Lectores conectados

sábado, 14 de junio de 2025

Vertiv nombra a Mike Giresi como CIO Global

 

  • Giresi reforzará aún más la estrategia digital y de IA de Vertiv, apoyando la fortaleza de ejecución, la experiencia superior del cliente y el apalancamiento operativo


Mike Giresi, nuevo CIO Global de Vertiv 


ROIPRESS / OHIO - EEUU / NOMBRAMIENTOS - Vertiv (NYSE: VRT), líder mundial en infraestructura digital crítica, anunció hoy que Mike Giresi se unirá a la empresa el 30 de junio de 2025 como Director de Información (CIO) global, liderando las iniciativas de la empresa en adopción de IA en todo el negocio, ciberseguridad, seguridad de productos y productividad digital y experiencia del cliente.


"Una visión y ejecución digital y de TI sólida son fundamentales para nuestra estrategia de continuar liderando la industria y aumentar constantemente el valor que entregamos a nuestros clientes", dijo Giordano (Gio) Albertazzi, CEO de Vertiv. "Mike comprende profundamente las oportunidades de un espacio de IA, digital y TI en rápida evolución y tiene la experiencia, el enfoque en la ejecución y la experiencia para reforzar nuestras ventajas competitivas".


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Giresi dijo: "Estoy emocionado de unirme a Vertiv, ayudando a los equipos globales a crear valor incremental a través del avance de las iniciativas de estrategia digital de la empresa. Al continuar evolucionando y mejorando la experiencia del cliente de Vertiv, el desarrollo de productos y las capacidades de fabricación, daremos los siguientes pasos hacia la adopción acelerada de IA y digitalización para clientes de hiperescala, empresariales y de edge".

Recientemente, Giresi fue el director digital de la empresa de electrónica de consumo Molex y cuenta con más de 30 años de experiencia en TI y más de 20 en roles de liderazgo ejecutivo. Anteriormente, se desempeñó como director digital y de tecnología en Aramark, CIO de Royal Caribbean Cruises, Ltd., CIO de Tory Burch, CIO de Direct Brands (Columbia House & Doubleday), y CIO, SVP de TI para Godiva Chocolatier.

Giresi obtuvo un EMBA de la Universidad Saint Joseph - Escuela de Negocios Erivan K. Haub, y un BA de la Universidad Seton Hall en Inglés y Sistemas de Información.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/Sfbhs3m
via IFTTT
Leer más...

Fernando Pozuelo: “Los materiales nobles son el alma invisible del paisajismo que viene frente a la eficiencia de lo sintético”

 

  • El nuevo paisajismo VIP apuesta por materiales nobles, naturales y sostenibles que envejecen con dignidad y cuentan una historia. Frente a lo sintético y artificial, resurgen la piedra, la madera o el hierro en manos de artesanos. Es la respuesta a una necesidad profunda: construir belleza que permanezca.
  • Jardines diseñados como obras de arte vivas, con técnicas tradicionales y coherencia con el entorno. Fernando Pozuelo reivindica el valor de lo auténtico: oficios, saberes y materias con alma. El verdadero lujo no brilla: se integra, emociona y evoluciona con el tiempo.
  • Diez tendencias marcan el futuro del paisajismo, todas con un denominador común: la nobleza de los materiales. Desde microclimas naturales hasta espacios simbólicos y multisensoriales, el diseño se vuelve consciente. Paisajismo hecho para durar sin dejar cicatriz en la naturaleza.




ROIPRESS / ESPAÑA / TENDENCIAS - En un contexto de creciente conciencia medioambiental y búsqueda de autenticidad, el estudio  Fernando Pozuelo Unique Landscapes —referente en paisajismo artístico de alta gama— reivindica el valor de los materiales nobles que redefinen el paisajismo contemporáneo y ganan presencia en proyectos residenciales, urbanizaciones, fincas privadas y entornos corporativos. 


Esta tendencia no es solo una corriente estética, sino una respuesta profunda a la necesidad de reconectar con la tierra, con los oficios, con el tiempo, frente a lo sintético, industrial. Se basa en el uso de elementos como piedra natural, maderas sin tratar, metales nobles como hierro forjado, acero corten o cobre envejecido; barro… siempre con enfoque ecológico y de bajo impacto ambiental. Materiales que nacen de la naturaleza y que conservan su verdad intrínseca, que no imitan, no disimulan, no caducan. Son materias vivas, que envejecen con dignidad, que se transforman sin perder su esencia, que adquieren con el tiempo una pátina de autenticidad imposible de reproducir artificialmente.

A nivel visual, aportan textura, matices, profundidad. A nivel simbólico, nos conectan con lo ancestral, con lo esencial. A nivel técnico, ofrecen durabilidad, bajo mantenimiento y una integración natural con el entorno. Frente a lo industrializado, lo sintético o lo “cómodamente vacío”, lo noble emociona, enraíza, permanece.

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


En un momento de inflexión ecológica y cultural, el paisajismo se alza como una disciplina con voz propia en el debate sobre sostenibilidad, identidad y calidad de vida. Desde FERNANDO POZUELO Unique Landscapes, esta transformación se expresa a través de una premisa clara: volver a los materiales nobles, naturales y sostenibles como esencia del jardín duradero y auténtico. “El verdadero lujo no es lo que brilla, sino lo que perdura y evoluciona, pero sigue emocionando a lo largo del tiempo y las generaciones”, afirma Fernando Pozuelo, paisajista con más de 25 años de trayectoria y más de 1.000 jardines diseñados.

Este compromiso se extiende también al valor de los oficios. En nuestros proyectos trabajamos con herreros, ebanistas, ceramistas, canteros, verdaderos artesanos que conocen las técnicas tradicionales y las adaptan con maestría al paisaje. Son manos expertas que aportan singularidad, carácter y alma a cada intervención y además apoyamos a que estos oficios perduren fomentando el relevo generacional y aportando nuevos diseños.

Utilizamos piedra caliza local, maderas tratadas sin químicos agresivos, estructuras de acero corten, revestimientos minerales y cerámica artesanal, combinados con vegetación autóctona y estrategias de bajo impacto hídrico. El uso de materiales locales no es solo una elección estética, sino una postura ética y técnica. Según explica Fernando Pozuelo, “utilizar piedra del entorno, madera nacional tratada con técnicas tradicionales y vegetación adaptada al clima no solo reduce su huella de carbono, sino que gana en armonía y valor a largo plazo”.

Así lo reflejan obras como los jardines de Pozuelo de Alarcón y La Finca, o fincas en el norte de Madrid y Castilla-La Mancha, Costa del Sol, o los desarrollados en Canarias y Baleares, donde recuperamos muros de mampostería tradicionales y creamos microclimas mediante la selección vegetal.

“El tiempo es el verdadero juez de lo bello. Cuando un jardín está bien concebido, no necesita ser renovado, solo acompañado. Porque evoluciona, como lo hace una escultura viva. En cada piedra, cada sombra y cada trazo de tierra, hay una historia que permanece”, reflexiona Fernando Pozuelo. Esta filosofía está alineada con las demandas de promotores inmobiliarios, arquitectos, y los propios clientes que buscan espacios verdes con sentido, capaces de revalorizar una propiedad a la vez que ofrecen una experiencia sensorial única.


Diez tendencias del nuevo paisajismo con alma noble

1. Uso de materiales locales: piedra autóctona, maderas de proximidad o gravas del entorno reducen el impacto ambiental y fortalecen la identidad del lugar.

2. Revalorización de oficios artesanos: herreros, ebanistas, ceramistas o canteros dan forma a elementos únicos, llenos de carácter.

3. Diseño de espacios duraderos:  pensados para evolucionar con el tiempo, sin necesidad de ser sustituidos, solo cuidados.

4. Fusión de arquitectura y paisaje: muros de mampostería tradicional, pérgolas de forja o bancos de piedra como transición armónica entre lo construido y lo natural.

5. Espacios de contemplación: menos exuberancia, más alma. Rincones íntimos donde lo esencial cobra protagonismo.

6. Técnicas tradicionales actualizadas: suelos drenantes de grava compactada, revocos minerales, terrazas de piedra seca o canalizaciones en barro cocido.

7. Escenarios simbólicos: el uso del agua como espejo o fuente de vida, o del hierro oxidado como metáfora del tiempo que pasa.

8. Espacios multisensoriales: materiales que suenan al pisarse, que huelen con la lluvia o que se calientan al sol para ser tocados.

9. Microclimas naturales: el uso inteligente de la vegetación autóctona combinada con piedra y sombra genera confort térmico sin necesidad de instalaciones artificiales.

10. Lujo silencioso: estructuras nobles, vegetación bien elegida y diseño depurado. Sin artificio. Con intención.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/wPXQDbk
via IFTTT
Leer más...

Hijos de Tomás Martín alcanza los 50 millones de euros de facturación en su 90 aniversario

 

  • La compañía burgalesa dedicada principalmente al aserradero de madera ha desarrollado una línea de negocio sostenible que le permite aprovechar toda la materia prima. En 2011 comenzaron a producir pellet bajo la marca Burpellet y hoy su capacidad asciende a 150.000 toneladas y una comercialización de cinco millones de sacos de pellet al año. 
  • Ubicada en un entorno rural, Hijos de Tomás Martín ha generado 130 puestos de trabajo entre las localidades cercanas a Doña Santos, donde se encuentra su principal aserradero, uno de los primeros a nivel nacional y europeo, y más 400 trabajadores indirectos. Durante los últimos tres años, la empresa ha avanzado notablemente en la inclusión de mujeres, alcanzando el 20% del total. 
  • Hijos de Tomás Martín cerró el pasado año con una facturación superior a los 50 millones de euros, cifra que prevé mantener en 2025 y que coincide con la celebración de su 90 aniversario. 


Adolfo Martín, Eutimio Martín, Ricardo Martín y Tomás Martín 


ROIPRESS / ESPAÑA / CRECIMIENTOS -  Hace 90 años se fundaba en Doña Santos (Burgos) la compañía Hijos de Tomás Martín como una pequeña carpintería que, pasando por cuatro generaciones, se convertiría con los años en una compañía dedicada a la explotación forestal, preparación industrial y principalmente al aserradero de madera. De esta última actividad y con vocación de energía limpia nace en 2011 Burpellet, una línea de negocio de desarrollo sostenible que permite el aprovechamiento integral de la madera. Desde entonces, Burpellet se convierte en uno de sus principales proyectos siendo referente del sector de la biomasa como primer productor a nivel nacional y uno de los principales a nivel europeo con la producción de pellet. Además, su gestión se produce en uno de los mayores aserraderos de transformación primaria de madera a nivel nacional y europeo.


Evolución, innovación y compromiso

Conscientes de la evolución del sector y fieles a su compromiso sostenible, Hijos de Tomás Martín ha llevado a cabo en los últimos cinco años inversiones a nivel tecnológico y actualizaciones en los procesos de productos encaminadas al aprovechamiento y sinergias en todas sus líneas de negocio como son las mejoras en la gestión de recursos forestales. La compañía evita con su producción la emisión anual de más de 150 millones de kg de CO2 a la atmósfera.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Actualmente cuenta con dos plantas, la de Doña Santos, donde produce el pellet bajo la marca Burpellet y una segunda situada en Huerta de Rey, adquirida en 2021, donde produce el pellet bajo la marca Cylpellet. En este mismo año diversificada su actividad con una nueva línea de productos de briquetas de madera bajo el nombre de Burbriq. Los tres productos unidos a una capacidad de producción de 150.000 toneladas convierten a Hijos de Tomás Martín en el mayor productor de pellet a nivel nacional y uno de los principales a nivel europeo. 

Dicha comercialización les ha permitido en 2024 poner en circulación el equivalente a cinco millones de sacos de pellet y cerrar el año con una facturación superior a los 50 millones de euros, cifra que prevé mantener en 2025. 


Desarrollo local y rural

La empresa familiar, que ya va por la tercera y cuarta generación, cuenta con 130 trabajadores directos y más de 400 indirectos. Consciente de la necesidad de un desarrollo local y la creación de ambientes innovadores en este entorno, Hijos de Tomás Martín se establece en el medio rural generando puestos de trabajo entre las localidades cercanas a la zona de Doña Santos, donde residen la mayoría de sus trabajadores. 

Por otro lado, la compañía ha aumentado de un 3 a un 20% la inserción de la mujer en la plantilla desde 2022, involucrando a la población femenina y rural en todas las áreas de actividad y creando turnos de trabajo que permiten conciliar la vida laboral con la personal. 

“El desarrollo rural va de la mano de la incorporación de las mujeres en el ámbito laboral. Hijos de Tomás Martín busca dar respuesta a la necesidad que hay en el mundo rural y que es fijar pobladores. Nos dimos cuenta de que cuando una pareja venía a vivir a nuestra localidad, él encontraba trabajo fácilmente, pero ella no. Creemos que, si fomentamos su inserción con turnos que permitan a toda la familia conciliar, será más sencillo que quieran quedarse y seguir sumando en la población rural”, comenta Ricardo Martín, responsable de ventas de Hijos de Tomás Martín.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/1YIXupl
via IFTTT
Leer más...

viernes, 13 de junio de 2025

Solar360 analiza el autoconsumo solar: tendencia pasajera o clave del futuro energético

El 2024, volvió a ser un año importante para la consolidación del autoconsumo fotovoltaico. En concreto, se instalaron 1.431 MW (megavatios) de nueva capacidad, de los que el 76% (1.085 MW) procedían del sector industrial y el 24% restante (346 MW) al residencial, según datos del Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltáico de APPA Renovables


Unas cifras que ponen de manifiesto que la apuesta por la energía solar para un uso particular ha madurado y que ya es una fuerza sólida que está cambiando el modelo energético español. 

"Las cifras siguen por encima de los niveles de 2021, lo que demuestra que el autoconsumo no es una moda pasajera, sino una solución energética cada vez más consolidada", se señala en el propio informe de APPA Renovables. Por su parte, desde Solar360, la joint venture de Telefónica España y Repsol, dedicada al autoconsumo, ponen de relieve que "el autoconsumo representa un cambio estructural en la forma en la que generamos y consumimos energía". Además, recalca que el sector "ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, muchas personas y empresas están concienciadas y eligen esta tecnología como una forma eficaz de reducir sus costes energéticos y contribuir a la sostenibilidad del planeta".

Las explicaciones desde el sector, además, se corroboran si se miran los datos nacionales a nivel agregado. En concreto, la generación a través del autoconsumo creció un 27,3% en 2024, hasta los 9.243 GWh, según el informe de APPA. Un incremento que refleja la transformación en la forma en que los ciudadanos y las empresas entienden la energía: más descentralizada, más limpia y más eficiente.

Otro aspecto importante de por qué el autoconsumo no es una moda radica en su brillante futuro como alternativa barata, lo que es un aliciente para que más empresas y particulares apoyen su adopción. "La clave radica en los avances tecnológicos que han hecho que los sistemas solares sean más accesibles, eficientes y rentables. El autoconsumo se ha consolidado como una opción rentable", apuntan desde Solar360. Por su parte, desde el informe de APPA se pone de manifiesto que la bajada de costes que se espera que continúe en el sector hará que "los proyectos sean más accesibles, impulsando la competitividad del sector a medio plazo".

"El autoconsumo reduce la dependencia de la red eléctrica convencional", añaden desde Solar360. La clave de esa independencia reside en los elementos que incorpora cualquier instalación fotovoltaica solar: las placas solares que generan la energía; una batería, de tal forma que te aseguras disponer de energía de reserva; por último, un aparato denominado back up, que hace que la instalación funcione en caso de que haya un corte de luz. Todo ello, además, es más fácil si el cliente cuenta con algunos de los planes que hay en el mercado, como el Plan Inteligente de Solar360, de tal forma que puede automatizar y optimizar la instalación para aprovechar mejor la energía.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/UXAGMls
via IFTTT
Leer más...

jueves, 12 de junio de 2025

Global Humanitaria lanza la campaña 'Cartas desde Gaza' para visibilizar la situación de la infancia

Personalidades de distintos ámbitos responden a cartas escritas por niños y niñas desde Gaza


La ONG Global Humanitaria lanza hoy su campaña solidaria 'Cartas desde Gaza', una iniciativa que busca dar voz a la infancia atrapada en el conflicto y movilizar apoyos para ampliar la ayuda humanitaria en la zona.

La campaña parte de un gesto sencillo y poderoso: cartas escritas por niños y niñas en Gaza, que relatan con sus propias palabras cómo viven el día a día marcado por la violencia, la escasez y el miedo. Estas cartas han sido recogidas por el equipo local de Global Humanitaria y se convierten en el eje central de la acción solidaria.

Personalidades reconocidas del mundo de la cultura, el deporte, la comunicación y el arte se han sumado a la campaña respondiendo públicamente a estas cartas con mensajes de apoyo, empatía y compromiso. A través de sus respuestas, se busca generar un puente emocional entre la sociedad y los menores afectados, despertando conciencia y solidaridad.

'Cartas desde Gaza' es una invitación a mirar de frente una terrible realidad que merece ser escuchada: la del sufrimiento de miles de niños y niñas", afirma Andrés Torres, presidente de Global Humanitaria. "Con esta campaña queremos no solo visibilizar su situación, sino también movilizar recursos para seguir llevando a cabo intervenciones de ayuda humanitaria en la Franja’’.
La campaña se difundirá a través de redes sociales, en Instagram en el perfil @cartasdesdegaza y en la web www.cartasdesdegaza.org, medios de comunicación y acciones especiales con los testimonios de los menores y las respuestas de los famosos participantes, acompañadas de llamadas a la colaboración ciudadana.

Además, cualquier persona que así lo desee puede enviar su respuesta a una de las cartas a través del sitio web de la campaña con el objetivo de generar un movimiento social que ayude a poner fin a esta violación de los derechos humanos. Global Humanitaria trabaja de forma permanente en Gaza, un proyecto que incluye atención psicológica a niños y niñas y distribución de bonos de alimentos a familias. Además, En octubre de 2024, con el 96% de la población al borde de la hambruna, Global Humanitaria inició acciones de emergencia y ayuda humanitaria, lanzando varias toneladas de productos básicos en paracaídas ante la imposibilidad de acceder por vía terrestre.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/tnCzDOy
via IFTTT
Leer más...

HUIIKE lanza 'Little Sea' y apoya la conservación del Mar Menor donando parte de los ingresos de sus ventas

HUIIKE donará parte de los ingresos obtenidos con la nueva tabla de paddle surf 'Little Sea' a la adquisición de equipamiento para el proyecto de recuperación y conservación de las especies del Mar Menor del Acuario de la Universidad de Murcia


Destinarán 5 € del precio de venta de cada tabla de paddle surf 'Little Sea' vendida a la compra de equipamiento para el Banco de Especies del Mar Menor de la Universidad de Murcia.

Se podrá acceder a información actualizada de esta iniciativa a través de este enlace: https://huiike.com/blogs/el-blog-de-huiike/huiike-comprometidos-mar-menor

Desde el año 2016, el Mar Menor ha experimentado diferentes episodios que han afectado a su ecosistema, provocando la mortandad masiva de flora y fauna marina, el deterioro de la Laguna y que numerosas especies se hayan visto amenazadas.

La situación crítica ha llevado a diferentes entidades y organismos a involucrarse en programas de recuperación del entorno, implementando medidas que mejoran el hábitat y reducen las posibilidades de que vuelva a repetirse en el futuro.

En HUIIKE, marca nacida en Murcia y dedicada a la comercialización de tablas de paddle surf, rinden homenaje al Mar Menor con su nueva tabla 'Little Sea', que presenta un diseño inspirado en el ecosistema natural de la Laguna y que refleja la importancia que el Mar Menor tiene para todos.  

"Creemos que esta es una gran oportunidad de poner en marcha una iniciativa con la que contribuir a la mejora y rehabilitación del ecosistema de este espacio singular. Destinaremos parte de los ingresos obtenidos por cada venta de 'Little Sea' al Banco de Especies del Mar Menor del Acuario de la Universidad de Murcia, fondos que servirán para la adquisición de nuevo equipamiento que ayude a su proyecto de investigación".

La labor del Banco de Especies del Mar Menor del Acuario de la Universidad de Murcia
Desde el Acuario de la Universidad de Murcia, centro integrado en el Vicerrectorado de Investigación de dicha Universidad, en coordinación con la Dirección General del Mar Menor, surgió la iniciativa de crear un Banco de Especies del Mar Menor para garantizar la permanencia en el tiempo de las poblaciones de especies amenazadas.

"El Banco de Especies es un proyecto que consta de dos fases. La primera fase busca establecer protocolos de mantenimiento y reproducción de las especies características del Mar Menor, y la segunda permite generar stock de las especies para proyectos de recuperación", explica Emilio Cortés, director técnico y conservador del Acuario de la Universidad de Murcia.

Desde entonces, el Banco ha logrado establecer un stock de unos 4.000 ejemplares de caballito de mar, que esperan aumentar hasta los 8.000 o más a finales de este verano. Si se detecta un estancamiento o regresión en el crecimiento de los ejemplares, se implementará un proyecto de repoblación con los especímenes nacidos en el Banco de Especies.

"Estamos trabajando en una segunda fase con el caballito de mar porque la población del Mar Menor había descendido desde 2019 hasta el punto de que era muy difícil localizar ejemplares en la Laguna. El verano pasado detectamos reclutamiento de juveniles, lo cual fue una grata sorpresa porque indica que los ejemplares que quedaban estaban reproduciéndose".

Iniciativas como las del Acuario de la Universidad de Murcia ayudan a preservar un entorno único en el mundo como el Mar Menor y otorgan una oportunidad a las generaciones venideras de descubrir la gran diversidad natural originaria de la Laguna.

"El Banco de Especies nos ha permitido establecer los protocolos de mantenimiento de las nacras y empezar a generar stock de la población de caballitos de mar, que era uno de los retos que teníamos por delante porque la población de esta especie estaba al límite. Manteniendo su variabilidad genética, podemos recuperar las especies y conservarlas siempre con ejemplares que provienen de la Laguna costera".

Little Sea: un homenaje al ecosistema del Mar Menor
'Little Sea' es la forma en la que en HUIIKE homenajea al Mar Menor. Inspirados en la flora y fauna del ecosistema natural más importante de la Región de Murcia, crean un muestrario de las principales especies que lo habitan. Se puede identificar al caballito de mar, la dorada, el zorro, el langostino, las medusas aguamala y huevo frito, la anguila, el chirrete, la sepia, el fartet, la nacra y el mújol, además de la caracola y el berberecho.

El eje central de la composición es una pareja de caballitos de mar alrededor de la cual se reúnen el resto de las especies marinas. La flora también está presente, con la Cualerpa Proliferia y la Acetabularia como base.

Se ha reservado una sección en su diseño dedicada al exterior del mar, donde se encuentra una gaviota y un fragmento de tierra en referencia a las cinco islas que alberga este paraje: Barón, Perdiguera, Ciervo, Sujeto y Rondella.

Junto a la tabla, los clientes reciben una Thank You Card con un código QR que conduce a su web. Aquí obtendrán más información y la cifra actualizada del importe recaudado antes de efectuar la donación en septiembre de 2025.

La contribución de HUIIKE
"En HUIIKE queríamos que este homenaje particular al hábitat del Mar Menor contribuyera económicamente a maximizar los resultados de las investigaciones del Banco de Especies, destinando 5 € del precio de venta de cada tabla vendida a la adquisición de equipamiento específico para los tanques de reproducción de los especímenes del acuario".

"La tecnología y el equipamiento de los tanques de reproducción de caballitos de mar nos sirve para monitorizar continuamente las condiciones del agua, unas condiciones que en todo momento sabemos si están dentro de los valores apropiados o si hay algún problema y podemos solucionarlo rápidamente. Son herramientas muy útiles para que no se produzcan problemas que puedan llegar a terminar en mortalidad de ejemplares".

Desde HUIIKE quieren aportar su granito de arena para mejorar la situación del entorno natural del Mar Menor, un hábitat de vital importancia para el ecosistema de la Región de Murcia.

"Iniciativas como las llevadas a cabo por HUIIKE nos suponen una gran ayuda porque trabajamos con tecnología para abordar tanto el mantenimiento como la reproducción de las especies del Mar Menor. El acceso y potenciación de esa tecnología contribuye a mejorar la calidad del agua en los tanques en los que mantenemos a las crías".

Sobre HUIIKE
HUIIKE nace en 2022 en la Región de Murcia como una marca centrada en la comercialización de tablas de paddle surf hinchables, con el compromiso de ofrecer productos excepcionales inspirados por la belleza y la serenidad del Mar Mediterráneo y el Mar Menor. Bajo el lema "Life is a Journey to be Experienced", HUIIKE busca inspirar a otros a abrazar la aventura y a descubrir el poder transformador del deporte. " huiike.com

Zero Plastic Packaging
En HUIIKE han eliminado por completo el plástico de los embalajes de sus tablas de paddle surf y sus accesorios. Este gesto permite reducir en más de 15 toneladas el plástico utilizado al año, sustituyéndolo por papel y cartón 100% reciclable y procedente de fuentes responsables. Cada tabla y accesorio viene envuelto sin plásticos para reducir la contaminación que afecta gravemente a océanos y ecosistemas.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/iXjvWcf
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 11 de junio de 2025

Santander acoge una jornada clave sobre Genómica y Medicina de Precisión con referentes del sector salud

El encuentro nacional 'Conectando la Salud del Futuro', organizado por Bamberg Health con apoyo de Pure Storage, la empresa tecnológica pionera que ofrece los servicios y las tecnologías de almacenamiento de datos más avanzados del mundo, reunió en Santander a líderes de múltiples comunidades autónomas del sistema sanitario español para debatir sobre los retos y oportunidades de la medicina personalizada, la gestión de datos clínicos, la genómica y la inteligencia artificial en salud


La transformación digital del sistema sanitario y el uso de tecnologías avanzadas en medicina personalizada protagonizaron el debate en Santander. El encuentro "Conectando la Salud del Futuro: Genómica y Medicina de Precisión en España. Presente y Futuro", organizado por Bamberg Health con el apoyo de Pure Storage, ha reunido a líderes del ámbito clínico, institucional y tecnológico para abordar los desafíos que implica integrar la genómica y la inteligencia artificial en la práctica asistencial.

La jornada fue inaugurada por César Pascual Fernández, Consejero de Sanidad del Gobierno de Cantabria, junto a Ignacio Para, presidente de la Fundación Bamberg, y Adela de Toledo, Country Manager de Pure Storage Iberia. Durante la apertura se destacó el papel clave de la infraestructura tecnológica para garantizar la accesibilidad, la sostenibilidad energética y la seguridad de los datos clínicos y genómicos.

"La genómica y la medicina de precisión nos enseñan algo muy profundo, que es que en el núcleo de nuestra biología hay una historia única, una historia que conviene que sepamos escuchar y que nos guíe a una medicina más sabia, más humana y más justa", afirmó César Pascual Fernández, Consejero de Sanidad del Gobierno de Cantabria.

"El potencial de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario, como lo es su uso en la imagen médica, la genómica o la anatomía patológica, es prácticamente inimaginable. Al eliminar los silos de datos e implementar una plataforma de almacenamiento unificada y de alto rendimiento que utiliza la IA y la automatización, los profesionales médicos pueden acceder y analizar la información clínica de manera más eficaz para mejorar la toma de decisiones, los diagnósticos y la atención al paciente", señaló Adela de Toledo, Country Manager de Pure Storage Iberia.

En la jornada se presentaron la Estrategia de Salud Digital 2024–2027 de Cantabria, a cargo de Rocío Montalbán, Subdirector General de Salud del gobierno cántabro, y el estado actual del Plan Estratégico de Medicina Personalizada de Castilla y León, presentado por María Isidoro García, Directora Científica (SACYL). Ambas intervenciones pusieron en valor los avances regionales en digitalización sanitaria.

La primera mesa de debate contó con expertos como Victoria Álvarez Martínez (HUCA), José Luis Fernández Luna (Valdecilla), Paula Aldaz (Navarrabiomed), María García Barcina (OSI Bilbao) y Javier Gómez Román (Universidad de Cantabria). Se debatieron proyectos en marcha en sus respectivos organismos, así como el impacto que la inteligencia artificial y el análisis de datos tienen en la toma de decisiones clínicas y la investigación médica.

También se discutieron iniciativas centradas en la digitalización de la anatomía patológica, la optimización de flujos asistenciales mediante IA, y los desafíos de infraestructura tecnológica que estos procesos conllevan.

Javier Marqués, Senior System Engineer de Pure Storage, puso de relieve cómo el almacenamiento inteligente y la gestión eficiente de datos están ayudando a instituciones sanitarias a avanzar hacia modelos más personalizados y sostenibles.

La jornada concluyó con un llamado a seguir fomentando la colaboración entre regiones, sectores y disciplinas para consolidar una medicina de precisión verdaderamente accesible, eficaz y segura para todos los pacientes.

Acerca de Bamberg Health
Bamberg Health https://bamberghealth.com/ es un hub de innovación que busca revolucionar el cuidado de la salud a través de la discusión de ideas innovadoras, la búsqueda de acciones transformadoras y la construcción de alianzas estratégicas. A través de sus conferencias globales, encuentros de networking locales y plataformas digitales, creamos junto a más de 500 socios estratégicos un ecosistema de negocios, intercambio y comunicación que hoy opera en el Reino Unido, Europa, Norteamérica, Latinoamérica y el Caribe.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/O63KFpt
via IFTTT
Leer más...

¿Qué medidas facilitarían el acceso a la vivienda a los jóvenes?



 El precio de la vivienda en España se ha disparado un 12,2% en el primer trimestre, la mayor subida en 18 años. Esto hace que, actualmente, uno de los problemas a los que se enfrentan los jóvenes españoles es el acceso a ella. Y los datos así lo reflejan debido a que la edad media de emancipación supera los 30 años y el precio del alquiler en las grandes ciudades consume más del 40% del salario de un joven. A esto se añade que la compra de una vivienda es, para muchos, una quimera. Desde el sector inmobiliario se observa con preocupación una desigualdad generacional que hay que resolver.

Según Antonio Ortiz, Director General de SAFTI España, "no estamos ante un fenómeno inevitable ni exclusivo de nuestro país. Con voluntad política, colaboración público-privada y decisiones valientes, es posible revertir esta situación. Desde nuestro punto de vista, estas son algunas de las ideas o medidas que podrían estudiarse a fondo y aplicarse":                                                                                                          

  • Fomentar la construcción de vivienda accesible con incentivos reales. Debe hacerse con una verdadera visión de futuro. No se trata solo de limitar precios o prometer promociones públicas a medio plazo. Se trata de garantizar un stock permanente para generaciones presentes y futuras. Es imprescindible facilitar suelo finalista dónde sea posible, agilizar licencias y que se subvencione, si es el caso, el coste de la promoción, con una política de suelo activa y coherente. Quizás, una vigilancia sobre la fiscalidad a la transmisión de éstas, atendiendo siempre al poder adquisitivo de las familias y evitar la desaparición de la vivienda accesible.
  • Crear una auténtica red de vivienda pública y protegida del alquiler. España tiene una de las tasas más bajas de Europa en cuanto a parque público de vivienda. Las políticas deben orientarse al ámbito público, pero también incentivar al privado. Hace falta una inversión sostenida a largo plazo y colaboración con el sector privado para construir y gestionar vivienda protegida en alquiler pero, también, con sostenibilidad económica, con una política de suelo activa y coherente. Ser justos a la hora de evaluar las condiciones que dan acceso. Del mismo modo, un control del mercado especulativo por parte de los fondos de inversión o empresas, sin ventajas fiscales, que intensifiquen la especulación. Es decir, medidas para acotar la excesiva especulación con un bien que es de primera necesidad. Se trata de sumar todas las iniciativas entorno a este objetivo.
  • Reforzar las ayudas del alquiler con control de impacto. Analizar bien el impacto de las ayudas directas, en muchos casos consiguen el efecto contrario. Además, deberían complementarse con avales públicos que faciliten a los jóvenes proporcionar garantías a sus arrendadores. También acceder a una hipoteca con garantías, que ayuden a los jóvenes arrendadores a convertirse en propietarios.
  • Apostar por la rehabilitación y el cambio de uso. La regeneración de barrios y agilizar el cambio de uso de inmuebles, mediante incentivos o colaboración con propietarios, puede ampliar de forma significativa el parque disponible. Esto requiere coordinación entre administraciones, financiación ágil y visión urbanística a largo plazo.
  • Educación financiera y planificación residencial. Por ejemplo, que un comprador joven entienda como influye la evolución de los tipos de interés y de la inflación sobre su cuota de hipoteca, permite analizar mejor si se tiene capacidad para comprar en ese momento. En cuanto, a la planificación residencial, el desarrollar nuevos PAU, quizás a mayor distancia, pero con buenas comunicaciones, puede ayudar en la búsqueda de esa primera vivienda bien como comprador, bien como arrendatario.

"Desde el sector inmobiliario, estamos comprometidos con las personas. Por eso, queremos trabajar con transparencia y responsabilidad para que el acceso a la vivienda no sea un privilegio, sino un derecho para toda una generación", indica Antonio Ortiz.

Leer más...

martes, 10 de junio de 2025

FEDELE alerta los riesgos de la ley de visados de estudio y cómo afecta a la calidad del sistema educativo

La Federación denuncia que la norma impide la entrada de estudiantes menores y facilita el acceso de universitarios sin nivel de español


Desde la Federación Española de Escuelas de Español para Extranjeros valoran positivamente algunos aspectos del nuevo Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, que desarrolla la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España, como el reconocimiento explícito de la validez de la docencia impartida por los Centros Acreditados por el Instituto Cervantes, así como la limitación del visado de estudios por parte de centros no regulados. Este avance contribuye a una mayor transparencia, calidad educativa y lucha contra el fraude documental.

No obstante, desde FEDELE manifiestan su preocupación por determinados aspectos que podrían generar efectos negativos en el sistema educativo, en la imagen de España y en el control migratorio.

Ausencia de requisitos lingüísticos
El nuevo reglamento no establece la exigencia de un nivel mínimo de español para estudiantes que acceden a la educación superior, lo que permite la admisión de alumnos que podrían no estar preparados para seguir clases universitarias con aprovechamiento. Esto no solo perjudica su experiencia académica, sino que también compromete la calidad del sistema universitario español.

Por ello, proponen que se exija un nivel mínimo de competencia lingüística en español —nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas— acreditado oficialmente mediante los Diplomas de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes. Este requisito ya es habitual en muchos países receptores de estudiantes internacionales, como el Reino Unido o Alemania.

Preocupación en el ámbito de la Formación Profesional (FP)
La entidad federativa subraya que esta problemática no se limita únicamente a la educación superior. En el ámbito de la educación media —especialmente la Formación Profesional (FP)— se detectan situaciones incluso más preocupantes. Algunos centros privados están ofreciendo programas de un año con escasos controles, sin garantizar la asistencia ni la calidad formativa. Estas carencias convierten a estos cursos en vías de entrada fácil al país, facilitando situaciones de inmigración irregular.

Además, algunos de estos centros ya están comenzando a ofrecer clases mínimas y deficientes de español, lo que abre una puerta que debe cerrarse con urgencia para proteger tanto la integridad del sistema como la seguridad jurídica.

Restricción para estudiantes menores de edad
Otro efecto negativo del nuevo reglamento es la exclusión de estudiantes menores de edad que desean realizar cursos de español en España. La normativa actual impide el acceso a jóvenes que aún no han cumplido los 18 años, sin tener en cuenta las diferencias en los calendarios y sistemas educativos internacionales. Esta situación provoca desigualdades arbitrarias —como el rechazo de un alumno por haber nacido unos meses antes que otro— y perjudica gravemente el turismo idiomático juvenil.

Desde FEDELE reiteran su disposición a colaborar con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Universidades y cualquier otra autoridad competente, para revisar y perfeccionar la normativa. Su objetivo es contribuir a un marco legal eficaz, justo y alineado con los estándares europeos, que proteja la calidad del sistema, el prestigio del español como lengua internacional y el control migratorio.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/iIjA8th
via IFTTT
Leer más...

SGS integra la Unidad de Negocio de Certificación de I+D+i de DNV

La multinacional suiza consolida así su liderazgo en certificación en España


SGS acaba de integrar el equipo especializado de DNV en certificación de proyectos tecnológicos, en un movimiento estratégico orientado a reforzar su presencia en el ámbito de la innovación empresarial. La operación supone un salto cualitativo en las capacidades técnicas y operativas de la multinacional suiza en España, y la posiciona como uno de los actores más robustos del mercado en la certificación de actividades de I+D+i.

La incorporación de este equipo, con amplia experiencia metodológica en la evaluación de proyectos innovadores, permite a SGS ampliar su cobertura nacional, al integrarlo con su equipo de profesionales expertos. SGS podrá ofrecer así un servicio más estructurado, ágil y adaptado a las necesidades específicas de sus clientes.

Esta mejora cobra especial relevancia en un contexto en el que las empresas españolas intensifican sus inversiones en innovación como vía para impulsar su competitividad, optimizar su fiscalidad y obtener respaldo legal ante la Administración tributaria.

La certificación de proyectos de I+D+i, regulada por el Real Decreto 1432/2003 y la norma UNE 166001, se ha convertido en una herramienta clave para justificar y maximizar las deducciones fiscales recogidas en el artículo 35 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Estas deducciones pueden alcanzar hasta un 42% de la inversión realizada, siempre que las actividades estén debidamente acreditadas y certificadas por una entidad independiente. En este escenario, esta integración representa un importante refuerzo de la propuesta de valor de SGS para el tejido empresarial español.

Álvaro Rodríguez de Roa Gómez, director de Business Assurance Iberia en SGS, destaca que esta integración "nos permite ofrecer una atención más personalizada a nuestros clientes, adaptándonos a sus necesidades específicas y proporcionar un servicio integral en la certificación de sus proyectos de I+D+i. Además, reforzamos nuestro compromiso con la innovación y la excelencia en el servicio, consolidando nuestra posición como empresa referente en el sector".

Con esta integración, la compañía envía un mensaje claro al mercado: la innovación no es solo una cuestión de desarrollo interno, sino también de acompañamiento experto y riguroso con la certificación acreditada por un tercero independiente como SGS. 

Sobre SGS
SGS es la empresa líder mundial en ensayos, inspección y certificación. Cuenta con una red de más de 2.700 laboratorios y centros de operaciones en 119 países, respaldados por un equipo de 99.250 profesionales. Con más de 145 años de excelencia en el servicio, combina la precisión y exactitud que caracterizan a las empresas suizas para ayudar a las organizaciones a alcanzar los más altos niveles de calidad, seguridad y conformidad.

Su eslogan When you need to be sure subraya su compromiso con la confianza, la integridad y la sostenibilidad, permitiendo a las empresas avanzar con confianza. Están orgullosos de ofrecer sus servicios expertos a través del nombre de SGS y marcas especializadas de confianza, incluyendo Brightsight, Bluesign, Maine Pointe y Nutrasource.

SGS cotiza en el SIX Swiss Exchange con el símbolo SGSN (ISIN CH0002497458, Reuters SGSN.S, Bloomberg SGSN:SW).

Para más información: www.sgs.es



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/qAXQ1Gt
via IFTTT
Leer más...

Ryme Automotive lanza su baliza V16 conectada con geolocalización gratuita hasta 2040

La empresa burgalesa Ryme Automotive, con más de 40 años de experiencia en el sector de la automoción, presenta su nueva baliza Hero Driver LED, un dispositivo de preseñalización de peligro V16 certificado por la DGT y con conectividad Vodafone sin cuotas hasta el año 2040, lo que la convierte en una de las pocas del mercado con esta ventaja


Tras el éxito de su anterior modelo Hero Driver V16, con más de 200.000 unidades vendidas, Ryme Automotive da un paso más en innovación y seguridad con esta nueva versión conectada y geolocalizada. El respaldo del mercado y la confianza del sector avalan este lanzamiento como una solución avanzada, robusta y alineada con la normativa de futuro.

Una baliza V16 conectada y geolocalizada para la nueva normativa DGT 3.0
La baliza V16 conectada ha sido desarrollada bajo la marca Hero Driver LED y está diseñada para sustituir definitivamente a los triángulos de emergencia a partir del 1 de enero de 2026, fecha en la que serán obligatorios los dispositivos conectados según la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Mayor seguridad, máxima visibilidad y conectividad IoT
Diseñada para aumentar la seguridad vial en caso de avería o accidente, la baliza Hero Driver LED permite señalizar el vehículo sin necesidad de abandonar el habitáculo, reduciendo así el riesgo de atropellos. Su sistema óptico de alta intensidad garantiza visibilidad 360° y un alcance de hasta 1 kilómetro, incluso en condiciones adversas.

Esta nueva versión incorpora conectividad mediante la red NB-IoT de Vodafone, una de las infraestructuras más avanzadas de España, con más de 16.000 estaciones base desplegadas por todo el territorio. Gracias a esta red, la baliza ofrece una conexión estable, segura y sin interrupciones hasta 2040, sin necesidad de suscripciones ni costes adicionales.

Además, su diseño exclusivo y elevado, mejora la visibilidad desde mayores distancias, convirtiéndola en una solución única en el mercado. La combinación de altura optimizada y tecnología óptica avanzada refuerza su eficacia como elemento de señalización de emergencia.

Gracias a su integración con la plataforma DGT 3.0, la baliza transmite automáticamente la ubicación exacta del vehículo en tiempo real a los sistemas de gestión del tráfico. Esto permite activar alertas en paneles informativos, agilizar la asistencia y aumentar la seguridad para todos los usuarios de la vía.

"Como marca española con más de 40 años en componentes de automoción, hemos desarrollado una baliza V16 conectada de alta calidad, apostando por una antena GPS precisa, una electrónica robusta y un diseño más alto que mejora claramente la visibilidad en carretera" Daniel Martínez, responsable de desarrollo del proyecto Hero Driver LED en Ryme Automotive.

Ventajas de la baliza V16 Conectada Hero Driver LED

  • Activación sin salir del vehículo, fijación magnética sobre el techo.
  • Certificada oficialmente por la DGT.
  • Cobertura Vodafone incluida hasta 2040, sin cuotas.
  • Diseño compacto, robusto y desarrollado con materiales de última generación.
  • Altura optimizada para mejorar la visibilidad en situaciones de emergencia.

Con este lanzamiento, Ryme Automotive reafirma su apuesta por la innovación, la seguridad vial y la digitalización del sector del vehículo industrial y de emergencia. La baliza Hero Driver LED ya se encuentra en fase de producción y estará disponible próximamente a través de su red de distribución y canales online oficiales

Vídeos
Luz V16 Hero Driver | Conectada DGT 3.0 y Geolocalizada



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/AkpVXwQ
via IFTTT
Leer más...

lunes, 9 de junio de 2025

Festival de Moles, una tradición gastronómica mexicana en Madrid

XAMACH ofrece 4 variedades de este plato emblemático en edición limitada


XAMACH se convierte en el epicentro de la gastronomía tradicional con el Festival de Moles, una celebración del sabor y la cultura mexicana que tendrá lugar del 30 de mayo al 15 de junio. Durante estos días, los visitantes podrán disfrutar de cuatro recetas tradicionales, reinterpretadas con un toque moderno, ofreciendo una experiencia única para los sentidos.

El festival presenta un abanico de colores y sabores con exquisitas preparaciones que destacan la riqueza de la cocina azteca:

  • Pipian Verde, una salsa suave elaborada a base de semillas de calabaza, acompañada de carne magra de cerdo ibérico.
  • Manchamanteles, con una salsa a base de chile ancho, especias y frutas, servida en una tostada con camarón y nopales, bañada en la emblemática salsa manchamanteles.
  • Mole Poblano, una preparación con más de 25 ingredientes, que incluyen chiles, frutos secos, especias y cacao. Se presenta en una mini enchilada rellena de pollo, coronada con queso y crema.
  • Mole Negro, el más complejo de todos, con 35 ingredientes que combinan chiles, frutos secos, especias y frutas, creando una experiencia inolvidable para los paladares más exigentes. Son dos tacos dorados rellenos de ternera super tierna, bañados con mole negro y queso fresco por encima.

El mole, protagonista indiscutible de este festival, no es producto de la casualidad, sino el resultado de un proceso culinario lento y meticuloso iniciado en la época prehispánica y perfeccionado durante la Colonia, cuando la cocina mexicana se enriqueció con influencias asiáticas y europeas.

Este evento gastronómico no solo resalta la riqueza de los moles, sino que también promueve la innovación culinaria, manteniendo vivos los sabores ancestrales en presentaciones actuales.

El Festival de Moles invita a los amantes de la gastronomía a sumergirse en esta experiencia única, donde cada platillo cuenta una historia y cada bocado despierta el alma. Y para completarla, XAMACH recomienda maridar sus moles con los espumosos de Torelló. Con más de 600 años de tradición, esta bodega familiar cultiva sus propios viñedos en la finca Can Martí, en Penedès, elaborando espumosos ecológicos de larga crianza. Su burbuja fina y elegante resalta los sabores del festival, creando un maridaje excepcional que ya se disfruta en restaurantes de prestigio en España y el mundo.

XAMACH es un restaurante donde se enaltece la cocina tradicional de toda la vida. Es un homenaje a la rica gastronomía mexicana, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sus sabores, especias, formas de cocción y preparaciones ancestrales son el sello distintivo del establecimiento. Concebido para recibir a amigos y familia en un ambiente cosmopolita y acogedor, ofrece una experiencia gastronómica difícil de olvidar. En cada rincón de XAMACH, las costumbres mexicanas permanecen vivas, rindiendo tributo a una tradición que ha evolucionado sin perder su esencia.

Sobre XAMACH
El restaurante es un homenaje a la rica gastronomía mexicana, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Fundado por Edgar Navarro Urruticoechea y Silvia Sánchez Briones, con la incorporación de Érik Báez Torres como chef ejecutivo, ofrecemos una experiencia culinaria auténtica con recetas tradicionales utilizadas por los antepasados.

XAMACH posee un ambiente acogedor, ideal para compartir con amigos y familiares, y también para deleitarse con platos como el Molcajete Xamach o los pescados flambeados. Además, se organizan eventos propios que celebran la cultura gastronómica de México u otros para reuniones privadas



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/LCfukPt
via IFTTT
Leer más...

Bytetravel nominada al premio Rising Star en los European Small and Mid-Cap Awards

Bytetravel nominada al premio Rising Star en los European Small and Mid-Cap Awards

Ha sido seleccionada para representar a la Bolsa española por BME. La empresa cotiza desde julio de 2024 con el símbolo SCBYT en el mercado BME Scaleup


ByteTravel SA, scaleup fundada en Barcelona en 2021, ha sido nominada a los "European Small and Mid-Cap Awards" de 2025 en la categoría "Rising Star". La nominación fue recibida por Axel Serena, CEO de la compañía, de las manos de Jesús Gónzalez nieto, director gerente de BME Growth y BME Scaleup y Alvaro Castro, head of equity primary market, en el marco del Foro Medcap 2025 organizado por BME (Bolsas y mercados españoles), punto de encuentro para empresas cotizadas de pequeña y mediana capitalización, que este año ha celebrado su 21.ª edición. La ceremonia de entrega de premios se realizará entre el 10 y el 12 de noviembre de 2025 en Copenhague, Dinamarca. 

Los "European Small and Mid-Cap Awards" fueron creados en 2013 por la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea, European Issuers y la Federación de Bolsas de Valores Europeas (FESE). Cada bolsa europea selecciona a los candidatos que la representarán en las categorías de "International Star", "Star of Innovation", "Sustainable Star", "Rising Star" y "Star of 2025". 

La categoría "Rising Star" distingue a empresas que se han incorporado recientemente al mercado, con una capitalización bursátil de hasta 200 millones de euros, que demuestren su potencial de crecimiento y buen gobierno corporativo

Por su parte, la categoría de "Star of Innovation" busca reconocer a aquellas empresas en las que la innovación tiene un lugar central en la estrategia de desarrollo de su negocio. La categoría de "International Star" destaca a las empresas con los mejores resultados en términos de ventas internacionales, ganancias y crecimiento de cuota de mercado. Por último, el premio de "Sustainable Star" está dirigido a empresas que prioricen la ciudadanía corporativa y el buen gobierno, y que demuestren su compromiso con los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

ByteTravel es una empresa española del sector TravelTech dedicada al desarrollo de servicios para viajeros de turismo y negocios a escala global. Cotiza en BME Scaleup desde julio de 2024 bajo el ticker "SCBYT". Su primer servicio fue Visagov, un sistema online para la tramitación de visados de turismo y negocios para más de 70 países; seguido por Roamic, un proveedor de eSIMs que opera en 150 destinos.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/XIxRK7s
via IFTTT
Leer más...

ANARPLA presenta una estrategia para impulsar la circularidad del plástico

La patronal española de los recicladores de este material, clave para la transición hacia la economía circular y la neutralidad climática en Europa, impulsa en el 4º Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos una hoja de ruta, con la colaboración de toda la cadena de valor, para que España pueda sortear la crisis que está amenazando Europa


El 4º Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos acogió la presentación de la Estrategia Sectorial de Reciclado de Plásticos, que, liderada por la Asociación Nacional de Recicladores de Plásticos (ANARPLA), pretende convertirse en una hoja de ruta para toda la cadena de valor con la que impulsar la circularidad de un material clave para alcanzar una economía circular y un continente climáticamente neutral en Europa.

El diagnóstico de la situación actual del sector se resume en la amenaza de una crisis con problemas bien identificados para la que hay que buscar soluciones antes de que sea tarde. Óscar Hernández, director general de ANARPLA, hizo un resumen de los factores que han conducido a esta situación: "Un estancamiento en el crecimiento de la capacidad de reciclado en Europa, que ha pasado del 17% en 2021 a un 1 % en 2024 y se espera que sea nulo en 2025; el cierre de 24 instalaciones de reciclado en los dos últimos años; la reducción en la inversión en el último año en 500 millones de euros; una caída en la facturación de las empresas de un 12,5%, y la competencia desleal por el aumento de las importaciones de plástico reciclado de dudosa procedencia y calidad".

Por todo ello, "para que este 2025 no sea igual a 2024, que fue otro año perdido en la carrera por alcanzar los objetivos marcados para 2030 y 2040", afirmó David Eslava, presidente de ANARPLA, esta Estrategia "será clave para que España siga siendo el país con mayor capacidad de reciclado per cápita de Europa", y, para ello, se centra "en potenciar al sector desde la base de ahorro de recursos y emisiones de CO₂; crear un mercado único real de residuos y circularidad con reglas claras, armonizadas y neutralidad tecnológica; fomentar la demanda de reciclado con medidas como contenido obligatorio en todos los sectores, compra pública verde e incentivos fiscales, y mejorar la recogida, selección y el ecodiseño para maximizar el potencial de nuestras instalaciones".

Marta Gómez, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), puso en valor y agradeció a ANARPLA "haber tomado la iniciativa en la elaboración de la Estrategia Sectorial del Reciclado de Plásticos, que atenderá las preocupaciones y conocimientos individuales para así generar un conocimiento colectivo de gran valor".

Por su parte, Rafael García, viceconsejero de Medioambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, señaló que desde las administraciones "seguiremos apostando por un modelo incentivador y reformista, que facilite vuestra labor y esa colaboración público-privada tan necesaria porque las administraciones tenemos la obligación de apoyaros con políticas que faciliten vuestro trabajo y os allanen el camino en esta labor tan importante".

El congreso contó con el apoyo de 28 patrocinadores, 12 asociaciones colaboradoras y 14 medios colaboradores. Los Gold Sponsors fueron Acteco, Cordoplás, Eslava Plásticos, Inserplasa, Naeco Recycling, Pellenc, Total Energies y Trans Sabater y los Silver Binova, Envalora, Green World Compounding, Levantina Industrial de Plásticos y Veolia.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/UfWiHhg
via IFTTT
Leer más...

OneCoWork aterriza en Madrid con un flagship de 6.000m2 que redefine la experiencia laboral

OneCoWork aterriza en Madrid con un flagship de 6.000m2 que redefine la experiencia laboral

Los espacios de la firma, líder en coworking de alta gama, responden a las nuevas necesidades del mercado y suponen un valioso reclamo para captar y retener talento. OneCoWork Recoletos ha sido diseñado para ofrecer una experiencia de cinco estrellas a las empresas y profesionales


Con el auge del trabajo híbrido y una nueva generación de profesionales que valora la experiencia laboral holística por encima del salario, las empresas se enfrentan al reto de ofrecer espacios que realmente inspiren, retengan talento y potencien la productividad.

En este contexto de alta competencia por el talento, OneCoWork, el operador líder en coworking premium y parte del grupo Agartha Real Estate, desembarca en Madrid con un edificio de unos 6.000 m² (C/ Prim 12) diseñado para ofrecer una experiencia laboral integral y convertirse en una herramienta estratégica para las compañías más ambiciosas. Un espacio que responde a las demandas de los profesionales modernos y ofrece a las empresas madrileñas un entorno flexible e inspirador para sus empleados, que fomente el intercambio de ideas y la sensación de pertenencia a la organización.

"Este primer edificio en Madrid refuerza nuestro liderazgo en el segmento de espacios de trabajo flexibles premium. Nuestro objetivo es ayudar a las empresas madrileñas a atraer y retener a los mejores talentos, dotándoles de un entorno y servicios diseñados para inspirar, impulsar la productividad y crecer profesionalmente" explica Ben Nachoom, CEO y fundador de OneCoWork.

El alquiler flexible de oficinas que propone OneCoWork es una solución a medida, que permite a las empresas escalar sus necesidades de espacio sin complicaciones. El nuevo centro de OneCoWork Recoletos contará con características premium pensadas para atender las necesidades de grandes corporaciones, autónomos, startups y PIMEs:

  • Plantas corporativas privadas que permiten exclusividad y personalización.

  • Salas de reuniones de diferentes tamaños, desde encuentros "one to one" hasta eventos con capacidad para 200 personas.

  • Dos terrazas privativas, una comunitaria y un impresionante rooftop de 400 m² con vistas al Paseo de Recoletos, perfectos para desconectar o celebrar eventos.

  • Servicios tecnológicos avanzados y personalizados que facilitan el trabajo híbrido y la conectividad global; incluyendo salas de podcast.

Más allá del diseño y los servicios directos, OneCoWork es sinónimo de comunidad - un componente clave para la retención del talento. El nuevo centro contará con una agenda vibrante de eventos: charlas inspiradoras, talleres con expertos, actividades deportivas y encuentros sociales para fomentar innovación y conexión humana auténtica.

Además, la privilegiada ubicación del edificio, a un paso del Paseo de Recoletos, pone a disposición de los profesionales la amplia oferta de servicios del barrio, desde restaurantes y cafeterías hasta tiendas y espacios culturales. Su conectividad es inmejorable, con acceso cercano a transporte público como metro, trenes de Cercanías y autobuses. El espacio contará con plazas de aparcamiento privadas para coches, bicicletas y patinetes.

Desde su creación en 2016, OneCoWork se ha posicionado a la vanguardia en la creación de espacios de coworking de alta gama. Su propuesta combina servicios de cinco estrellas, un cuidado diseño de interiores y una comunidad vibrante y diversa que garantiza una experiencia en la oficina que los empleados realmente valoran. En la actualidad, cuentan con seis espacios en ubicaciones privilegiadas, de Barcelona, Reino Unido y ahora en Madrid, con capacidad para más de 2500 miembros.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/lXgJPxc
via IFTTT
Leer más...

LAS TENDENCIAS DEL MOMENTO

ESTE MEDIO ESTÁ ASOCIADO A AGENCIA ROIPRESS Y SE FINANCIA GRACIAS A EMPRESAS QUE ADQUIEREN BONOS DE PATROCINIO ESTRUCTURAL.

 CLIC AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS BONOS.

¿ERES UN LECTOR Y QUIERES AYUDARNOS?
HAZ UNA DONACIÓN DESDE 1 EURO, ES FÁCIL Y SEGURO.
 
Donar a Roipress

________________________________


Agencia RoiPress publica noticias en 11 diarios digitales asociados: