencia a mejorar algunos parámetros de la inflamación y la coagulación y a disminuir la necesidad de oxígeno.

Entre las conclusiones preliminares más destacadas, hay que señalar que ninguna de las personas tratadas con ozono ha reportado ningún tipo de toxicidad ni efecto secundario a diferencia de los tratamientos con antiretrovirales. Por lo tanto, se ha observado un alto grado de seguridad en el procedimiento.

Para José Baeza, presidente de la Sociedad Española de Ozonoterapia (SEOT) y vicepresidente de la Federación Mundial de Ozonoterapia (WFOT), “se trata de uno de los estudios previos que apuntan los beneficios de la ozonoterapia en pacientes afectados por la COVID-19. Con cientos de pacientes muriendo todos los días, considero que el uso de la ozonoterapia en esta pandemia debe ser valorado por las autoridades sanitarias. Algunos hospitales públicos y privados ya lo están haciendo de forma compasiva”.

¿Qué es la ozonoterapia?
La Ozonoterapia es una tecnología sanitaria que utiliza el ozono médico como agente terapéutico, con pocas contraindicaciones y efectos secundarios mínimos. El requisito para obtener los frutos esperados es que sea realizado correctamente por expertos en la materia.

El ozono médico es una mezcla de un 5% como máximo de ozono y un mínimo de 95% de oxígeno medicinal (regulado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios), que se obtiene mediante un dispositivo sanitario homologado a tal efecto. La evidencia científica disponible hasta ahora demuestra que con esta tecnología la estancia hospitalaria se reduce más de un 50% y la necesidad de intubación en 2/3 partes. También se acorta notablemente la estancia en UCI de pacientes críticos.

Sobre SEOT
La Sociedad Española de Ozonoterapia agrupa al colectivo médico especializado en este tipo de tratamientos que tiene como objetivo promover, buscar, estudiar y contribuir al desarrollo científico de la aplicación de la ozonoterapia en las diversas especialidades de la medicina. Está integrado por más de cien profesionales de toda España que utilizan esta técnica tanto en el ámbito público como en el privado. Tiene convenios de colaboración con la Sociedad Española del Dolor, Consejo General de Dentistas, Asociaciones de Enfermedades Raras y otras sociedades médicas nacionales e internacionales.

Para más información: www.seot.es

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3fWrJ1f
via IFTTT
Leer más...

Generar documentos PDF accesibles según las nuevas regulaciones sobre documentos bancarios con DocPath V6

/COMUNICAE/

DocPath, líder en soluciones innovadoras de software documental, anuncia el cumplimiento con el Orden ECE 1263/2019 de Servicios de Pago que entró en vigor el pasado 1 de julio de 2020, generación de documentos PDF accesibles


DocPath, líder en soluciones innovadoras de software documental, anuncia que tanto su herramienta de diseño DocPath® Designer v.6, como su potente motor de generación DocPath® DocGeneration Engine v6, ya permiten a los clientes de DocPath cumplir con la Orden ECE 1263/2019 de Servicios de Pago que entró en vigor el pasado 1 de julio de 2020.

Esta orden sobre accesibilidad en los documentos PDF dice que, los documentos PDF’s que una entidad financiera pone a disposición del cliente, deben ser compatibles con las aplicaciones que permiten la lectura de este tipo de documentos. Para que las personas con discapacidad visual tengan acceso pleno a esta información, es necesario que los PDF sean accesibles.

Los principales aspectos de accesibilidad tratados en los documentos PDF están orientados a ayudar a las personas con discapacidad visual. Sin embargo, existen más tipos de discapacidades, como las auditivas, motrices o cognitivas, que también hay que tener en cuenta a la hora de crear un documento PDF accesible. Las recomendaciones para hacer documentos PDF accesibles son similares a las que se dan para hacer páginas Web accesibles (HTML).

¿Cómo cumplir con la nueva Orden ECE 1263/2019, para generar documentos bancarios del cumplimiento de los Servicios de Pago, vigente desde el 1 de julio de 2020?
Para su realización se ha tomado como punto de partida las Directrices para la Accesibilidad de los Contenidos Web 2.0 (WCAG 2.0) del W3C.

El documento debe tener texto generado por ordenador
Los documentos PDF pueden ser principalmente de dos tipos:

Documentos escaneados, que son imágenes y necesitan de un proceso de OCR (Optical Character Recognition) para convertir las imágenes en texto.

Archivos de texto creados directamente por procesadores de texto o programas de diseño como DocPath® Designer v.6. Este tipo de documentos es susceptible de ser accesible.

El documento debe ser un pdf etiquetado (“tagged”)
Un documento PDF etiquetado es una versión de PDF que incluye tanto el contenido del documento como información sobre su estructura lógica y del orden de lectura, de forma que el documento pueda ser leído correctamente por los lectores de pantalla.

Un documento PDF correctamente etiquetado no garantiza su accesibilidad, ya que los documentos obtenidos serán tan accesibles como los documentos originales de los que parten. Si el documento fuente contiene imágenes para las que no se han proporcionado textos alternativos, el documento en PDF resultante carecerá de dichos textos alternativos y será, por tanto, inaccesible.

Orden lógico de lectura
Para que un lector de pantalla lea de forma eficiente la información de una página se deben proporcionar indicaciones para determinar el orden de lectura del texto. El orden de lectura de un documento puede no estar claro cuando se trabaja con columnas, tablas, etc, por lo que para especificar un orden lógico de lectura es necesario usar documentos PDF etiquetados que identifiquen los diferentes bloques y elementos del texto que forman la estructura del documento, como títulos, capítulos o cabeceras.

Texto alternativo para las imágenes
Para las imágenes se ha de proporcionar un texto descriptivo (texto alternativo) que pueda ser leído para proporcionar al usuario información sobre la imagen.

Lenguaje del documento
Los lectores de pantalla podrían leer los documentos de diferente manera según se esté usando un idioma u otro (diferente pronunciación, acento, entonación, etc.), por lo que es recomendable especificar el idioma en que está escrito el documento para hacerlo accesible.

Enlaces
El documento debería tener enlaces útiles y bien definidos a otras partes del documento, de forma que los usuarios puedan ir directamente a la sección que deseen.

Navegación
Un documento PDF accesible debería disponer de ayudas para la navegación y organización, como una tabla de contenidos, marcadores o cabeceras, de forma que se facilite al usuario el moverse por todo el documento sin necesidad de leer todo el contenido hasta encontrar lo que esté buscando.

El contraste de color
Para facilitar la lectura a las personas con deficiencias visuales, es importante tener en cuenta el contraste de los colores de los textos con el fondo del documento.

DocPath ha realizado un esfuerzo significativo para generar documentos accesibles mediante un proceso simple, claro y eficiente para permitir el cumplimiento de los Servicios de Pago de la Orden ECE 1263/2019, vigente desde el 1 de julio de 2020.

Acerca de DocPath
DocPath es una empresa líder en la fabricación de software documental empresarial, que ofrece a sus clientes internacionales la tecnología que les permite complementar su ERP e implementar procesos avanzados de Document Output Management, Customer Communications Management y software documental de spooling. Fundada en 1993, DocPath tiene sedes en Europa, los EE. UU y América Latina y está presente con sus Soluciones en compañías de todo el mundo. Entre sus clientes figuran bancos de reconocido prestigio y corporaciones de primera línea, a los que facilita la difícil y compleja tarea de diseñar, generar y distribuir sus documentos críticos de negocio. DocPath mantiene un fuerte compromiso con el I+D+i, área a la que destina una buena parte de sus ingresos y en la que radica una de las claves de su éxito.

Aviso legal: DocPath es una marca registrada DocPath Corp. Todos los derechos reservados. Otras marcas registradas mencionadas son propiedad de sus respectivos dueños.

Vídeos
Software documental adaptado a las necesidades de su negocio

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2JFdce3
via IFTTT
Leer más...

Miniso continúa su expansión en España con aperturas en Barcelona, Cádiz y Benidorm los días 2, 4 y 5 de diciembre

/COMUNICAE/

Diseño japonés de alto nivel, gran calidad y precios ajustados caracterizan los más de 3.000 diferentes productos que Miniso ofrecerá en sus nuevas tiendas en la Vía Layetana de Barcelona y los centros comerciales Bahía Sur de Cádiz y Marina Benidorm. Gracias a la acogida de sus productos de consumo inteligente, en Navidad Miniso habrá abierto 25 tiendas en once comunidades autónomas en el año y medio transcurrido desde que la marca llegase a España


Miniso, la marca de diseño japonés líder mundial en productos de lifestyle de alta calidad y buen precio, inaugurará tres nuevas tiendas esta semana. Será concretamente en la Vía Layetana 33 de Barcelona, hoy miércoles 2 de diciembre, en el centro comercial Bahía Sur de Cádiz el viernes 4 y en el centro comercial Marina Benidorm el sábado 5. Miniso alcanza así las tres tiendas en Barcelona y las dos en Alicante, mientras que en Cádiz la enseña aterriza por primera vez. Con estas tres aperturas, Miniso, que se ha convertido en un fenómeno mundial tras abrir 4.200 tiendas desde su lanzamiento en Tokio en 2013, alcanza un total de 20 locales en España.

En el evento de apertura en Barcelona, hoy a las 17 h., los primeros asistentes recibirán flyers de descuento y regalos. Los clientes también podrán disfrutar con una tienda ambientada con los colores blanco y rojo de Miniso, tras ser recibidos en el mundo del diseño japonés por el equipo de la tienda y por las influencers invitadas, entre las que estará Mireia Canalda, con un “Konichiwa, bienvenido a Miniso”.

“Con cada nueva tienda estamos comprobando el gran interés del público de todas las regiones y comunidades autónomas en el consumo inteligente que propone Miniso. Abrir tres tiendas en días consecutivos y llegar a las 20 ubicaciones en España son dos hitos que nos hacen sentir muy orgullosos de lo conseguido en el año y medio desde que comenzamos esta aventura “, comenta Ana Rivera, directora general de Miniso para España y Portugal. “Tenemos total confianza en que estas nuevas tiendas en Barcelona, Cádiz y Benidorm van a tener una recepción espectacular ya que los productos de diseño japonés de Miniso son una idea diferente para decorar nuestra casa de cara a la Navidad o para hacer regalos originales y sorprendentes”, añade Ana Rivera.

En las tres nuevas tiendas de Miniso, todas ellas de entre 200 y 250 metros cuadrados, los clientes van a encontrar más de 3.000 referencias distintas de las 11 categorías de producto que Miniso pone a su disposición: salud y belleza, electrónica, productos de temporada, moda de hogar creativa, bolsos y estuches, organización, accesorios, papelería, textil y juguetes. Además, la gran variedad de productos con licencia de MARVEL, We Bare Bears, Adventure Times y Barrio Sésamo es única en Miniso y atrae a fans de estas marcas y a aquellos que buscan algo exclusivo. Asimismo, uno de los secretos del éxito de Miniso es el continuo refresco de sus tiendas con nuevo producto cada 7 días. Como resultado, los clientes encuentran un ambiente acogedor y continuamente renovado cada vez que visitan una tienda de la enseña.

Líderes de la tendencia de consumo inteligente, los productos de Miniso tienen precios sorprendentes, fidelizando a clientes de entre 18 y 40 años. Con el fin de alcanzar la excelencia en el diseño, la “Miniso Original Design Academy” (MOD), cuenta con un gran equipo de reconocidos profesionales originarios de países con tradición en el diseño, como Japón, Noruega, Finlandia, España, Dinamarca y Corea del Sur. El equipo de diseño trabaja continuamente para crear productos funcionales e innovadores para una vida simple. Esta mirada única del diseño de Miniso ha sido reconocida con prestigiosos premios internacionales, entre ellos los “Red Dot Design Award 2020”, “iF Design Award” y A’ Design Awards.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3fXnPoM
via IFTTT
Leer más...

LAS TENDENCIAS DEL MOMENTO

ESTE MEDIO ESTÁ ASOCIADO A AGENCIA ROIPRESS Y SE FINANCIA GRACIAS A EMPRESAS QUE ADQUIEREN BONOS DE PATROCINIO ESTRUCTURAL.

 CLIC AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS BONOS.

¿ERES UN LECTOR Y QUIERES AYUDARNOS?
HAZ UNA DONACIÓN DESDE 1 EURO, ES FÁCIL Y SEGURO.
 
Donar a Roipress

________________________________


Agencia RoiPress publica noticias en 11 diarios digitales asociados: