Lectores conectados

miércoles, 20 de enero de 2021

S2 Grupo refuerza el área de ciberseguridad industrial con la incorporación de Frank Costa

/COMUNICAE/

S2 Grupo, empresa especializada en ciberseguridad y gestión de sistemas críticos, ha anunciado la incorporación de Frank Costa en su equipo de Barcelona para reforzar el área de ciberseguridad industrial de la compañía


Según ha detallado la compañía en un comunicado, el nuevo integrante de la oficina de Barcelona que llega con el objetivo de reforzar el área de ciberseguridad industrial de la compañía, cuenta con una dilatada experiencia comercial en ciberseguridad industrial, en venta consultiva y dirección comercial en el sector corporativo IT & industrial OT. De hecho, Frank Costa, está especializado en desarrollo de negocio en el ámbito de la ciberseguridad y en la transformación digital para la industria 4.0.

Durante su trayectoria profesional Costa ha trabajado en empresas internacionales en las áreas de dirección de equipos, gestión comercial farming y hunting. Especializado en las nuevas tecnologías, la prospección, apertura de mercados y el lanzamiento de nuevos productos, dispone de una dilatada experiencia en gestión de proyectos y su imbricación con el resto de áreas implicadas preventa, técnica, área consultoría, auditoría , servicios gestionados, ICS/OT, SOC/CERT, proyectos de ciberseguridad en sistemas SCADA’s, HMI’s PLC’s y Robot's.

"Con la incorporación de Frank Costa, S2 Grupo tiene el objetivo de consolidar su liderazgo en el ámbito de la ciberseguridad industrial con un planteamiento diferencial en el que se unen la experiencia real en ciberseguridad con la experiencia real en entornos industriales. De esta forma, se conseguirá consolidar el único equipo de España multidisciplinar en la materia" , destaca la organización en su comunicado.

Además, su llegada a la compañía de ciberseguridad manifiesta la voluntad de ésta por incrementar la potencia de su sede en Barcelona, que está experimentando un fuerte crecimiento.

Según la nota de prensa de la compañía, "S2 Grupo se ha consolidado como un polo de atracción de profesionales" con dilatada experiencia en ciberseguridad. Sus valores fuertemente arraigados se fundamentan en cuatro grandes compromisos con las personas, con la ética en los negocios, con la sociedad y el medio ambiente y con la innovación y el avance tecnológico. "Estos valores, le han proporcionado numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su trayectoria", apostilla el comunicado.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3nUNzVe
via IFTTT
Leer más...

Red de Ciudades y Villas Medievales: El Medievo está a la vuelta de la historia

/COMUNICAE/

Las once ciudades y villas medievales que conforman la red, transportan al visitante a otra época, sin dejar de disfrutar de las comodidades del presente


Las localidades que conforman la Red de Ciudades y Villas Medievales, son tesoros arquitectónicos que permiten realizar un sorprendente recorrido por la Península Ibérica descubriendo toda la belleza y el misterio que envuelve a la edad media. Once municipios, de entre 600 y 18.000 habitantes, que se unen con el objetivo de promocionar y difundir el legado de un pasado medieval que se ha conservado hasta hoy. Todas ellas, además, están enclavadas en incomparables parajes naturales. Visitándolas, en un recorrido que vertebra la península ibérica de norte a sur, se pueden encontrar autenticas maravillas que no dejarán indiferente al visitante.

Hondarribia es la ciudad de la red situada más al norte y la única costera. Este increíble municipio gipuzkoano es uno de los más visitados del País Vasco. Es singular su pequeño y pintoresco núcleo urbano, bañado por la Bahía de Txingudi, En él destacan su casco histórico amurallado y su antiguo barrio de pescadores. Debido a su ubicación fronteriza, antaño fue objeto de múltiples ataques, así que, con el fin de defender a sus habitantes se construyo una gran muralla que lo rodeaba, de la que se conservan intactos algunos tramos por los que incluso se puede transitar. En la zona alta de la ciudad, intramuros, se encuentran enclaves como el Castillo de Carlos V, la puerta de San Nicolás o la puerta de Santa María, a los que se llega a través de bellísimas calles y plazas adoquinadas.

En la vecina Comunidad Foral de Navarra, está Estella-Lizarra, ciudad monumental nacida al calor del camino de Santiago. En otros tiempos, conocida como “Estella la bella”, sus palacios, casas señoriales, iglesias, conventos, puentes y hermosos edificios conservados hasta la fecha siguen haciendo honor a ese nombre. Ciudad fundada en el año 1090, vivió su máximo esplendor en los siglos XII y XIII, época de la que se conserva el Palacio de los Reyes de Navarra. Callejear por Estella-Lizarra supone descubrir en cualquier rincón palacetes y casonas, o emblemáticos edificios religiosos como la Iglesia de San Pedro de la Rúa o la de San Miguel, con su pórtico tardo románico, del que se dice es el mejor de España en su estilo.

Muy cerca de allí, a sur de la provincia de Álava, dominando el valle de la Rioja Alavesa se encuentra Laguardia. Fundada en el siglo X como defensa del Reino de Navarra, aún conserva su trazado medieval, con tres calles principales, estrechas y alargadas atravesando la población de norte a sur, que se unen entre sí por callejas y plazas, rodeadas por una monumental muralla. Horadada por bodegas y cuevas familiares, sus estrechas calles peatonales, sus puertas de acceso y los restos de las murallas hacen que el visitante se sienta transportado en el tiempo. A ambos extremos de la población se sitúan las iglesias fortificadas de San Juan Bautista y la de Santa María de los Reyes, emblemático edifico en cuyo interior se encuentra un pórtico de piedra del finales del siglo XIV que conserva intacta la policromía del siglo XVII.

Continuando hacia el sur, en la provincia de Soria, al este de la Comunidad de Castilla y León, se alza Almazán “El Fortificado”, ciudad reconquistada por los cristianos en el siglo XI, y plaza motivo de disputa por distintos reyes castellanos y aragoneses por la importancia de su emplazamiento. La villa se encuentra situada en el centro de Castilla en un paraje de colinas repleto de restos históricos. Rodeada por extraordinarias construcciones monumentales, su Plaza Mayor es un claro ejemplo de “plaza castellana”, situada en lo alto de una atalaya y al borde del rio Duero, y comparte protagonismo con la Muralla y la iglesia de San Miguel, ambos del siglo XII, y el Palacio de los Hurtado de Mendoza del siglo XV. Actualmente cuenta con dos imponentes miradores de acero y madera, el de Postigo de San Miguel y el de la Ronda del Duero, que se integran respetuosamente en el casco histórico.

En la provincia de Guadalajara, a medio camino entre la alcarria y la Sierra Norte, está Sigüenza. Ciudad secular, habitada sucesivamente por celtíberos, romanos, visigodos y musulmanes, fue reconquistada por Bernardo de Agén, convirtiéndose desde entonces en sede episcopal. En ella destacan, su Castillo, antigua alcazaba árabe y posteriormente residencia de obispos, que hoy es Parador Nacional, su Catedral Fortaleza y su Plaza Mayor. Además, sus calles están repletas de edificios civiles y religiosos de gran belleza. De sus murallas aún se conservan algunos paños y varias de sus puertas. También conocida como la Ciudad del Doncel, por la singular estatua funeraria del emblemático personaje que esculpida en alabastro es una de las más bellas del mundo. Sin olvidar sus travesañas, estrechas calles empedradas que atraviesan su corazón medieval de lado a lado de la ciudad.

En el centro de la península, situado entre la Sierra de Guadarrama y el embalse de Santillana, se encuentra Manzanares el Real. Municipio con importantes reseñas medievales, que alberga una de las fortalezas mejor conservadas de España y muestra de la arquitectura militar castellana del siglo XV. La fortaleza-palacio, de estilo gótico isabelino, obra del arquitecto real Juan Guas es propiedad de la Casa Ducal del Infantado y está administrado por la Comunidad de Madrid. En su estructura destacan el patio porticado y los miradores al embalse de Santillana, el de la galería de Guas y del estrado de damas. Alberga en su interior un centro de interpretación y se han dotado algunas de sus habitaciones con tapices, mobiliario y ricos elementos decorativos. También se conservan, al otro lado del Manzanares, dos muros del Castillo Viejo y otros vestigios históricos.

A pocos kilómetros al sur, en la provincia de Toledo, en la llanura manchega surge Consuegra. Su plaza de España, es el eje de la villa. También la arquitectura religiosa tiene una amplia representación, la ermita del santísimo Cristo de la Veracruz, la iglesia de Santa María la Mayor, con su cripta mudéjar, y un largo etcétera. En lo alto del paisaje se alza su Castillo, perteneciente a la arquitectura militar sanjuanista, con tres recintos defensivos, desde su torre se vislumbra impresionante el paisaje de La Mancha. Y por encima de todo, la villa manchega es conocida por sus molinos de viento, aquellos que inmortalizara Cervantes en la batalla de Don Quijote contra los gigantes. De entre sus monumentos civiles, además de sus magníficas casonas, cabe destacar la Presa Romana, el Alfar o la Tercia.

En el oeste de la península, en un paraje idóneo por sus condiciones geográficas, nace ya en tiempos prehistóricos Ciudad Rodrigo, en ella se han encontrado restos de civilización desde el paleolítico. La ciudad destaca como uno de los principales conjuntos histórico-artísticos del oeste castellano y cuenta con innumerables edificios declarados como BIC (Bienes de Interés Cultural). De la ciudad del Águeda, rio que corre a sus pies, cabe destacar la Catedral de Santa María, que atesora un importante patrimonio en su museo catedralicio, y las murallas. La importancia estratégica de Ciudad Rodrigo justifica la existencia de su muralla como sistema defensivo. Alzada en el siglo XII, el primitivo recinto medieval fue completado en tiempos modernos con un sistema de baluartes, revellines y fosos que le otorgan su característico perfil estrellado.

De las ciudades y villas medievales que conforman la red, la más meridional es Jerez de los Caballeros. Ciudad medieval singular por el blanco de sus casas, se alza dominando la vega del río Ardila, para disfrutar de las vistas de sus espectaculares dehesas, en las estribaciones de Sierra Morena. Sus calles y callejuelas están salpicadas de edificios religiosos, palacios señoriales y casonas. Los templos más importantes de la localidad son la iglesia de San Bartolomé y la de San Miguel, ambas del siglo XV, y la de Santa María de la Encarnación, de origen visigodo. A estos templos se suman ermitas y conventos, en un rico legado religioso. Se cuenta que la Orden del Temple, tuvo en la localidad una de sus capitales, y fue responsable de la construcción de su muralla que llegó a contar con seis puertas de las que hoy en día se conservan dos, la Puerta de la Villa y la de Burgos.

A caballo entre España y Portugal, y fundada por la orden del Temple en el siglo XIII, nace Olivenza, ciudad que fue portuguesa hasta 1801. Sus murallas, su ciudadela medieval o el alcázar son una muestra de la importancia histórica de esta ciudad rayana. La imponente torre del homenaje del castillo formó parte de la primera muralla del siglo XIV, de la que también se conservan algunas puertas. En su interior, como centro neurálgico medieval se sitúa la Plaza de Santa María, en la que se encuentra la Parroquia de Santa María del Castillo. De estilo claramente portugués están la Iglesia de Santa María Magdalena, la Capilla del Hospital y la Santa Casa de la Misericordia, todos ellos edificios con ricos azulejados. Pero si por algo impresiona Olivenza es por su fortificación. La puerta de su cuarta muralla, los baluartes o el foso hacen que quien visita Olivenza se sienta transportado a otra época.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/395b2Pv
via IFTTT
Leer más...

Rodolfo Carpintier, padre de internet en España busca emprendedores con nuevos modelos de negocio digitales

/COMUNICAE/

Rodolfo Carpintier presidente DAD y pionero en el desarrollo de nuevos modelos de negocio digitales junto a José Luis Cáceres CEO de NWC10Lab, buscan ayudar a 5 emprendedores digitales con nuevos modelos de negocio acelerados por el momento actual que se vive. La iniciativa es única al aunar la experiencia acumulada en modelos de negocio digitales desde los inicios de internet en España y el conocimiento en tecnologías tan punteras como Blockchain


Rodolfo Carpintier, padre de internet en España, y pionero en el desarrollo de nuevos modelos de negocio digitales habiendo ayudado a empresas tan conocidas y exitosas como Tuenti vendida a Telefonica, Buyvip a Amazon o Kelkoo a Yahoo por la cifra de 600 millones de dólares junto a José Luis Cáceres CEO de NWC10Lab, primer laboratorio de innovación en España especializado en tecnología Blockchain, inician una convocatoria para ayudar a emprendedores digitales con nuevos modelos de negocio creados o acelerados en la era post-covid.

El certamen busca ayudar a ideas y empresas digitales en cualquier sector, especialmente creadas en los últimos 12 meses, y las cuales resuelvan problemas surgidos en la era postcovid o se hayan visto aceleradas en estos momentos. Los emprendedores podrán aplicar a través de https://innovacion.nwc10.com hasta el día 25 de Febrero de 2021 resultando 5 ganadores y donde todos los inscritos entrarán en un proceso de aprendizaje colaborativo para mejorar o acelerar sus negocios.

Como punto de inicio a la convocatoria y de forma gratuita cualquier persona interesada en crear una idea digital podrá aprender sobre qué negocios funcionarán ahora con la conferencia online de Rodolfo Carpintier en el próximo Talk NWC10Lab el día 28 de Enero a las 19.00h (España) donde se espera más de 1.500 inscritos, pudiendo realizarse el registro o ver posteriormente en diferido desde www.nwc10lab.com.

En tiempos de cambio y grandes dificultades es cuando han nacido algunas de las empresas más exitosas actuales; siendo conscientes de ello la convocatoria busca ayudar a 5 nuevos emprendedores digitales aunando la experiencia en modelos de negocio digitales desde el inicio de internet acumulada por Rodolfo Carpintier, junto a todo el conocimiento en nuevas tecnologías como Blockchain atesorada por José Luis Cáceres CEO de NWC10Lab.

Rodolfo Carpintier es actualmente presidente de DAD, Digital Assets Deployment, incubadora de Internet líder en España, con 12 empresas participadas; y en su dilatada trayectoria con más de 27 años de experiencia en internet destaca haber sido socio fundador y vicepresidente de NetJuice, primera incubadora de negocios digitales en España.

Entre los proyectos Blockchain nacidos o acelerados desde NWC10Lab se encuentran algunos tan relevantes como el exchange de criptomonedas Bit2me, Blocknap (framework open source que facilita implantar Blockchain), IBISA (sistema de microseguros para agricultores mediante satélites apoyado por la Agencia Espacial Europea), Tikebit (compra de criptomonedas en más de 11.000 tiendas) o Adwatch (proyecto que permite ofrecer transparencia y confianza al mercado de la publicidad online contando con la marca Volvo Cars como primer anunciante) entre otros.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2M4xm2C
via IFTTT
Leer más...

"Despertar del milagro de las vacunas como única solución será doloroso", según Piñeiro

/COMUNICAE/

Entrevista con el autor de ‘La Ola Definitiva’, la obra que advierte de las potenciales y trágicas consecuencias de una permanente nueva normalidad. Alfonso Piñeiro desvela los componentes de la nueva normalidad, identifica a la nueva "tribu de los nada" y planta cara a las ‘conspiranoias’ a la vez que desvela uno de los posibles orígenes de la "trama pandémica"


Una colección de artículos que se le fue de las manos, y que decidió reformatear cuando vio que acumulaba varios miles de palabras. Así explica Alfonso Piñeiro el origen de La Ola Definitiva, obra que define como un “breve ensayo literario de urgencia” para hacer frente a las consecuencias de la nueva normalidad. El libro combina diferentes géneros, desde la crónica en primera persona hasta el análisis en profundidad, pasando por el sainete dramático, para invitar a una reflexión social de cara a una gestión más eficaz e inteligente de la pandemia COVID-19.

Con todos esos ingredientes en la coctelera, resulta difícil definir en una sola frase el sentido de La Ola Definitiva. En palabras de su autor “es una llamada al sentido común por encima del festival de obligaciones, prohibiciones, restricciones y excepciones que vivimos con la gestión de la pandemia”. Además, recalca siempre que puede el carácter de “urgencia”, el “toque de atención para conjurar el riesgo de que esas medidas sean eternas. En su opinión, dicho riesgo es “mucho más cercano del que nos permitimos imaginar”.

Un ejemplo: la medida estrella, por visual, de la pandemia: las mascarillas. Lejos de identificarse con el posicionamiento público de algunas figuras reconocidas del pop español, el ensayo de Piñeiro defiende su uso, pero también apunta que su obligatoriedad permanente incluidos espacios abiertos tiene explicaciones de carácter técnico y político, pero no necesariamente sanitarias. “El virus no está en la calle”, añade, “si lo estuviera, quienes viven en un primer o segundo piso con balcones o ventanas a la calle, deberían usar mascarilla no solo cuando se asomen a ellos, sino incluso dentro de sus casas”.

Ese riesgo de medidas eternas tiene su mayor manifestación en la nueva tribu de los nada. Se trata de expresión acuñada para definir “las consecuencias de vivir bajo el señuelo del culto casi religioso” a ciertos estilos de vida. Un culto que, según su autor, “dicta la sublimación permanente y sistemática de los consejos saludables, y que en la convivencia con la pandemia se ha convertido en una obsesión por evitarlo todo, porque todo puede ser un foco de riesgo”. Si se evita todo, lo que queda es “nada”, y de ahí el nombre de la “tribu”.

Cabría preguntarse entonces si la propuesta de Piñeiro pasa por aceptar la llamada “inmunidad de rebaño”, pero no es así: las medidas son “bienvenidas” pero se ha de vigilar que tanto su aplicación como su duración lo sean por el tiempo estrictamente necesario, ya que son insostenibles” a largo plazo. “Con distancias y mascarillas a la humanidad le damos muy pocas opciones para sobrevivir como especie, si se convierten en la única interacción posible de los próximos años”, explica el autor de La Ola Definitiva.

El título de la obra procede de las diferentes “olas” que se han ido definiendo por la incidencia acumulada de la enfermedad. Pero “la ola definitiva” será la que tenga que ver con las consecuencias económicas y sociales. El libro desmonta el debate sobre “salud o economía”, que considera falso. El verdadero debate es cuánta actividad puedes restringir sin que las consecuencias se vuelvan en contra del propio sistema sanitario en cuya protección nos afanamos hoy”. Dicho de otra forma: sin actividad no hay impuestos, y sin impuestos no hay dinero para sostener el sistema sanitario, ni otros baluartes públicos como la educación, la seguridad o la protección social.

En su análisis de la nueva normalidad, Piñeiro desvela los elementos que confluyen en ella y que generan confusión a la hora de utilizar el concepto. Así, tenemos cuatro componentes: la Normalidad Digital, como evolución tecno-social previa a la pandemia y acelerada por ella; la Nueva Anormalidad, sobre la base de las medidas de contención; la Vieja Anormalidad, donde se encuentran atavismos sociales y económicos ya caducos; y la Normalidad Social, cuya recuperación deberíamos ser “prioritaria” como seres humanos.

La desconfianza en esa recuperación de la normalidad tiene que ver con la forma en la que se han trasladado leyes y mensajes a la población, no con la ciencia misma. Piñeiro considera que las vacunas son la mejor herramienta hasta la fecha para superar la situación. Pero también recalca que por si mismas “no son ni siquiera el principio del fin, sino a lo mejor y con suerte el fin del principio”. Por eso afirma que “despertar del milagro de las vacunas será doloroso” para quienes hayan confiado a ellas sus expectativas de recuperar la normalidad. “Salvarán vidas, pero se necesita mucho más para ese objetivo”, agrega.

El autor se considera “un optimista incurable” al que como tal le “duele” la insostenibilidad a largo plazo de la actual gestión pandémica. “Asumamos que mientras no exista una solución médica total a escala mundial, las restricciones no van a terminar. Serán cíclicas. Y aleatorias”. Restricciones que, tal como están planteadas, son “la peor combinación posible para un entorno de prosperidad y bienestar: lo grave no es parar un tiempo, lo grave es la indeterminación, la arbitrariedad, la incertidumbre permanente”.

Frente a “soluciones del siglo XIX”, Piñeiro hace notar que hoy tenemos opciones para atacar al virus por otras vías además de la sanitaria, y reivindica un papel más protagonista para disciplinas que van desde la inteligencia artificial hasta la planificación urbana, pasando por una comunicación más eficaz y empática. “Para encarcelar a todo el mundo en sus casa, imponer toques de queda, cerrar comercios y arrasar sociedades enteras no hace falta contar con expertos. Para eso sirve cualquiera, no hace falta ni que tenga estudios”.

Y un elemento especialmente llamativo en La Ola Definitiva es que, a pesar de que su autor se mantiene firme casi desde la primera página frente a las tentaciones de las conspiranoias, el libro se cierra con un capítulo en el que se desvela la única y verdadera trama​ de esta pandemia: dónde pudo haberse originado, cómo pudo haberse concebido, y qué intenciones reales pudo haber detrás del estallido de la pandemia. “Es algo que dudé mucho en contar, porque puede suponer un antes y un después en mi reputación... pero me pareció necesario dar a conocer algo tan sensible y de interés público”, explica Piñeiro.

Alfonso Piñeiro es licenciado en Periodismo y especialista en Comunicación y Gestión Política.

Aunque no ejerce como tal en la actualidad, ha tocado casi todos los palos de su profesión, y ha firmado cientos de reportajes, artículos y columnas de opinión.

Vídeos
vvv

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ivzCvL
via IFTTT
Leer más...

Repara tu deuda, líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad, anuncia que hay 4500 personas sin hogar

/COMUNICAE/

Se estima que entre las personas sin hogar que viven en Barcelona hay cerca de 53 nacionalidades


El año 2020 no ha sido fácil para nadie, es por ello que más de 4500 personas sin hogar están en las calles de Barcelona según fuentes conocidas. Aunque sea una parte de estas la que vive en la calle, es una cifra alarmante, considerando que es la más alta en los últimos 10 años.

Esta situación se ha agravado por diferentes motivos, entre los que destaca la pérdida repentina de patrimonio tras numerosas deudas, el desempleo masivo, la falta de fluidez económica y el desinterés social. Pero hay mucho más dentro de esta cifra.

¿Por qué tantas personas sin hogar están en las calles de Barcelona?
El nivel de desempleo y la migración ilícita son sólo dos de las tantas causas que inciden en esta situación. Se estima que entre las personas sin hogar que viven en Barcelona hay cerca de 53 nacionalidades.

Estadísticamente, el mayor porcentaje de personas son hombres, entre la mayoría de las causas, se encuentran los vicios, la migración y la pérdida repentina de patrimonio que les sitúa en un sobreendeudamiento total. El abandono también es una de las causas más frecuentes, personas que sufren de estados seniles o problemas crónicos son bastante afectados.

Para algunos activistas, las leyes son un gran problema, la falta de políticas de migración y el desentendimiento de las personas afectadas son cuestiones fundamentales.

¿Qué efectos tiene la permanencia de esta cantidad de personas en las calles?
Ante un estado de alerta, el hecho de que tantas personas sin hogar están en las calles de Barcelona hace que todo se complique. Dentro de esta población puede haber una propagación excesiva del virus, que conlleva a contagios incluso en espacios públicos.

Adicionalmente, aunque se ha luchado para brindar un techo a estas personas, los recursos no dan abasto para una cantidad tan elevada.

Los refugios creados pueden tener capacidad para un máximo de 600 personas o cifras parecidas, con el riesgo de que algunos pueden volver a la calle. Esto no hace sino empeorar la situación, al crear centros de refugio que no pueden captar a todas las personas que lo necesitan.

¿Se están buscando soluciones para esta problemática?
Las personas sin hogar están en las calles de Barcelona por diferentes motivos, por ello, las soluciones dependen de multitud de factores. Muchas veces, una simple ayuda social o un tratamiento médico pueden ser la solución. Pero hay casos donde la ilegalidad de la permanencia en territorio español o las cuentas con la justicia extranjera complican la situación.

Es por ello que muchas fundaciones buscan ayudar a mejorar el estado de salud físico y mental de estas personas, para incentivarlos a recuperar propósitos. Especialmente, en casos donde las personas se mantienen en la calle debido a efectos de la discriminación racial o social.

Adicionalmente, hay una gran cantidad de organizaciones que se enfocan en la lucha por la búsqueda de leyes que apoyen a estas personas.

Para evitar situaciones de bloqueo económico, existen leyes como la Ley de la Segunda Oportunidad que permiten cancelar las deudas si se cumplen con unos requisitos, para poder empezar una nueva vida sin deudas. Este mecanismo propone una prevención

Como soluciones temporales, muchas personas han optado por ofrecer espacios para dormir y alimentarse de forma adecuada. Este hecho ha logrado que muchas personas salgan de la calle al contar con el apoyo adecuado, buscando empleo y reintegrándose en la sociedad.

¿Qué se puede hacer para ayudar a estas personas ante la crisis mundial?
Una de las razones más inaceptables para que se justifique que estas personas sin hogar estén en las calles de Barcelona es el desempleo. La pandemia ha traído consigo despidos masivos que han afectado a muchas personas, dejándolas sin recursos y en situaciones de bloqueo económico. Hay algunas maneras de prestar ayuda sin ponerse en riesgo.

Ayudar a los comedores sociales
Muchos comedores necesitan que algunas personas presten servicio para servir la comida o ayudar a organizar a los comensales. Esta es una actividad que no amerita exponerse demasiado.

Asociarse a una fundación de apoyo
Los sueldos se han reducido y la economía de muchos no se ha solidificado. Muchas fundaciones requieren donativos mínimos, que pueden hacer más fácil la vida de estas personas.

Ofrecer servicios a alguna fundación
Por ejemplo, ayudar a organizar los donativos de ropa o alimentos, incluso, ser portavoz. Donar objetos y material

Las personas sin hogar están en las calles de Barcelona y en muchas ocasiones necesitan ropa, mantas, almohadas, zapatos y parecidos.

Del mismo modo, es importante mantener a la población informada acerca del mecanismo de la Ley de la Segunda Oportunidad, que es una medida imprescindible para evitar bloqueos económicos totales, permitiendo cancelar las deudas de aquellas familias que ya no pueden lidiar con las deudas acumuladas. Repara tu Deuda Abogados, despacho líder en la aplicación de esta ley, ya ha logrado cancelar las deudas de miles de personas que no podían hacer frente a ellas.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qD3XeQ
via IFTTT
Leer más...

Hasta un 65% de los propietarios de vivienda temen que sus inquilinos dejen de pagar, según el último estudio de Allianz Partners

/COMUNICAE/

La compañía analiza el perfil de los propietarios y sus principales preocupaciones en cuanto al Alquiler Seguro


La COVID-19 ha generado un nuevo contexto laboral, económico y social, y su impacto se ha visto reflejado también en el mercado del alquiler, tradicionalmente al alza, y que actualmente es testigo del aumento de stock y de la bajada de precios.

Con el objetivo de dar a conocer los datos y estadísticas más relevantes del sector, Allianz Partners España publica un informe sobre el seguro de protección del alquiler y los perfiles más representativos a nivel nacional.

Este estudio pone el foco, en primer lugar, sobre la renta media que obtienen los propietarios en España, con una segunda vivienda alquilada. Más de la mitad de los encuestados, percibe una renta de entre 501€ y 1.000€ mensuales, y sólo un 8% de los propietarios, superan los 1.500€ al mes. Quienes se enmarcan dentro de la primera categoría, tienen en su mayoría entre 35 y 54 años, y también son quienes presentan rentas anuales totales más bajas respecto al resto de grupos de propietarios, con ingresos por debajo de los 30.000€ al año.

Uno de los principales objetivos del informe ha sido poner de relieve las preocupaciones y retos a los que se enfrentan los propietarios que deseen alquilar su vivienda. En esta línea, el estudio revela que más de un 65% de los encuestados está muy preocupado porque su inquilino deje de pagar las mensualidades del alquiler, siendo para casi la mitad, su ´máxima preocupación´.

Las soluciones que garantizan el cobro de las rentas, son cada vez más frecuentes y se ve reflejado en el porcentaje de propietarios que cuenta con un seguro de impago de alquiler que asciende ya hasta el 45%, frente al 14% que aún desconoce este tipo de soluciones. La mayoría de quienes contratan una solución de este tipo, lo hacen por un periodo de 12 meses, renovable si el propietario lo desea. De media, los usuarios del servicio pagan entre 200€ y 300€ al año por la prestación, cuantía con la que garantizan el cobro de las mensualidades de todo un año. La amplia mayoría de quienes aún no están protegidos ante posibles impagos, afirma que se plantean contratar una solución de este tipo a corto o medio plazo, y sólo un 7% de los encuestados, descarta esta opción.

Fernando Barcenilla, responsable de Directo y Digital de Allianz Partners España, comenta en relación a los resultados del informe: “Es cierto que siempre ha existido una preocupación por el cobro de las rentas sobre las viviendas en régimen de alquiler, pero con la situación actual, se está observando una demanda creciente respecto de soluciones que acompañen al propietario y le garanticen mayor seguridad. Con este informe, en Allianz Partners queremos conocer de primera mano la opinión y demandas de los asegurados para que sirvan como palanca de mejora e innovación”.

Sobre Allianz Partners
Allianz Partners es una empresa líder en Asistencia y Seguros de viaje, especializada en las áreas de movilidad personal, hogar, bienestar y viaje. Sus soluciones combinan la última tecnología con la excelencia en su servicio al cliente y están disponibles tanto para ‘partners’ (B2B) como para clientes finales (B2C) a través de sus canales directos y digitales, bajo la marca comercial Allianz Assistance.

Su presencia internacional, con más de 21.000 trabajadores en 78 países, junto a su extensa red de profesionales, ´facilita la vida´ a millones de clientes cada año, en todo el mundo.

Para más información, por favor visitar: www.allianz-partners.es

Contactos de prensa Allianz Partners España
Beatriz Toribio +34 639 26 92 53 beatriz.toribio@allianz.com
Irene Gallego +34 650 41 02 08 irene.gallego@allianz.com

Redes Sociales
Seguir en Facebook @AllianzAssistanceES
Seguir en Twitter @allianzassistES
Seguir en LinkedIn Allianz Partners España
Seguir en Youtube Allianz Partners España
Seguir en Instagram @allianzassistes

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3iuY7Jv
via IFTTT
Leer más...

martes, 19 de enero de 2021

Las Granjas Escuelas de la Comunidad de Madrid (AGECAM), al borde de la quiebra por la pandemia

/COMUNICAE/

Las Granjas Escuelas de la Comunidad de Madrid (AGECAM), al borde de la quiebra por la pandemia

Estas instalaciones están cerradas desde marzo de 2020 o con actividad mínima por las que pasan más de medio millón de escolares cada curso y trabajan más de mil profesionales. El Defensor del Pueblo ha atendido su reclamación y ha instado a que se inicien las actuaciones oportunas ante la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa


La Asociación de Granjas Escuelas de la Comunidad de Madrid (AGECAM) advierte de la precaria situación económica que atraviesa la inmensa mayoría de estas instalaciones por la pandemia de la COVID-19, por lo que reclama de las administraciones públicas ayudas extraordinarias urgentes para afrontar los próximos meses, sin apenas ingresos previstos.

En la región operan una veintena de centros de alta especialización donde se realizan actividades educativas complementarias al currículum escolar durante todo el año y en las que participan medio millón de escolares de educación infantil y primaria. A ellos se suman decenas de miles de estudiantes y docentes de Secundaria, y usuarios de asociaciones que los emplean como alojamiento y excursión.

Se trata de centros que representan a empresas muy consolidadas en la comunidad, con una vida media de 20 años y de alta especialización, que generan cerca de 1.000 puestos de trabajo directos y estables y otros mil indirectos. Además, disponen de unos espacios físicos muy amplios, de entre 2 y 30 hectáreas, y con un gran número de animales que atender.

En este contexto, y ante la suspensión generalizada desde hace diez meses de las actividades de esta naturaleza, AGECAM advierte que con “ingresos nulos o mínimos”, afrontar los “altísimos” gastos fijos, más los asociados a los ERTE, a los costes de mantenimiento de animales, etcétera, se pone en riesgo la continuidad de la mayoría de estos centros, especialmente preparados para los niños.

Desde la asociación lamentan que el Gobierno haya destinado 4.200 millones de euros en un plan de choque con ayudas a “actividades protegidas,” donde se incluyen establecimientos de bebidas y actividades de juegos de azar y apuestas, y no se haya tenido en cuenta a empresas que aportan un importante complemento educativo entre los más jóvenes, como son las granjas escuelas.

“Es desmoralizante ver a comienzo de cada trimestre escolar que la pandemia está fuera de control. Los centros escolares nos vuelven a llamar, después de intentarlo repetidas veces, para finalmente cancelar las salidas, debido a la situación epidemiológica”, lamenta Víctor Rodríguez, miembro de la junta directiva de AGECAM y director de uno de los centros asociados.

“Ante este escenario actual tan oscuro para el sector, y con las perspectivas a corto y medio plazo tan poco halagüeñas, demandamos de las autoridades que se tengan en cuenta esta serie de empresas entre las de mayor afectación por la COVID-19, como también se hizo con las actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales, y por tanto que se las pueda incluir en los sectores “ultraprotegidos” por los Erte y otros tipos de ayudas”, señala Víctor Rodríguez.

El objetivo, según Rodríguez, es que cuando pase todo esto, las Granjas Escuelas, y en general todos los centros de naturaleza del territorio español, puedan seguir ofreciendo sus actividades a los niños y jóvenes con la calidad y profesionalidad que las caracterizan.

Desde la AGECAM valoran muy positivamente la respuesta del Defensor del Pueblo y esperan ahora que sus reclamaciones sean atendidas por la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.

Más información:

AGECAM

Víctor Rodríguez 687 559 180

info@agecam.org

http://agecam.org/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qAy5Y9
via IFTTT
Leer más...

Fisiofocus: el reto de la formación de fisioterapia a distancia

/COMUNICAE/

Fisiofocus, centro formativo de ámbito internacional especializado en el mundo de la fisioterapia explica cómo ha sido el proceso de adaptación a las nuevas tecnologías que realizó el pasado 2020 a causa de la pandemia del Coronavirus


Apenas unas semanas después del cierre del año 2020, Fisiofocus, empresa líder en el sector académico especializado en el sector de la formación de fisioterapia hace balance de un año que no ha dejado a nadie indiferente. El pasado año supuso un auténtico reto para toda empresa de cualquier sector, llevándola a un proceso de readaptación y asimilación de las nuevas tecnologías, siendo en muchos casos necesario el salto a un entorno 100% online.

El sector de la formación no fue la excepción, y es que el Covid-19 planteó en su momento un nuevo paradigma para todo tipo de centros académicos. A nivel educativo fue un reto sin precedentes, en el que la única vía era adaptar todas las clases presenciales a un entorno totalmente digital. A escuelas, universidades y todo tipo de centros de formación, les tocó dar el salto para mantener los cursos en activo durante el confinamiento. Fue en este momento cuando se generalizó el uso de plataformas de videoconferencia para seguir llevando a cabo las clases, donde además el email se convirtió en un medio indispensable, y las plataformas de gestión académica facilitaban el intercambio de contenidos entre profesorado y alumnado en la red.

Fisiofocus como centro especializado en fisioterapia aplicó este mismo proceso para seguir manteniendo sus cursos. Las restricciones y el confinamiento provocaron en pocas semanas el inicio un proceso de digitalización a fin de garantizar el correcto desarrollo de las clases. Para ello requirió de una remodelación de la plataforma de gestión académica del centro con la que llevar a cabo una organización efectiva con la dirección, coordinadores y profesorado. Este primer paso era importante para mantener la estabilidad dentro del campus, dada la alta actividad de los usuarios. Otro de los objetivos fue intentar mantener la mejor comunicación con el alumnado, proporcionando la coordinación de actividades y la entrega online de proyectos para su posterior evaluación.

Desde el punto de vista de las clases, se realizó una total adaptación con la introducción de un completo equipo de vídeo y sonido profesional que permitiera grabar en 4K, garantizando la máxima fidelidad y detalle la realización de los ejercicios y tratamientos impartidos. De esta forma el alumno contó con una alternativa completamente fidedigna del contenido práctico del curso, sin tener que renunciar a la calidad, que siempre ha caracterizado la formación impartida por el centro.

Tal como explica Carles Merino, CEO de Fisiofocus “la pandemia nos pilló a todos totalmente desprevenidos” y es que la situación no dio mucho margen para una adaptación escalonada. En el caso de la formación fisioterapéutica supuso un esfuerzo extra y es que “además, como es de imaginar, en el mundo de la fisioterapia las clases prácticas son indispensables, ya que se necesita ver en detalle cada ejercicio y cada tratamiento que enseñamos a nuestros alumnos. Por ello fue vital disponer de equipo de un equipo de vídeo que nos permitiera mostrar lo mejor posible lo que queríamos enseñar a nuestros docentes. El objetivo fue siempre ofrecer el contenido con la máxima calidad posible”.

La formación de fisioterapia es un campo ampliamente extendido del que hay un gran volumen de demanda, y por ello la oferta online de este tipo de cursos es cada vez mayor. En este sentido, cabe señalar que cada vez son más los profesionales del sector que deciden continuar su formación terapéutica y se decantan por centros como Fisiofocus, que ofrece un gran abanico de especializaciones y que proporciona a estos los conocimientos y la formación necesaria para poder atender y tratar a sus pacientes con las máximas garantías.

Sobre Fisiofocus
Actualmente Fisiofocus está presente en 3 países, con 20 sedes diferentes, de las cuales 17 se encuentran repartidas por toda España, proporcionando tanto cursos presenciales como cursos online. Todas las clases son impartidas por un equipo de expertos universitarios que ofrecen una formación de calidad, con contenidos completamente actualizados entre los que figuran más de 70 temáticas formativas se encuentran cursos especializados en fisioterapia del aparato locomotor, fisioterapia deportiva, invasiva, pediátrica, uroginecológica, neurológica, geriátrica, además una amplia variedad de ejercicios terapéuticos que proporcionan la formación más completa y actualizada del mercado.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/39ENz6s
via IFTTT
Leer más...

'En femenino plural', una guía para crear conciencia de grupo entre las mujeres

/COMUNICAE/

La psicóloga Sara Valens presenta un libro para cambiar aquellos aspectos necesarios, desde una perspectiva femenina, creando una comunidad firme y homogénea entre todas


En femenino plural (Editorial Círculo Rojo), de Sara Valens, es un libro valiente como pocos que se atreve a contar, de manera directa, todos los aspectos significativos que hacen falta para que las mujeres obtengan un verdadero cambio a nivel social.

La autora ya había trabajado con víctimas de la violencia contra la infancia y la violencia dentro del hogar, y sintió que esa simiente que le habían dejado tanto su experiencia profesional como personal debía materializarse en algo que pudiese ayudar a las mujeres de todo el mundo: un libro resuelto e sincero cuya lectura no dejará impasible a las lectoras.

Para eso, la escritora realiza un análisis de todo aquello que significa ser mujer para arrojar una claridad cristalina a las lectoras y conseguir en ellas un ejercicio de introspección. Con el objetivo de generar en cada una de ellas una transformación interna, pues para conseguir ganar esta guerra es necesario que primero se realicen cambios a nivel personal.

"El libro habla de la personalidad femenina y de cómo se han ido conformado una serie de fenómenos sociales que consideramos dañinos; la actitud de la mujer actual, la equivocada conciencia de género femenino, la superioridad moral que algunas se otorgan, etc. Es un libro que aspira a cambiar muchas cosas, pero entendiendo que somos las mujeres las que tenemos que cambiar".

Desde el psiquismo femenino, pasando por explicar el contexto social de la mujer hasta la personalidad femenina en donde parece que la competitividad entre unas y otras es el leitmotiv de las relaciones, el libro muestra una realidad concisa que se desliga de cualquier grupo ideológico para presentar un texto iluminador.

Lejos de posicionarse políticamente, Sara Valens realiza un ejercicio profundo sobre el paisaje que rodea a la mujer, así como las trabas que ella misma se sigue poniendo, incluso sin ser consciente. Por eso, leer En femenino plural es salir al claro del bosque para unir fuerzas y conseguir una transformación estable, justa y duradera.

"Considero que en nombre de la igualdad se han forzado las cosas de una forma que no tienen en cuenta las verdaderas necesidades e inquietudes de las mujeres y creo que es fundamental reconocer y tener en cuenta esto, antes de empezar a hablar de igualdad. El mundo académico y profesional, por ejemplo, está organizado de una forma que acomodan muy bien a los hombres, pero no tanto a las mujeres".

Con temas tan interesantes —y necesarios— que abordar como el divorcio, el aborto, el trabajo, la misoginia femenina, la violencia sexual o el empoderamiento, la escritora y psicóloga escribe este libro para mejorar, para detener la mirada en todo aquello que puede pasar desapercibido, pero, sobre todo, para forjar una colectividad de ayuda mutua en el que el papel de todas las mujeres se tenga en cuenta desde un estudio previo de conciencia.

No solo se trata de poner sobre la mesa las cartas de todo aquello se ha hecho mal, sino también de ofrecer soluciones y de abrir una puerta al apoyo y la sororidad.

"En mi libro destacan varias cosas. Primero el tono que utilizo, porque pretendo ser asistencial, es decir, ayudar, y para eso he sido firme y afectuosa al mismo tiempo. En ningún momento utilizo la corrección política ni nada similar para dirigirme a las mujeres. En ese sentido, les digo las cosas que necesitan oír y no tanto las cosas que quieren oír. Eso duele, pero es efectivo porque se hace desde el amor y la comprensión, y eso le llega a la lectora".

En femenino plural nace de la preocupación de la propia autora por la situación actual de la mujer y alumbra con su texto una verdad insondable: la unión hace la fuerza.

Ya a la venta en las librerías online, este libro hará que las lectoras que escuchen todo lo que tiene que decir la escritora y psicóloga Sara Valens sean conscientes de que para lograr una metamorfosis a nivel global, son las mujeres las que primero tienen que lograr ese cambio.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2NbnxQM
via IFTTT
Leer más...

RVU compra la división de comparadores de seguros de Admiral Group por más de 13.600 millones de pesos

/COMUNICAE/

RVU y Admiral Group anuncian la compraventa de la división de comparadores de seguros: Confused.com en Reino Unido, Rastreator.com en España, Lelynx.fr en Francia y Rastreator.mx en México, tras llegar a un acuerdo por más de 13.600 millones de pesos mexicanos


Admiral Group y la división de comparadores RVU, perteneciente a Red Ventures, han llegado a un acuerdo de compra y adquisición de Penguin Portals y Preminen, y entre los que se incluyen las web de comparación de Admiral Group. En esta compra-venta, Red Ventures se hace con la operación de estas compañías por una suma de más de 508 millones de libras (13,604.24 millones de pesos aproximadamente), lo cual le permite aumentar su capacidad de desarrollo y crecimiento. Se ha de completar esta información con el hecho de que la operación se encuentra aún sujeta a la aprobación regulatoria pertinente y correspondiente.

El acuerdo incluye Penguin Portals, o lo que es lo mismo: la división de comparadores creada por Grupo Admiral desde el año 2002 y de la que forman parte: Confused.com, el primer sitio de comparación ubicado en Reino Unido; Rastreator.com, comparador líder en España; Lelynx.fr, comparador en Francia y, el más reciente lanzamiento del Grupo en México, Rastreator.mx (www.rastreator.mx) y Seguros.com. En esta compra también se adquiere Preminen, compañía creada por Admiral y Mapfre en 2016 para aumentar y expandir el negocio de los comparadores a otros mercados y/o países.

Los equipos operativos y administrativos, así como la dirección de Penguin Portals, representada por Elena Betés, continuarán desempeñándose de la misma manera y con un mismo objetivo bien conocido en el sector: “ayudar a los clientes a tomar las mejores decisiones sobre sus productos financieros. Y dotar a los usuarios de información y herramientas necesarias para comparar y contratar los mejores productos y servicios que afectan a sus hogares”.

Parte de la estrategia de RVU con esta compra y adquisición de Penguin Portals es ampliar el negocio de Zoopla Group en el sector financiero y asegurador, no solo en Reino Unido sino en el mercado internacional.

Según declaraciones de Elena Bétes, CEO de Penguin Portals: “Penguin Portals y RVU comparten el mismo propósito y pasión: empoderar a los usuarios para que tomen las mejores decisiones. Sé que hablo en nombre de toda la ‘familia Penguin’ cuando digo que estamos encantados con el camino que tenemos por delante.

Nuestros usuarios y nuestros equipos son fundamentales y están siempre en el centro de todo lo que hacemos. En Penguin Portals compartimos una misma cultura, y estoy segura de que nuestra ambición y nuestra gran capacidad de adaptación, que ha quedado patente durante este año, seguirán creciendo en el futuro.

Sé que, con el apoyo de RVU, podremos ser más fuertes, desarrollar nuestro potencial y ayudar a un mayor número de usuarios en todo el mundo.

Queremos dar las gracias al Grupo Admiral por todo el apoyo que hemos recibido durante estos años y, sobre todo, por inculcarnos una cultura corporativa que ha sido parte importante de nuestro éxito, al igual que nuestro posicionamiento de negocio, centrado en el usuario y en sus necesidades. Me gustaría mostrar mi agradecimiento en particular a David, Milena y Henry por su visión y su confianza”.

Por su parte, el CEO de RVU, Tariq Syed afirmó que: “Penguin Portals supone una gran oportunidad para ampliar nuestra cartera de comparadores y nuestro alcance geográfico. Con la misión compartida de capacitar a los usuarios para que puedan tomar decisiones con seguridad, estoy increíblemente emocionado por ver las oportunidades que podremos crear juntos. Además, compartimos una misma cultura corporativa basada en generar negocio de forma ética y mantener al usuario en el corazón de todo lo que hacemos.

Con una marca sólida y centrada en el mercado asegurador, Confused.com complementa perfectamente la experiencia de Uswitch en cuanto a servicios del hogar. Del mismo modo, contar con otras marcas establecidas con éxito en otros países nos permitirá ayudar a más consumidores a encontrar las ofertas adecuadas en función de sus necesidades”.

Acerca de Penguin Portals y Preminen
Admiral Group en el año 2009 reunió toda su línea de negocio de comparación bajo las marcas de Penguin Portals y Preminen, creando la red de plataformas de comparación de productos y servicios financieros más grande del mundo. Actualmente, cuenta con operaciones en Reino Unido, España, Francia, México e India.

Penguin Portals Limited se encuentra bajo el mando de Elena Betés y alberga marcas como Confused.com, en Reino Unido; Rastreator.com, en España; Lelynx.fr, Francia y Rastreator.mx en México y como hub para latinoamerica. Asimismo, Admiral Technologies (con sede en India) es parte del Holding, y se confiere como el brazo tecnológico y de servicio global de los sitios de comparación.

Por su parte, Preminen es la subsidiaria de Admiral Group plc que tiene una Joint Venture con la aseguradora española Mapfre. Preminen es la incubadora de Start Ups del Grupo, encargada de expandir el negocio de comparación a otros mercados en el mundo.

Acerca de RVU y Zoopla Group
RVU es la división de comparadores de Red Ventures, y fue creada en 2018 en Reino Unido como parte del Grupo ZPG plc. Una de sus principales marcas es Uswitch, comparador de servicios para el hogar. Ya en 2017, concluyó la compra de Money.co.uk por 140 millones de libras. Y desde 2018, forman parte de la firma de inversionistas Silver Lake Partners, también accionista en Red Ventures.

Por su lado, Red Ventures es una compañía con capital estadounidense que cuenta con importantes marcas digitales como Lonely Planet, CNET, ZDNet, TV Guide, Metacritic, GameSpot, Chowhound, Healthline Media y Bankrate. Y desde 2015, se apoya por el grupo inversor de Silver Lake, GIC y PSP; y tiene operaciones internacionales en Reino Unido y Brasil, con más de 100 marcas y 3,000 empleados.

Durante los últimos 20 años, Red Ventures ha creado una cartera de marcas influyentes, plataformas digitales y asociaciones estratégicas que trabajan juntas para conectar a millones de personas con el asesoramiento de expertos. A través de contenido de calidad y de una experiencia online personalizada, Red Ventures facilita que las personas tomen las mejores decisiones sobre sus hogares, salud, viajes, finanzas, educación y entretenimiento; es decir, la misma filosofía que vive Penguien Portals.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2Nl9KHB
via IFTTT
Leer más...

Dream Fontanilles asegura que este 2021 llegará el 'boom' de los turismos camperizados

/COMUNICAE/

Hoy en día cualquier tipo de vehículo se puede camperizar mediante la instalación de productos y accesorios especializados


 

Cada vez más personas eligen camperizar su vehículo en lugar de comprar una furgoneta ya camperizada de fábrica. El menor coste, el gran abanico de accesorios disponible, y las mayores posibilidades de personalización, se suman a la libertad y practicidad que ya viene de serie con este tipo de vehículos.

Furgoneta camperizada de fábrica vs. vehículo camperizado a medida. Antes que nada, es importante dejar clara la diferencia entre una furgoneta camperizada de fábrica y un vehículo camperizado a medida: la primera se comercializa con todo el equipamiento y accesorios como las camas, el baño y la cocina ya incluidos y homologados, mientras que los vehículos camperizados a medida son cualquier tipo de vehículo que se haya equipado para poder salir de camper.

Hoy en día cualquier tipo de vehículo se puede camperizar mediante la instalación de productos y accesorios especializados. Incluso para turismos hay un gran surtido de equipamiento específico, como camas, muebles o tiendas de techo, y cada vez es más común ver gente ir de camper con sus coches.

Ventajas de los vehículos camperizados a medida. Aunque es cierto que las furgonetas camperizadas de fábrica tienen la ventaja de que no se les tiene que hacer ninguna modificación y están listas para vivir en ellas, su elevado precio no está al alcance de todo el mundo. Mientras que una Volkswagen Grand California de cuatro plazas cuesta más de 82.000 €, se puede camperizar el mismo turismo de uso diario para dos personas y un niño desde 2.500 €.

Además, las camperizaciones a medida ofrecen mayor personalización. Las furgonetas camperizadas de fábrica suelen responder a los estándares de familias de cuatro miembros y no se adaptan a las necesidades de otro tipo de familias o parejas.

También cabe mencionar las ventajas de poder aparcar prácticamente en cualquier lugar, y desmontar los accesorios fácilmente en caso de no necesitarlos. Además, no hay que preocuparse de la altura del vehículo ni de si podrá acceder en determinados lugares.

Accesorios imprescindibles para camperizar un turismo. Para descubri el mundo de los accesorios camper, hablamos con Xavier Serra, gerente de Dream Fontanilles, empresa dedicada a la venta de productos y equipamiento para el sector del camper y offroad. “El equipamiento básico que necesitas para camperizar tu vehículo es el que te permite dormir, comer y almacenar tus pertenencias en el vehículo. Las mejores opciones para ello son las tiendas de techo James Baroud y los módulos camper de Egoé.”

Las tiendas de techo James Baroud se pueden montar en cualquier vehículo con dos barras portaequipajes reforzadas, hecho que las hace ideales para aquellos que no disponen de una furgoneta, pero quieren poder dormir en su coche. Estas tiendas pueden cambiarse de un vehículo a otro fácilmente, sin necesidad de homologación, y suelen ser más espaciosas que las camas de una furgoneta. El tipo de tienda de techo más popular son las de cubierta rígida. Tienen un montaje muy rápido, una gran aerodinámica y resistencia a las adversidades climáticas, y, a diferencia de otro tipo de tiendas, permiten pernoctar sin necesidad de acampar. Las tiendas de techo James Baroud cuentan con diversos modelos y tamaños según las necesidades del cliente.

Por otro lado, los módulos camper de Egoé se pueden instalar en multitud de vehículos sin necesidad de instalación u homologación, ya que son unos muebles muy ligeros que pueden quitarse y ponerse con gran facilidad. Cuentan con una cocina, un fregadero, depósitos de aguas limpias, y espacio de almacenamiento. Sobre su parte superior se pueden instalar un somier y un colchón plegables que permitirán a dos adultos dormir cómodamente dentro del vehículo.

James Baroud y Egoé son las marcas líderes en calidad a nivel mundial y ofrecen accesorios como toldos, aislamientos térmicos, bolsas de almacenamiento o neveras portátiles. “James Baroud y Egoé son la opción perfecta para convertir tu turismo en una mini-camper”, concluye Xavier Serra, que ya hace más de cinco años que está comercializando la mejor selección de productos para camperizar turismos.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/39Iyp0k
via IFTTT
Leer más...

La Fundación ICO y la UNED celebran un seminario web abierto sobre ‘Economía Circular en las pymes'

/COMUNICAE/

Este nuevo estándar de producción es una oportunidad para las empresas que, además, deberán dar respuesta a un aumento de exigencias normativas en este ámbito


La Fundación ICO y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) celebrarán el 21 de enero un seminario web con el título ‘Economía Circular en las pymes: necesidades, desafíos y oportunidades’, en el que revisarán los resultados del estudio realizado en 2020 ‘La transición a la economía circular: Guía para PYMEs’, con el fin de continuar difundiendo y apoyando el proceso de transición hacia este nuevo estándar de producción y funcionamiento.

Las pymes que antes integren en su negocio un enfoque vinculado a la economía circular se encontrarán en una situación de ventaja comparativa frente aquellas que no lo hagan. La adopción de modelos de negocio en torno a la economía circular se presenta no solo como una oportunidad para las pymes, sino que les facilitará el dar respuesta al progresivo aumento de exigencias normativas y de mercado en este ámbito, fundamentalmente vinculadas al uso más eficiente de recursos, a la mayor vida útil de los productos y a una mejor gestión de los residuos.

El evento se abrirá con la intervención del director de la Fundación ICO, Lucinio Muñoz, y la representante del Departamento de Economía de la UNED, Marta de la Cuesta, que darán la bienvenida a los asistentes y expondrán las conclusiones del estudio. Más tarde, se dará paso a Rubén Carnerero, consultor y fundador de Ik-Ingeniería, y David Allo, responsable de sostenibilidad de Texfor, que hablarán sobre las herramientas facilitadoras de la transición de las pymes a la economía circular. También participarán en el seminario Mercedes Storch, de AXIS Capital Riesgo (ICO), Carlos Seara Diéguez, director de AgroBank (CAIXABANK), Josefa de León, directora de Competitividad Estratégica de Agroamb Prodalt , Iñaki Alonso de sAtt Aquitectura, y Raúl González Miguel, cofundador de Ecodicta.

Para asistir a este interesante webminar es necesario inscribirse antes del día 20 de enero en el siguiente enlace.

El informe y su presentación pública se enmarcan dentro de la estrategia del Grupo ICO para impulsar iniciativas que faciliten a las pymes el acceso a recursos que acompañen su transición hacia la economía circular. En esta línea de actuación, en el año 2019 el ICO impulsó junto con el BEI y otras entidades europeas públicas la Iniciativa Conjunta para la Economía Circular (JICE por sus siglas en inglés). Su objetivo es destinar 10.000 millones de euros en el período 2019- 2023 para apoyar la financiación de proyectos vinculados a la economía circular a través de préstamos, inversiones de capital o garantías.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/38WxCcF
via IFTTT
Leer más...

Las empresas de prevención han asumido grandes sobrecostes por el Covid, afirma Euca

/COMUNICAE/

La empresa de prevención de riesgos laborales Euca, en su balance de final de año, explica que el reto de gestión del Covid19 ha generado una gran presión sobre las compañías de prevención de riesgos, que han hecho un titánico esfuerzo para mejorar la formación de los trabajadores, especialmente en sectores esenciales, un gasto que no han repercutido a sus clientes


2020 ha sido un año de aprendizaje constante y nuevos retos para toda la sociedad, ante una pandemia que mostró por primera vez las verdaderas consecuencias, tanto positivas como negativas, de un mundo globalizado.

La pandemia se desbocó en España a principios de marzo de 2020, pero las grandes empresas de prevención de riesgos laborales, como Euca, sabedoras de lo que se avecinaba, ya estaban preparando el nuevo catálogo de formaciones que se iban a requerir sin descanso durante los meses siguientes.

¿Cómo se ha gestionado la pandemia desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales?

“No siempre ha sido fácil”, afirma Carlos, fundador y director de Euca. “En los primeros momentos, ni siquiera había una uniformidad de criterios acerca de qué EPIs eran necesarios. Y esto sólo en el sector sanitario”.

Pero no ha sido este sector el único que ha tenido que esforzarse al máximo en la realización de auditorías de riesgos, creación de protocolos y formación de sus empleados para la nueva situación. Todos los sectores esenciales, capitaneados por alimentación, limpieza y transporte, mantuvieron ocupadas a las empresas de prevención en un esfuerzo formativo sin precedentes.

A medida que el confinamiento se iba relajando, otros sectores se han ido uniendo: hostelería, retail, ocio y educación. “Cada uno tiene sus propios protocolos de seguridad y los cursos de PRL para sus empleados son totalmente personalizados según sus necesidades”, explica Carlos.

Esto ha supuesto el desarrollo, en tiempo récord, de nuevos temarios y materiales de formación para un gran número de sectores económicos, una inversión que en la mayor parte de casos no se ha repercutido sobre cliente, “que ya ha sido duramente castigado por las consecuencias de la crisis económica provocada por la pandemia”, sino que ha sido asumido por las empresas de prevención.

“En este momento”, afirma Carlos “las empresas de prevención debíamos estar a la altura de lo que se esperaba de nosotros y en Euca hemos hecho un esfuerzo enorme para conseguirlo”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/38VhUPd
via IFTTT
Leer más...

Homeschool Montessori Ángela Yepez, entrenamiento para mamás con un exitoso método educativo desde casa

/COMUNICAE/

Ángela Yepez, reconocida profesora Montessori certificada con más de 12 años de experiencia, forma a madres para que desde su hogar puedan educar exitosamente a sus niños con una metodología de enseñanza reconocida a nivel mundial a través de su Academia Montessori para mamás


Una de las primeras preocupaciones de los padres al nacer sus hijos es la educación que van a tener. Desde niños la elección del jardín infantil, colegio y universidad, son decisiones fundamentales para sentar las bases de formación y futuro en la vida de cada ser.

Tomando como referencia la frase “la educación comienza desde casa”, los padres son los primeros responsables de la educación de los hijos y de acuerdo a la influencia que ejercen sobre ellos pueden condicionar sus decisiones para construir su futuro bajo los parámetros aprendidos en la primera infancia. De hecho, la preparación inculcada en los primeros años desde casa es tan trascendental que se fundamenta como el pilar principal para marcar el porvenir en un contexto familiar, educativo y de relaciones interpersonales.

Precisamente y teniendo como base fundamental la educación desde casa, la Academia Montessori Para Mamás Ángela Yepez (AMPM) se especializa junto con los padres como principales educadores, en apoyar la formación académica de los hijos y el desarrollo de los mismos.

¿En qué consiste el método Montessori?
Ángela Yepez como madre, coach y profesora Montessori certificada, brinda una guía Montessori para mamás para darles apoyo constante en la dura tarea de educar a sus hijos desde casa. Tal y como lo establece el método el cual tiene una sólida y fundamentada trayectoria de más de 100 años, los niños absorben como esponjas toda la información que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. De manera espontánea y tal como se aprende a gatear, caminar y correr, se puede aprender a hablar, escribir, leer y desarrollar diferentes actividades de forma natural.

Según Ángela Yepez creadora y fundadora de la Academia Montessori para mamás, “Es necesario comenzar la educación de los sentidos en el período formativo e cual comienza metódicamente en la infancia y debería continuar durante todo el período de instrucción que consiste en preparar al individuo para la vida en sociedad”.

De igual manera, este método educativo se caracteriza por generar en el niño independencia, libertad y desarrollo natural mediante la observación del adulto guía. Uno de los factores más importantes a tener en cuenta es el ambiente de trabajo el cual debe ser ordenado, estético y simple, donde cada elemento tiene su razón de ser, ofreciendo al niño la oportunidad para realizar un trabajo elegido con plena libertad donde se propicie períodos prolongados de concentración sin ninguna interrupción. La utilización de materiales por parte de los niños son elementos diseñados especialmente para desarrollar habilidades cognitivas que permitan explorar e investigar de manera individual las cosas, siendo los mismos infantes responsables de su propio aprendizaje.

Durante los primeros 3 años de vida del niño se establecen las bases para su desarrollo, período el cual se denomina “embrión espiritual”, donde a través de los sentidos, el aprendizaje se hace de manera natural, incorporando experiencias, emociones y relaciones las cuales forman su cerebro y personalidad. Enfocándose en el desarrollo del movimiento coordinado, habla e independencia, el niño podrá descubrir su propio potencial y lugar dentro de la sociedad.

Con Montessori los niños de 3 a 6 años trabajan las siguientes áreas:

  • Vida Práctica: son actividades para entrenar una serie de destrezas relacionadas con coordinación, precisión, autocontrol, concepto, disciplina, concentración, autonomía, orden, respeto y tolerancia, ayudando al desarrollo por medio de movimientos repetitivos con un pensamiento ordenado.
  • Sensorial: como base de la educación sensorial, el objetivo principal de estas actividades es ayudar al niño en su esfuerzo por resolver las muchas y variadas impresiones dadas por los sentidos. Estas actividades están especialmente diseñadas para desarrollar, ordenar, ampliar y refinar su percepción en esta área.
  • Matemáticas: con una variedad de materiales, se enseña al niño manipulando elementos concretos hasta llegar a los abstractos, ayudándolo a desarrollar una base sólida en matemáticas y geometría. Durante los primeros años el niño puede aprender los conceptos básicos de las matemáticas y la relación entre números y cantidades.
  • Lenguaje: los niños aprenden a escuchar, hablar y luego a escribir y leer a través de diversos materiales y actividades que brindan un sin número de oportunidades para que amplíen su vocabulario.
  • Cultura: en esta área los estudiantes trabajan con tarjetas de nomenclatura, vocabulario, definiciones y conocimiento específico, mezclados con lectura y escritura para brindar una extensión práctica de habilidades en lenguaje.

Boot Camp Montessori para mamás
Es un programa exclusivamente para madres cuyo objetivo es brindar herramientas para que puedan ayudar a sus hijos en su desarrollo, el cual genera un espacio para aprender técnicas y actividades para trabajar en casa con los hijos (Homeschool Montessori para mamás).

El curso consta de 5 sesiones y en cada una de ellas se trabaja en un área de la metodología Montessori. Las 5 sesiones son: vida práctica, sensorial, lenguaje, matemáticas y cultural. Cada sesión consta de 2 videos de 25 minutos aproximadamente cada uno, acompañados con material de apoyo en PDF.

Por tratarse de videos pregrabados, las madres pueden verlos a su propio ritmo, parar y continuar las veces que sean necesarias para que cada lección sea clara, determinando así su propio tiempo de estudio.

Adicionalmente de los videos en la plataforma virtual, las mamás tienen clases via zoom donde se profundiza en los temas y se aclaran conceptos.

Boot Camp Montessori para mamás está diseñado para capacitar a las madres a enseñar diferentes actividades a los hijos el cual requiere compromiso y esfuerzo para el óptimo desarrollo educativo de los infantes.

Finalmente y como una de las principales razones de éxito que tiene Ángela en su Academia Montessori Para Mamás (AMPM) es la pasión y empeño con la cual realiza su trabajo, haciendo un exhaustivo seguimiento a todas las madres participantes, llegando a crear un vínculo cercano para empoderarlas y afianzar su capacidad de enseñanza.

La comunidad de Mamás Montessori, nombre dado a las participantes en el Boot Camp Montessori para Mamás, hacen parte de un grupo cerrado donde constantemente están recibiendo capacitación.

Para obtener mayor información y poder acceder al programa de Formación Montessori para mamás, consultar:

https://academiamontessoriangelayepez.com/
https://www.facebook.com/BootCamp-Montessori-para-mam%C3%A1s-110157154125352/
https://www.instagram.com/angie_montessori/?igshid=bge2kxvyq5z0

Contacto
P.O.BOX 42481 Vellore PO
Woodbridge, ON L4H 3M2 Canadá
info@academiamontessoriangelayepez.com

Acerca de Academia Para Mamás, Ángela Yepez (AMPM)
Ángela Yepez, reconocida profesora Montessori certificada con más de 12 años de experiencia, forma a madres para que desde su hogar puedan educar exitosamente a sus niños con métodos de enseñanza alternativos reconocidos a nivel mundial a través de su Academia Montessori para mamás, brindando herramientas para ayudar a los hijos en su desarrollo, generando espacios con técnicas y actividades aplicables para trabajar en casa con los hijos (Homeschool Montessori para mamás).

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3p11L02
via IFTTT
Leer más...

Iglesia de la Asunción de Pinilla de Jadraque: el misterio del capitel de los tritones

/COMUNICAE/

En muchas ocasiones, las manifestaciones del Románico rural escapan a la comprensión que se tiene del mundo y hacen gala de un conocimiento muy alejado, incluso, del mundo cristiano canónico. Una de estas pequeñas perlas de sabiduría pagana se encuentra en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Pinilla de Jadraque


El templo cristiano de Nuestra Señora de la Asunción de Pinilla de Jadraque fue construido en un periodo incierto entre finales del siglo XII y principios del XIII en estilo Románico rural. Su buena factura y conservación le han permitido convertirse en uno de los vestigios más bellos que el Medievo ha dejado por tierras serranas. Durante este momento toda la comarca de la Sierra Norte sufre un importante impulso económico y cultural, consecuencia, en parte, del cariño que el rey Alfonso VIII le debía de tener a estas tierras del señorío de Atienza después de que ésta le diera refugio y lo salvara de las tropas leonesas cuando era un niño. Este periodo de bonanza queda patente en Pinilla de Jadraque, no sólo en la construcción de su iglesia, sino en el paso de varias rutas comerciales por su tierra (sobre todo la ruta salinera) que llevarían a la construcción de un puente de piedra, posiblemente también hacia los siglos XII-XIII, que aún vadea el cauce del río Cañamares.

Aunque la iglesia sufrió grandes reformas durante el siglo XVII, los restos que se conservan de su construcción original sobresalen por su belleza, como el arco del triunfo de la nave interior, o los pórticos sur y oeste. Es en este último en el que se encuentran los capiteles más profusamente decorados, que tenían como objetivo relatar de una manera visual los mitos imperantes a la población, en su mayoría, analfabeta.

De los dos capiteles historiados del pórtico occidental, uno cuenta de una manera magistralmente simple la vida y muerte de Jesucristo a través de la sucesión diacrónica de sus cuatro caras: una parece mostrar el momento de la Natividad; la segunda, la Epifanía; la tercera muestra un Descendimiento y la cuarta representa a un Cristo en Majestad triunfal. Sin embargo, en el otro capitel, lo que se puede ver es una escena en la que dos tritones, seres mitológicos mitad hombre, mitad pez, ofrecen peces a tres figuras humanas muy lujosamente vestidas (aparentemente dos hombres y una mujer).

No se trata, evidentemente, de ningún mito bíblico. Entonces, ¿qué hace en un lugar tan destacado de un templo católico? Muchas han sido las hipótesis planteadas: el pez como símbolo de felicidad y prosperidad conyugal, una alegoría al mito de Adán y Eva, la representación de un pasaje del folklore popular… Sea como fuere, siempre será uno de los muchos misterios que alberga la Sierra Norte de Guadalajara y que merece la pena vivir de cerca.

 

 

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3iwtjIj
via IFTTT
Leer más...

LAS TENDENCIAS DEL MOMENTO

ESTE MEDIO ESTÁ ASOCIADO A AGENCIA ROIPRESS Y SE FINANCIA GRACIAS A EMPRESAS QUE ADQUIEREN BONOS DE PATROCINIO ESTRUCTURAL.

 CLIC AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS BONOS.

¿ERES UN LECTOR Y QUIERES AYUDARNOS?
HAZ UNA DONACIÓN DESDE 1 EURO, ES FÁCIL Y SEGURO.
 
Donar a Roipress

________________________________


Agencia RoiPress publica noticias en 11 diarios digitales asociados: