Visitas semanales en Roipress Noticias

Mostrando las entradas para la consulta ciencia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ciencia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2025

España es líder en inversión en innovación en Europa: un 85% de las empresas prevé aumentarla en 2026



  • España se mantiene cinco puntos por encima de la media global en inversión en innovación, por delante de países como Francia, Italia, Alemania o Reino Unido
  • El 66% de las empresas españolas asegura haber invertido en ciberseguridad en el último año, lo que sitúa a España como el país con mayor porcentaje de inversión en esta área entre los 17 analizados
  • El 42% ha diversificado sus cadenas de suministro y el 41% ha revaluado sus fuentes de energía, como medidas para afrontar el impacto de la inestabilidad geopolítica




ROIPRESS / EUROPA / INFORMES – Ayming, compañía especializada en estrategia y financiación para la innovación empresarial e institucional, ha publicado su VII Barómetro Internacional de la Innovación, un estudio que recoge la opinión de casi 900 directivos de I+D+i y CEOs de 17 países de Europa, Norteamérica y Asia, con el fin de identificar las principales tendencias y retos en materia de innovación. 


Este año, España destaca especialmente por sus perspectivas de inversión: el 85% prevé aumentar su presupuesto en innovación en 2026, el dato más alto registrado desde que se realiza esta encuesta –en 2021 este porcentaje se situaba en el 72%--. Con esta cifra, las empresas españolas se sitúan así cinco puntos por encima de la media global, que también ha experimentado un repunte significativo, al pasar del 73% al 80%, el nivel más elevado de los últimos cinco años. En comparación con sus homólogos europeos, España lidera la previsión de aumento de la inversión en innovación, por delante de Francia (82%), Italia (79%), Alemania (76%) y Reino Unido (70%).

Según el informe, el 24% de las empresas españolas dedicará entre el 9 y el 10% de sus ingresos anuales a innovación, en línea con la media global y similar al año anterior. Por su parte, el 25% destinará el 5% de sus ingresos y sólo un 4% espera dedicar entre el 1 y 2%. En este último rango, destaca la brecha entre pequeñas y grandes empresas españolas: mientras que sólo el 1% de las grandes empresas invertirá entre el 1 y 2% de sus ingresos, en las pequeñas este porcentaje asciende al 9%. 

La tecnología, por su parte, sigue marcando el rumbo de la innovación empresarial en España. Las prioridades de las empresas españolas en materia de innovación son la adopción de nuevas herramientas y tecnologías (42%), la implementación de la IA (39%) y la optimización de operaciones y procesos (32%). La sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental, que se sitúan en torno al 20%, pese a la creciente presión regulatoria y social en torno a la transición ecológica, no figura aún entre las principales prioridades empresariales. De esta forma, estos resultados reflejan una apuesta clara por la transformación digital. 

 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Sin embargo, a medida que las empresas miran el futuro, siguen tropezando con barreras muy presentes puertas adentro. La más citada vuelve a ser la visión cortoplacista y la presión por obtener resultados inmediatos (45%), seguida de la burocracia y los procesos ineficientes (43%) y la falta de talento y competencias (43%).

Las empresas españolas apuestan por nuevas fórmulas de financiación y refuerzan su visión estratégica a largo plazo

Respecto a las alternativas de financiación, las organizaciones españolas financian sus proyectos de innovación principalmente a través de las deducciones fiscales (49%), la autofinanciación (46%) y las ayudas públicas a la innovación (46%). Estas opciones han cambiado notablemente respecto al año anterior: las deducciones fiscales suben nueve puntos y las ayudas a la innovación, trece. 

La planificación a largo plazo en innovación también muestra una evolución positiva. El 42% de las empresas tienen un documento detallado sobre su estrategia de innovación para los próximos 10 años, un porcentaje que ha crecido cuatro puntos en el último año. Sin embargo, la diferencia entre grandes y pequeñas compañías vuelve a hacerse visible: casi la mitad de las grandes empresas (49%) ha definido esta hoja de ruta, frente al 32% de las pequeñas. Aunque se avanza, el dato revela una desigual madurez en la forma de abordar la innovación. Aun así, el panorama español mejora respecto al contexto internacional: solo el 11% de las empresas declara no tener una estrategia de innovación, frente al 16% de media global.

España es el país con mayor porcentaje de inversión en ciberseguridad en el último año 

Por primera vez, el informe incorpora un bloque específico dedicado a la seguridad y defensa de las empresas, una novedad motivada por el contexto de inestabilidad geopolítica y el aumento de las tensiones comerciales. Preguntadas por el impacto de las amenazas a la seguridad nacional en su estrategia empresarial, 6 de cada 10 compañías reconocen que les afecta de forma considerable. Las preocupaciones más relevantes están relacionadas con las amenazas de ciberseguridad (59%), las interrupciones en las cadenas de suministro (46%) y los riesgos sobre la seguridad energética derivados de conflictos globales (41%). 

En respuesta a este escenario, el 66% de las empresas españolas asegura haber invertido en ciberseguridad en el último año, lo que sitúa a España como el país con mayor porcentaje de inversión en esta área entre los 17 analizados. Además, el 42% ha diversificado sus cadenas de suministro y el 41% ha revaluado sus fuentes de energía, como medidas para afrontar el impacto de la inestabilidad geopolítica. De cara al futuro, el 78% de las empresas españolas espera invertir más en innovación vinculada a la seguridad en los próximos dos años. 

España pasa de liderar la preferencia por la I+D local a una posición menos destacada en Europa
En cuanto a la localización de la innovación, España ya no se sitúa a la cabeza entre los países europeos que priorizan mantener sus actividades de I+D dentro del país. Aunque el 61% de las empresas españolas sigue apostando por una estrategia de innovación local –once puntos por encima de la media global, que se sitúa en el 50%–, el país ha pasado de liderar este indicador en ediciones anteriores a quedar por detrás de Países Bajos (71%), Hungría (68%) y República Checa (66%). El dato sigue reflejando un compromiso sólido con el desarrollo interno, aunque pierde protagonismo frente a otras economías europeas que refuerzan su apuesta por la innovación nacional.

Los resultados del Barómetro Internacional de la Innovación 2026 se han presentado esta mañana en un evento organizado por Ayming, que ha contado con la participación institucional de Jaime Peris, Comisionado Especial para la Reindustrialización del Gobierno de España, y de Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación. La jornada ha incluido varias mesas de debate y la entrega de los Premios Innovate 4 Tomorrow, en reconocimiento a las iniciativas más prometedoras del ecosistema innovador.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/BcTqGmt
via IFTTT
Leer más...

lunes, 27 de octubre de 2025

Se abre el plazo para presentar candidaturas a la IV Edición de los Premios Alejandro Echevarría

La Fundación Comunicando Futuro Alejandro Echevarría ha abierto el plazo para presentar candidaturas a la IV Edición de los Premios Alejandro Echevarría, unos galardones que reconocen a personas, proyectos e instituciones que destacan por su contribución a una comunicación responsable, transparente y libre de desinformación


El periodo de presentación estará abierto desde el 13 de octubre hasta el 9 de noviembre de 2025, a través del formulario disponible en la web de la Fundación.

Los premios se convocan en las siguientes categorías:

  • Transparencia y Rigor Informativo, para quienes demuestran que la claridad y el acceso a las fuentes fortalecen la confianza pública y combaten la desinformación.
  • Alfabetización Mediática e Informativa, que reconoce iniciativas educativas que enseñan a la ciudadanía a identificar noticias falsas y evaluar la credibilidad de las fuentes.
  • Innovación en la Lucha contra la Desinformación, dirigida a proyectos creativos, tecnológicos o metodológicamente novedosos que aportan soluciones efectivas frente a la desinformación.
  • Compromiso en la Lucha contra la Desinformación, para quienes mantienen una trayectoria constante y ética en defensa del derecho a la información y el bien común.
  • Lucha contra la Desinformación Sectorial, nueva categoría que distingue acciones específicas en ámbitos como la salud, las finanzas, la ciencia, la tecnología o el medioambiente.

Un jurado compuesto por 20 expertos seleccionará las candidaturas finalistas y elegirá a los ganadores a lo largo de dos votaciones el día 20 de noviembre para elegir una lista corta de 3 candidatos por categoría, y una votación final el 27 de noviembre para elegir los ganadores.

Además, la Fundación Comunicando Futuro Alejandro Echevarría otorgará directamente el Premio Especial Alejandro Echevarría, con el que se reconoce a una figura cuya trayectoria profesional refleje los valores del fundador: talante empresarial, gestión eficaz, orientación profesional y búsqueda del bien común.

La gala de entrega de los premios se celebrará el 19 de febrero de 2026.

Consultar bases y categorías de los premios.
Presentar una candidatura.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/8cn4Zr7
via IFTTT
Leer más...

lunes, 20 de octubre de 2025

La SEPEAP cierra un congreso histórico en asistencia, participación y calidad científica y social

Más de 1.600 profesionales de distintos puntos de la península Ibérica se han dado cita del 16 al 18 de octubre en Sevilla para actualizar sus conocimientos en las principales áreas de conocimiento relacionadas con la salud física y el bienestar de niños y adolescentes. El eje central ha sido el compromiso con una atención integral, apoyada por igual en la ciencia y en la calidez humana y la atención personalizada, pilares fundamentales de una práctica pediátrica de calidad


El 39 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y IV Congreso Internacional Hispano-Luso de Pediatría Extrahospitalaria ha otorgado un papel central a la realidad diaria del ejercicio de la Pediatría. Por ello, no podían faltar talleres prácticos sobre temas diversos, como la cirugía menor para el pediatra de Atención Primaria, la interpretación de las pruebas complementarias, el tratamiento de las anomalías craneofaciales-plagiocefalia, los tests de diagnóstico rápido para marcadores biológicos o la dermatoscopia práctica para el pediatra.

Talleres prácticos
En una realidad social compleja, el pediatra se convierte en una herramienta social imprescindible para garantizar el bienestar global de los menores. Por eso, este congreso ha ofrecido también formación en temas complejos, como el manejo del niño en un entorno vulnerable o las claves para una buena comunicación de patologías pediátricas complicadas. En cuanto a esta, "la calidad de la comunicación en la consulta es determinante para lograr una mejor adherencia a los tratamientos y una relación de confianza con el niño y su entorno. Por eso, creemos que es imprescindible formar a los pediatras también en habilidades comunicativas", señalan los organizadores del taller "Sanar con palabras", que forman parte del Grupo de Trabajo de Educación para la Salud de la SEPEAP.

Formatos dinámicos
Dada la excelente acogida de la experiencia del año pasado, en esta 39 edición del congreso anual de la SEPEAP se ha repetido la experiencia del Escape Room, en esta ocasión, con temática periodística. Repartidos en grupos reducidos de cinco personas, cada equipo debía resolver una serie de retos partiendo de unas pistas con el objetivo de abrir el candado de la habitación en la que se encontraba un niño que necesitaba una RCP. Todo esto, de la mano de los pediatras Sara Pons, Martín Ródenas y Ana Moriano, componentes del Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal (GERCPPYN).

La prevención también ocupa un papel central en el trabajo diario de un pediatra. Por eso, en el curso precongreso de vacunas, se ha hecho un repaso por los avances más importantes de la última década en vacunología pediátrica. Los ponentes del seminario sobre neurodesarrollo también han coincidido en la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano, ya que, en palabras de la pediatra María Luque, "una característica del cerebro de la especie humana que nos diferencia de otros mamíferos es que nacemos totalmente inmaduros e indefensos y dependientes de madre, padre y cuidadores para sobrevivir". Durante el seminario, se han repasado conceptos básicos, signos de alarma, diagnósticos y las claves para decidir cuándo derivar a neuropediatría/neurodesarrollo desde Atención Primaria.

En la mesa redonda sobre sexualidad, tras hablar de la vulvovaginitis, una inflamación que representa un 20% del total de urgencias ginecológicas han mostrado la importancia de conocer la anticoncepción en la adolescencia, dado que la edad media de la primera relación sexual ha disminuido (16,2 años) y la tasa de embarazos se ha disparado. El pediatra debe ser un asesor en materia de anticonceptivos: tipología, funcionamiento, efectividad, efectos secundarios, etc.

Una sala completamente abarrotada ha puesto de manifiesto el interés creciente de los profesionales de la Pediatría ibérica en relación con los hábitos de sueño de los niños, cuya influencia en la vida diaria infantojuvenil es notoria. Los problemas y sus posibles soluciones a través de un análisis de hábitos y su mejora, así como apostando por la vía farmacológica, han ayudado a los asistentes a hacerse una composición de lugar sobre las últimas evidencias científicas.

Gran relevancia de los temas sociales
La pediatra Raquel Páez, ha abordado uno de los grandes retos de la Pediatría actual: el impacto de la pobreza infantil como determinante estructural de la salud. Por su parte, la doctora Virginia Carranza ha recalcado la importancia de combatir la desigualdad en el acceso a la sanidad, ya que los menores con un peor acceso presentan una mayor vulnerabilidad en salud física y mental, con más prevalencia de consumo de sustancias, obesidad y enfermedades de transmisión sexual. En esta línea, el pediatra Antonio Millán, ha alertado sobre el "creciente consumo de complementos dietéticos y suplementos nutricionales entre adolescentes, sin control médico ni conocimiento de sus riesgos".

En la mesa redonda internacional de este congreso hispano-luso también se ha hecho referencia a las nuevas realidades a las que se enfrentan los pediatras hoy en día. Tres ponentes que ejercen su profesión en Portugal han compartido su experiencia en estos nuevos campos que los sanitarios de Atención Primaria deben conocer para ayudar a las familias.

La guinda final del congreso la ha puesto el encuentro con el experto con Pedro García Aguado, que, a través de un recorrido por su propia trayectoria deportiva, ha puesto en el centro la importancia de una gestión correcta de la cultura del esfuerzo y del miedo. También considera muy relevante el apoyo, por parte de los padres, de las pasiones y talentos de los hijos, en lugar de imponer salidas profesionales que ellos consideren atractivas. Además, considera clave el control de las tecnologías por parte de los padres y ha tratado el reto que el salto tecnológico genera con los hijos, que supone una barrera en la comprensión, en la comunicación y en la gestión de la paciencia. Todo esto, en el marco de la prevención de adicciones, tanto a sustancias como a pantallas.

Cambios en la junta directiva
En las elecciones celebradas durante este congreso se ha resuelto que Alfonso Amado será nuevo vocal de la junta directiva, en sustitución de Reyes Mazas, que ha abandonado el cargo al cumplirse el plazo máximo en el mismo estipulado en los estatutos de la Sociedad. Anselmo Hernández será vocal y su puesto de tesorero lo ocupará Gonzalo de la Fuente.

Premios y reconocimientos
Un año más, al final del congreso se han otorgado diversos premios, entre los que destacan los de la Fundación Prandi de la SEPEAP, que, una vez más, ha mostrado su constante apoyo a la investigación y los proyectos solidarios.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/X6ysDi1
via IFTTT
Leer más...

domingo, 5 de octubre de 2025

De la herbolaria ancestral a la innovación de Botika Grisi para el cuidado capilar

  •     Grisi ha logrado tomar la esencia de las boticas ancestrales y adaptarla a las necesidades del consumidor moderno a través de la línea Botika Grisi.



México a 30 de septiembre de 2025.- Desde tiempos ancestrales, culturas como la prehispánica en México,  egipcios, y griegos abordaron el cuidado del cabello gracias al profundo entendimiento de la herbolaria. Las boticas prehispánicas, verdaderos centros de conocimiento botánico, aprovechaban la medicina curativa natural para crear remedios, entre ellos, ungüentos y extractos para fortalecer el cabello. La sangre de grado, un arbusto valorado por los aztecas, es un ejemplo claro de cómo estos saberes milenarios han perdurado, siendo un ingrediente clave en la industria cosmética actual.


De manera similar, egipcios y griegos desarrollaron sus propios elixires, experimentando con aceites y plantas para el cuidado personal. Esta tradición de las boticas, basada en la elaboración de fórmulas magistrales con ingredientes naturales, ha resistido el paso del tiempo, incluso con el auge de la industria farmacéutica en los siglos XX y XXI. Hoy en día, existe un resurgimiento de este enfoque, impulsado por un creciente interés en la medicina natural y los tratamientos alternativos.

En este contexto histórico, la marca Grisi emerge como un puente entre el pasado y el presente. Con más de 160 años de experiencia en el mercado, y ha aprovechado su vasto conocimiento en productos naturales para crear Botika Grisi, una línea que rinde homenaje a la sabiduría de las boticas tradicionales, pero con la innovación y tecnología del siglo XXI.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Botika Grisi representa la evolución de un legado. A través de la mejora continua de sus fórmulas, la marca ha logrado combinar la eficacia de ingredientes naturales como el chile, la jalea real y la ortiga, con avances tecnológicos que permiten crear productos sin sulfatos, parabenos ni siliconas. Su Shampoo Anticaída y Shampoo Engrosador fórmulas fórmulas no incluyen sulfatos, parabenos ni silicona, no solo buscan prevenir la pérdida de cabello, sino también fortalecerlo desde la raíz, nutrirlo y protegerlo contra los daños externos y contribuir a su densidad.

    Shampoo BOTIKA Grisi Anticaída: Este producto promueve un cabello más fuerte y saludable al estimular su crecimiento desde la raíz, prevenir la caída y eliminar el exceso de grasa del cuero cabelludo. Como resultado, el cabello luce brillante y sedoso. Algunos de sus ingredientes esenciales son: chile, jalea real, romero y ginseng.

    Shampoo BOTIKA Grisi Engrosador: Transforma tu cabello con este producto que lo hará lucir más grueso, nutrido y abundante. Su fórmula fortalece la fibra capilar, restaura el cabello y le da un brillo y sedosidad irresistibles. Sus ingredientes esenciales son: ortiga, agave, jalea real y extracto de cola de caballo, entre otros. 

La adición de un complejo multifuncional como Erbalia Force y el uso de la nanotecnología en sus sérums demuestran que, aunque la tradición de las boticas sigue viva, la innovación es esencial para ofrecer soluciones efectivas. 
Grisi ha logrado tomar la esencia de las boticas ancestrales y adaptarla a las necesidades del consumidor moderno, demostrando que la mejor forma de cuidar el cabello es creando una rutina de cuidado con productos aptos que fusionen sabiduría milenaria y ciencia de vanguardia.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/NPvaMCe
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 1 de octubre de 2025

La prestigiosa oncóloga, Dra. Arrojo, será investida Académica de la Real Academia Europea de Doctores

La Dra. Elisabeth Arrojo, reconocida como una de las mejores oncólogas de nuestro país, celebrará su investidura como Académica Numeraria de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), entidad a la que pertenecen 18 Premios Nobel


El próximo 22 de octubre, la Dra. Elisabeth Arrojo, una de las oncólogas más reputadas de Españavivirá uno de los hitos más relevantes de su exitosa trayectoria profesional: la ceremonia de investidura como Académica Numeraria de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), institución internacional que reúne a algunos de los mayores referentes de la ciencia y la medicina de todo el mundo, incluyendo a 18 Premios Nobel.

El acto tendrá lugar en el Gran Anfiteatro del Colegio de Médicos de Madrid, un espacio cargado de historia donde enseñó Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina. En este escenario se reunirán destacadas personalidades del ámbito científico, académico y social, para conmemorar la incorporación de la Dra. Arrojo a la RAED y reflexionar sobre los avances actuales en salud, prevención e innovación médica.

"Este reconocimiento es un honor inmenso, pero también una gran responsabilidad. La medicina del futuro debe enfocarse en la prevención, la conexión mente-cuerpo y en mejorar la calidad de vida de las personas", afirmó la Dra. Arrojo tras recibir la noticia.

La jornada contará con momentos especialmente significativos, no solo por la importancia del nombramiento, sino también porque la investidura coincidirá con el cumpleaños de la Dra. Arrojo, lo que dará al evento un carácter doblemente emotivo. La asistencia será con inscripción previa obligatoria en este link debido al aforo limitado. Los participantes recibirán un detalle conmemorativo creado específicamente para esta ocasión.

Con este nombramiento, aprobado por unanimidad en la Junta General de la RAED, la Dra. Arrojo refuerza su compromiso con la investigación, la divulgación científica y la promoción de la salud integral desde la prevención y la innovación médica.

La Dra. Elisabeth Arrojo es reconocida tanto a nivel nacional como internacional por su investigación en tumores y enfermedades oncológicas. Desde 2016 dirige el Instituto de Medicina Oncológica Avanzada (INMOA) líder en la oncothermia en España y en 2022 fundó el Centro Nacional de Prevención del Cáncer para seguir divulgando la importancia de unos hábitos de vida saludables. Todo este trabajo ha sido reconocido durante su trayectoria con innumerables galardones, a nivel nacional e internacional, que culminan con este nombramiento como Académica numeraria de la Real Academia Europea de Doctores

"Ser Académica Numeraria de la Real Academia Europea de Doctores no solo es un título de prestigio, sino también un compromiso con el avance del conocimiento y su divulgación" señala la Dra. Arrojo, quien, desde su nueva posición en la RAED, señala que seguirá trabajando con pasión para impulsar la innovación y la investigación en salud integral.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2V4n70a
via IFTTT
Leer más...

domingo, 24 de agosto de 2025

Seminario de PEFC en Concepción destacó la urgencia de políticas integradas para un desarrollo forestal sostenible

 



ROIPRESS / CHILE / EVENTOS - La necesidad de avanzar hacia políticas públicas integradas, fortalecer la forestería campesina y reconocer el rol estratégico de las plantaciones forestales fueron algunas de las principales conclusiones del 2do Seminario “Políticas para el desarrollo forestal sostenible”, organizado por PEFC Chile y realizado en la Universidad de Concepción con el patrocinio de su Facultad de Ciencias Forestales.


El encuentro, parte de un ciclo de seminarios impulsado por el sistema de certificación forestal PEFC Chile, reunió a destacados expertos del ámbito académico y sectorial, quienes reflexionaron sobre los desafíos del sector forestal en el contexto del cambio climático y las transformaciones sociales en Chile.

Entre los principales expositores estuvieron Dr. Jorge Morales Gamboni, académico de la USACH, quien subrayó la importancia de fortalecer la adaptación y resiliencia de la forestería campesina, destacando su vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático.

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Además,  el Dr. Cristóbal De La Maza, académico del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián, quien enfatizó en la necesidad de diseñar políticas forestales más transversales, participativas y alineadas con los desafíos ambientales actuales.

Fernando Raga, ex presidente de CORMA y ex director ejecutivo de INFOR, sostuvo durante su presentación que las plantaciones forestales son clave para la sostenibilidad global de los bosques, siempre que se gestionen de forma responsable y certificada.

El seminario culminó con un panel de conversación, moderado por Claudia Maldonado, editora general de País Circular, que reunió a los tres expositores para debatir sobre el presente y futuro de las políticas forestales, resaltando la necesidad de integrar la ciencia, las comunidades y el sector privado en una visión común de sostenibilidad.

Al cierre de la jornada, André Laroze, CEO de PEFC Chile, valoró el espacio y su impacto en la construcción de una visión compartida del sector “Este seminario nos demuestra que el camino para continuar avanzando en la gestión forestal sostenible solo es posible si avanzamos con diálogo y colaboración. Desde PEFC Chile reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto a comunidades, área académica y sector privado para impulsar políticas públicas integradas y responsables, que aseguren el futuro de nuestros bosques y el bienestar de las personas.”

Este 2do Seminario PEFC se consolida como un espacio de reflexión y articulación, donde el intercambio de conocimiento y la construcción de redes son elementos clave para fortalecer la gestión forestal sostenible en Chile. Con esta iniciativa, PEFC Chile reafirma su compromiso con la transparencia, la participación y la promoción de las mejores prácticas internacionales en beneficio de los bosques y las personas.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/IACrlYV
via IFTTT
Leer más...

sábado, 16 de agosto de 2025

Publicis Groupe Refuerza Su Liderazgo Estratégico Con La Incorporación De Sebastián Anaya Cochella Como Head Of Business Intelligence

 

Sebastián Anaya Cochella, nuevo Head of Business Intelligence del grupo Publicis en Perú. 


ROIPRESS / PERÚ / NOMBRAMIENTOS - Publicis Groupe Perú anuncia con entusiasmo la incorporación de Sebastián Anaya Cochella como nuevo Head of Business Intelligence del grupo en el país. Con más de una década de experiencia en agencias multinacionales, Sebastián se suma al equipo para potenciar la toma de decisiones basada en datos y fortalecer la visión estratégica de agencias como Starcom, Zenith y Spark Foundry.


Sebastián Anaya es un estratega integral, especializado en traducir datos en acciones que generan impacto real en los negocios. A lo largo de su carrera ha trabajado con marcas líderes como Movistar, Claro, Falabella, Gildemeister, Lenovo y Kia, acompañándolas en procesos clave desde una mirada orientada a resultados.

Egresado de Ciencias Publicitarias por el Instituto Peruano de Publicidad (IPP), cuenta con especializaciones en Behavioral Design (UTEC), Design Thinking (CENTRUM PUCP) y Business Analytics (University of Cambridge). Su enfoque combina pensamiento analítico, sensibilidad creativa y entendimiento profundo del comportamiento del consumidor, lo que le permite diseñar estrategias full funnel con impacto medible.

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


En 2025, fue jurado de los premios IAB Mixx, donde fue reconocido por su enfoque riguroso y su capacidad evaluar acciones innovadoras con impacto real en resultados.

“El verdadero valor de los datos no está solo en analizarlos, sino en usarlos para tomar decisiones más inteligentes, humanas y creativas. En Publicis, el reto es transformar los datos en ideas que generen valor real para las marcas y las personas, utilizando la tecnología como aliada estratégica”, señaló Sebastián Anaya Cochella sobre su incorporación.

Con esta incorporación, Publicis Perú reafirma su compromiso por integrar creatividad, tecnología y ciencia del comportamiento como pilares de su propuesta de valor, consolidándose como un grupo líder en innovación estratégica dentro de la industria publicitaria.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/tDh4UJ9
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 13 de agosto de 2025

Neutrino® Energy Group impulsa la resiliencia energética en España con la tecnología Neutrinovoltaica

La compañía presenta una innovación capaz de transformar radiación invisible y calor ambiental en electricidad continua, una solución clave para afrontar los veranos más extremos


España vive olas de calor cada vez más extremas, que alteran la vida diaria y llevan la red eléctrica al límite. Los sistemas de climatización trabajan a pleno rendimiento para mantener viviendas, oficinas e instalaciones habitables. Un solo grado más en la temperatura exterior puede elevar el consumo eléctrico estival entre un 1,5 y un 3 por ciento, y en zonas muy climatizadas, incluso más. 

Cada ola de calor dispara los picos de demanda. Las infraestructuras sufren, los precios mayoristas suben y aumenta la dependencia de importaciones eléctricas. 

La Neutrinovoltaica, desarrollada por científicos internacionales, podría ser decisiva. Basada en un principio probado, utiliza nanomateriales como grafeno y silicio dopado, que al excitarse con radiación invisible del entorno generan microvibraciones transformadas en electricidad. Este proceso funciona día y noche, con cualquier clima o estación. 

¿Cómo funciona la Neutrinovoltaica?
A diferencia de la fotovoltaica, que solo capta luz visible, la Neutrinovoltaica aprovecha un amplio espectro de radiación invisible: 

  • partículas de alta energía procedentes del espacio, como los neutrinos, 

  • radiación electromagnética fuera del espectro visible (infrarrojo, microondas, terahercios), 

  • radiación infrarroja térmica del entorno. 

Su núcleo tecnológico son capas ultrafinas de grafeno y silicio dopado en múltiples estratos. Esta estructura tridimensional multiplica la superficie activa y la potencia sin aumentar espacio. En climas cálidos como el español, el calor no obstaculiza, sino que potencia la generación: la radiación infrarroja adicional intensifica las microvibraciones y, con ellas, la electricidad producida. 

Neutrino Power Cube – electricidad donde se necesita 
Para su aplicación práctica se ha creado el Neutrino Power Cube, un sistema modular que va desde unidades compactas para hogares hasta modelos de 5 kW para edificios o usos comerciales. Puede conectarse directamente a sistemas de climatización, reduciendo el consumo de la red y aplanando picos de demanda. 

En un barrio, varios Power Cubes podrían aliviar la red en días de calor extremo en varios megavatios. A gran escala, decenas o cientos de miles de unidades podrían sustituir por completo a centrales eléctricas convencionales, sin depender de la red pública. 

Ventajas para España 

  • Generación continua, día y noche, con cualquier clima. 

  • Independencia de la red y suministro descentralizado. 

  • Menor riesgo de sobrecarga en olas de calor. 

  • Integración directa en sistemas existentes. 

  • Escalabilidad, desde viviendas a barrios enteros. 

Declaración de Holger Thorsten Schubart, CEO de Neutrino Energy Group: "La Neutrinovoltaica, en su fase final de desarrollo, aspira a incorporarse a la planificación energética a medio y largo plazo en países como España, cada vez más expuestos a veranos extremos. El objetivo es trabajar con la industria para aportar soluciones con resultados visibles en los próximos veranos". 

Sobre Neutrino Energy Group 
Neutrino® Energy Group es una empresa internacional de investigación y tecnología que trabaja con laboratorios y universidades de todo el mundo. Dirigida por el matemático y CEO Holger Thorsten Schubart, desarrolla soluciones energéticas basadas en física de partículas, ciencia de materiales e ingeniería, para un suministro futuro sostenible, estable e independiente. 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/9F7jXIp
via IFTTT
Leer más...

sábado, 12 de julio de 2025

La ovodonación se posiciona como una alternativa ante baja natalidad y escasez de donantes

 

  • En un contexto de baja en los nacimientos y un alto porcentaje de infertilidad, la campaña de Clínica CER busca informar, derribar prejuicios y convocar a nuevas donantes, promoviendo la ovodonación como una alternativa concreta para quienes sueñan con formar una familia.




ROIPRESS / CHILE / SALUD - La tasa de natalidad en 2024 en nuestro país alcanzó su punto más bajo de los últimos años debido a distintos factores sociales y culturales. Si bien muchas personas postergan la maternidad por decisión propia, otras enfrentan dificultades para concebir a pesar de su deseo de formar familia, para quienes la ovodonación es una opción concreta.


Según el último boletín demográfico del Instituto Nacional de Estadística (INE), el último año hubo sólo 135 mil nacimientos en Chile, la cifra más baja de la última década y que refleja el sostenido descenso de nacimientos y el envejecimiento de la población. Si bien muchas personas postergan la maternidad por decisión propia, cerca de 900 mil personas sufren de infertilidad (un 15 % de las parejas en edad reproductiva), pero apenas el 10 % accede a tratamientos de fertilidad asistida.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


En un contexto de baja en los nacimientos y un alto porcentaje de infertilidad, la campaña de Clínica CER busca informar, derribar prejuicios y convocar a nuevas donantes, promoviendo la ovodonación como una alternativa concreta para quienes sueñan con formar una familia.

La tasa de natalidad en 2024 en nuestro país alcanzó su punto más bajo de los últimos años debido a distintos factores sociales y culturales. Si bien muchas personas postergan la maternidad por decisión propia, otras enfrentan dificultades para concebir a pesar de su deseo de formar familia, para quienes la ovodonación es una opción concreta.

Según el último boletín demográfico del Instituto Nacional de Estadística (INE), el último año hubo sólo 135 mil nacimientos en Chile, la cifra más baja de la última década y que refleja el sostenido descenso de nacimientos y el envejecimiento de la población. Si bien muchas personas postergan la maternidad por decisión propia, cerca de 900 mil personas sufren de infertilidad (un 15 % de las parejas en edad reproductiva), pero apenas el 10 % accede a tratamientos de fertilidad asistida.

“Frente a este contexto, la donación de óvulos surge como una alternativa concreta y esperanzadora para muchas mujeres con baja reserva ovárica o edad avanzada, así como para parejas del mismo sexo. Sin embargo, por diversas razones como la desinformación y prejuicios, el número de donantes no alcanza a cubrir la creciente demanda”, explica el Dr. Jorge Geraldo, Ginecólogo especialista en medicina reproductiva de Clínica CER.

“La ovodonación es un gesto valiente, consciente y generoso. Gracias a la ciencia, hoy podemos acompañar a quienes sueñan con formar una familia, ofreciendo procesos seguros, éticos y profundamente humanos, tanto para donantes como para receptoras”,  finaliza el Dr. Geraldo.

Para seguir ofreciendo esta oportunidad a quienes tienen el sueño de formar una familia, la nueva campaña de Clínica CER busca educar y convocar a mujeres entre 18 y 29 años, en buen estado de salud, a informarse y considerar la donación de óvulos como un acto de solidaridad con quienes no pueden concebir por sí solas.

Además, todo el proceso en Clínica CER incluye un acompañamiento psicológico profesional, que permite contener emocionalmente tanto a la donante como a la receptora, asegurando una experiencia respetuosa, anónima, informada y en sintonía con sus convicciones personales.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/AOyVseT
via IFTTT
Leer más...

La cultura científica y la creatividad en la investigación toma impulso internacional en español

 

  • El entorno digital requiere de la presencia de contenidos científicos en español y en otras lenguas para facilitar resultados más completos y diversos, por ejemplo, en los sistemas de inteligencia artificial.
  • Los profesionales reunidos en la jornada, celebrada en el marco de los Cursos de Verano Complutense de El Escorial, coinciden en que el multilingüismo científico es un compromiso con la sociedad.
  • El encuentro pone el foco en las políticas públicas, la terminología y las tecnologías del lenguaje como pilares de una ciencia verdaderamente multilingüe.


De izda. a dcha.: José Luis García Delgado, codirector de la jornada, director del Observatorio Nebrija del Español y catedrático de la Universidad Nebrija; Elea Giménez, codirectora de la jornada, investigadora científica del CSIC, coordinadora del proyecto TeresIA y consejera científica de la Fundación Lilly; y José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly.  


ROIPRESS / ESPAÑA / CIENCIA - El inglés es actualmente la lengua franca de la ciencia, pero la ciencia no puede permitirse hablar en un solo idioma. Esta es la idea central que ha articulado la XIX Jornada MEDES, celebrada en el marco de los Cursos de Verano Complutense en San Lorenzo de El Escorial, bajo el título «El español y la ciencia multilingüe». El encuentro ha reunido a responsables institucionales, expertos en lenguaje científico y representantes del ámbito académico para reflexionar sobre los retos y oportunidades del multilingüismo en la comunicación de la ciencia.


El director de la Fundación Lilly, José Antonio Sacristán, destaca que «el multilingüismo en la ciencia es esencial para la transmisión del conocimiento a todos los rincones del mundo». Aunque el inglés se haya consolidado como lengua franca, subraya que «es vital preservar nuestras lenguas como vehículos de conocimiento, especialmente en áreas de investigación con un fuerte impacto local o regional». Añade que «la diversidad lingüística permite que el conocimiento llegue a todos los públicos, no solo a los especialistas».


Una lengua científica no se fortalece sola

Elea Giménez, codirectora de la jornada, investigadora científica del CSIC, coordinadora del proyecto TeresIA y consejera científica de la Fundación Lilly, subraya que «las lenguas que hablamos en cada región y país desempeñan un papel fundamental en la divulgación de la ciencia, en la creación de cultura científica, en la educación científica y en la transferencia del conocimiento académico a la industria, a las instituciones y a la ciudadanía en general».

«Descuidar las lenguas de la ciencia —advierte— es descuidar todas estas funciones». Y añade: «Fortalecer una lengua en la ciencia no es un hecho espontáneo. Implica trabajar desde muchos ámbitos y de forma coordinada: desde la investigación, las políticas públicas, la terminología, los medios de comunicación o la diplomacia científica».


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


El español no compite, acompaña

Para José Luis García Delgado, codirector de la jornada, director del Observatorio Nebrija del Español y catedrático de la Universidad Nebrija, «la posición del inglés es hegemónica, sin duda, pero eso debe ser un estímulo para conseguir que también otras lenguas puedan ser vehículos para la comunicación científica».

En su opinión, el español —como segunda lengua de comunicación internacional, con gran presencia en varios continentes— tiene muchas bazas: «No se trata de competir con el inglés, sino de acompañarlo». Para lograrlo, defiende que es clave «hacer pedagogía social, transmitir a la ciudadanía la conveniencia del multilingüismo en la generación y difusión de la ciencia, y la convicción de que el español tiene muchas oportunidades».


Política, tecnología y lenguaje: claves para una ciencia más inclusiva

La jornada también ha abordado los factores que permitirán avanzar hacia una ciencia realmente multilingüe. Por un lado, el impulso de políticas públicas que protejan y promuevan las lenguas en la investigación y en la docencia, y que reconozcan la producción científica en distintos idiomas como parte esencial del ecosistema del conocimiento.

Por otro, el reto del entorno digital, donde es fundamental que los contenidos científicos en español y en otras lenguas estén presentes, sean accesibles y puedan alimentar los sistemas de inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural. Como subraya Giménez: «Si nuestros contenidos científicos no alimentan tales sistemas, los resultados que producen o el conocimiento que trasladan resultarán incompletos y sesgados».

Por último, se ha destacado el papel estratégico de la terminología multilingüe, especialmente en ámbitos como la medicina o las instituciones europeas, donde la precisión y la interoperabilidad son fundamentales para garantizar la transparencia y el derecho a la información.


Fundación Lilly: Ciencia, Medicina y Humanismo

La Fundación Lilly tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la sanidad española en beneficio de la salud de los ciudadanos; impulsar la CIENCIA y la investigación, así como la promoción de la cultura y la divulgación científica entre la sociedad; favorecer el desarrollo de la MEDICINA a través de la generación del conocimiento biomédico, su difusión, la formación de los profesionales y la educación médica; y fomentar los valores fundamentales del HUMANISMO en el ámbito de la sanidad. En el área de Ciencia, anualmente convoca los Premios de Investigación Biomédica, las Citas con la Ciencia y apoya diversas acciones de divulgación científica. En el de Medicina, destacan iniciativas como la Cátedra de Educación Médica o MEDES – MEDicina en ESpañol. La iniciativa Medicina Centrada en el Paciente y las actividades en torno a la figura del médico y humanista español Andrés Laguna o la difusión del legado de Ramón y Cajal centran el área del humanismo médico




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/1AyLPK6
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 18 de junio de 2025

El Campo de Cartagena lidera la innovación ganadera: nace el Clúster para la Recuperación del Mar Menor

Una alianza estratégica inédita para la recuperación del Mar Menor. Seis proyectos de alto impacto para la sostenibilidad ambiental. Impulso al relevo generacional: comprometida y libre de impacto ambiental


En un hito trascendental para la sostenibilidad ambiental y el futuro del sector ganadero en la Región de Murcia y por ende en España, se ha constituido oficialmente el 'Clúster de Innovación Ganadera del Mar Menor'. Esta alianza estratégica, impulsada por ASAJA Murcia y seis destacadas entidades científicas y académicas – CEBAS-CSIC, la Universidad de Murcia (UMU), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), la Universidad Católica San Antonio (UCAM) y el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva (CTNC) –, nace con firme propósito de revertir la eutrofización del Mar Menor mediante la reducción drástica de las fuentes de nitrógeno de origen ganadero en el Campo de Cartagena.

La formalización de este consorcio "ad hoc" responde a la urgente crisis ambiental que enfrenta el Mar Menor, amenazado por el exceso de nutrientes, principalmente los riesgos de lixiviados de nitrógeno amoniacal (NH3) y óxidos de nitrógeno (NOx), derivados de actividades ganaderas y agrícolas, entre otros. La Ley 3/2020 de Recuperación y Protección del Mar Menor exige acciones inmediatas para restaurar su equilibrio ecológico. Además, el Clúster aprovechará una significativa oportunidad institucional: una convocatoria de 11,5 millones de euros de la Fundación Biodiversidad del MITECO (Ministerio de la transición Ecológica y el reto demográfico), anunciada en el mes de mayo, destinada a proyectos que aborden la reducción de NOx en la cuenca vertiente

"Ver a nuestros ganaderos unir fuerzas con la ciencia y la tecnología, con esa pasión y determinación, me llena de orgullo y admiración. Es un acto de profunda gratitud por el futuro de nuestra tierra y de quienes la trabajan. ¡Juntos, transformaremos el Campo de Cartagena en un referente de sostenibilidad y asegurando el relevo generacional!", declara Alfonso Gálvez, secretario general de Asaja Murcia.

El compromiso de las partes es sólido y se basa en experiencias previas exitosas. Desde 2023, ASAJA Murcia ha desarrollado metodologías y proyectos pioneros, como el Proyecto SINGEI, logrando reducir el 80% N0X en purines en menos de 30 días. Este convenio formaliza una alianza estratégica para escalar dichas soluciones, integrando seis proyectos complementarios entre ellos bajo un marco común de actuación hasta el 2030.

Seis proyectos se implementarán en más de 100 granjas y un millón de toneladas de purines y estiércoles (Más del 25%, de la cabaña del Mar Menor) para reducir la contaminación por nitrógeno ganadera del Campo de Cartagena. Contempla eliminarán olores y emisiones en granjas porcinas, tratando 700.000 m³ de purines de 75 explotaciones. También convertirán purines en bioles ecológicos en 25 granjas (235.000 m³), y se emplearán aditivos tecnológicos en la alimentación de cerdos (10 granjas) y pollos (400.000 plazas avícolas) reduciendo el nitrógeno en excretas. Además, se transformarán residuos y restos animales en biofertilizantes, y bioles mejorados para biometano de porcino, vacuno y aviar (200.000 m³), dando la circularidad que hará sostenible el futuro.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/SFj3VWs
via IFTTT
Leer más...

martes, 17 de junio de 2025

La revolución global de la acupuntura: cómo Campus Acupuntura forma a los terapeutas del futuro

La acupuntura y la Medicina China están transformando el panorama de la salud global. Cada vez más profesionales recurren a estas disciplinas en busca de respuestas eficaces y avaladas por la evidencia científica con el respaldo de organismos como la OMS. En este contexto de crecimiento imparable, Campus Acupuntura se consolida como referente en el mundo hispanohablante, formando a los profesionales que están llamados a redefinir la atención sanitaria del futuro


La acupuntura y la Medicina China con enfoque integrativo están en auge mundial. Cada vez más profesionales sanitarios recurren a estas disciplinas milenarias en busca de respuestas efectivas y científicas para las dolencias que la medicina convencional no logra resolver.

Esta tendencia fue destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la World Health Summit Regional Meeting 2025, en Nueva Delhi. La OMS urgió a ampliar el acceso a la medicina tradicional segura y basada en evidencia para mejorar la equidad y el bienestar global.

En este contexto, Campus Acupuntura se posiciona como referente clave para la formación en el mundo hispanohablante. Adscrito a la Asociación de Acupuntores Sanitarios (AAS), combina tradición milenaria y rigor científico con un enfoque clínico de primer nivel, alineado con los estándares sanitarios más exigentes.

Formación práctica, flexible y de excelencia
Desde hace más de 15 años, Campus Acupuntura acompaña a profesionales de la salud con un método práctico, integrador y orientado a resultados. Sus cursos semipresenciales, intensivos de verano y monográficos impartidos por docentes de renombre internacional, facilitan el acceso a formación de alta calidad a estudiantes de todo el mundo hispanohablante.

Los programas están diseñados para adaptarse a distintos ritmos de vida, combinando sesiones presenciales intensivas con clases online que permiten avanzar con autonomía, sin exigir grandes cargas fuera del aula.

Experiencia internacional única: Taiwán
Cada verano, los alumnos tienen la oportunidad de participar en el Viaje de Formación y Estancias Clínicas de Acupuntura en Taiwán. Allí practican en hospitales universitarios de prestigio, como la China Medical University (CMU), y experimentan de primera mano la aplicación clínica real de la Medicina China.

Liu Zheng: el referente que impulsa la excelencia
El profesor Liu Zheng, director académico y presidente de la AAS, es un referente internacional. Formado en Medicina China y Fisioterapia Occidental, es pionero en integrar la acupuntura como ciencia complementaria a la medicina convencional.

En Campus Acupuntura, Liu Zheng imparte su innovador método de analgesia instantánea, que alivia el dolor musculoesquelético con una sola aguja, basado en su experiencia clínica y respaldado por fundamentos científicos.

Campus Acupuntura no solo forma terapeutas, sino que prepara a profesionales que transformarán la salud integrativa, aplicando técnicas milenarias con respaldo científico para abordar la enfermedad desde su raíz y complementar la medicina convencional de manera holística y efectiva.

Para quienes desean formar parte de la nueva generación de terapeutas integrativos que están transformando la salud en el mundo hispanohablante: descubrir todo lo que Campus Acupuntura puede ofrecer y comenzar su formación hoy mismo en www.campusacupuntura.com.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/xVAduF0
via IFTTT
Leer más...

domingo, 15 de junio de 2025

Evita Karimali, nueva Head de Productos de Riesgo Reducido (RRP) para JTI Iberia

 

  • Liderará la estrategia de Productos de Riesgo Reducido en España y Portugal, impulsando el crecimiento de marcas como Ploom, dispositivo de tabaco calentado de la compañía.


JTI Iberia ha nombrado a Evita Karimali nueva Head of RRP de la compañía para los mercados de España, Portugal, Andorra y Gibraltar.  


ROIPRESS / EUROPA / NOMBRAMIENTOS - Evita Karimali, la nueva Head of RRP de JTI Iberia es Licenciada en Marketing y Comunicación por la Universidad de Economía y Empresa de Atenas, y un MBA Internacional, Evita inició su carrera en British American Tobacco en Grecia y Chipre, desempeñando funciones clave en el área de marketing. Posteriormente, formó parte del equipo de Hewlett-Packard en Rumanía y Suiza, desempeñando diversos roles regionales relacionados con la experiencia del consumidor y la comunicación de marketing, participando en proyectos de comunicación y posicionamiento de marca en toda la región EMEA.


En 2018 se incorporó a JTI Grecia como Manager de Marketing para la región, liderando la integración comercial y de marca de la recientemente adquirida empresa local SEKAP. A lo largo de su carrera en JTI, ha ocupado distintos roles estratégicos como RRP Manager y Camel & Digital Marketing Manager. Como RRP Lead Manager para el clúster de GreCyMa (Grecia, Chipre y Malta), encabezó el lanzamiento de Ploom, desarrollando un nuevo equipo especializado, liderando las áreas de marketing estratégico, marca y experiencia del consumidor en el mercado griego. 

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Ahora asume el liderazgo de la división de Productos de Riesgo Reducido (RRP) en España y Portugal, donde estará al frente del diseño y la implementación de la estrategia para esta categoría. Su experiencia previa en la región de GreCyMa aporta una base sólida para ofrecer a los consumidores adultos alternativas innovadoras, científicamente fundamentadas y de alta calidad, que respondan a sus necesidades y evolucionen con sus preferencias.

Entre sus prioridades estará el impulso de Ploom, el dispositivo de tabaco calentado de JTI, lanzado en Madrid y Canarias en 2024, y actualmente en proceso de expansión a nuevas provincias en 2025. Su labor también se centrará en fortalecer la presencia de JTI en el segmento de RRP, coordinando equipos multidisciplinares orientados a la innovación, la experiencia de consumidor y la transformación del consumo adulto.

“Es un honor liderar el próximo capítulo de nuestra trayectoria en RRP en Iberia. En JTI, nuestro propósito —Creating Fulfilling Moments. Creating a Better Future— impulsa todo lo que hacemos. Con Ploom, no solo ofrecemos un producto; brindamos una alternativa más avanzada, basada en la ciencia, que refleja nuestro profundo compromiso con la innovación y la satisfacción de los consumidores adultos”, apunta Evita Karimali. “El éxito de Ploom en Madrid y Canarias el año pasado ha sentado las bases de la estrategia que estamos desarrollando, mientras seguimos de cerca la evolución del mercado y la creciente demanda que estamos observando en toda España.”




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/zf0qoJM
via IFTTT
Leer más...

viernes, 6 de junio de 2025

La Consultora Catenon impulsa un sofisticado programa para el retorno de talento murciano expatriado

La Consultora Catenon impulsa un sofisticado programa para el retorno de talento murciano expatriado

Se está creando un importante Hub empresarial que podría crecer mucho más cuanto más talento atraiga, no solo de por los expatriados, sino de otros ciudadanos del mundo


Según el INE y con datos del 1 de enero de 2025 del Padrón de españoles en el extranjero (PERE), en Murcia hay unos 38.000 expatriados. Un talento que a menudo espera nuevas y excelentes oportunidades para volver a casa, según Catenon. Por todo ello, la consultora especializada en talento ha decidido impulsar un proyecto destinado a recuperar el talento en el exterior y acercarlo al tejido empresarial murciano. Ya que en la región se necesita de exitosos profesionales que puedan aportar su conocimiento en sectores como la industria, el agroalimentario, construcción, energético, entre otros. Un talento que está demandando tanto las multinacionales asentadas en la región, como empresas familiares de éxito que trabajan en proyectos de internacionalización.

"Las empresas de Murcia están experimentando un gran crecimiento. Y por ello, buscan a profesionales españoles que salieron a trabajar en otros lugares del mundo, para que se incorporen e impulsen su desarrollo y crecimiento, ya que se trata de profesionales con un alto valor añadido– indica Pablo Olmos, Director de Catenon en Comunidad Valenciana y Murcia -Por otro lado, nuestros expatriados quieren volver, sin renunciar a un estatus ganado con mucho trabajo y sacrificio. Murcia tienen unas excelentes cifras de atracción de talento, hay una aceleración de la demanda en salud, tecnología, ciencia, finanzas, turismo, etc. Y creemos que un proyecto como este es importante para fortalecer el entorno empresarial y ayudar a retornar a muchas personas con gran talento, formación y como no experiencia".

La iniciativa en el cual lleva trabajando Catenon desde hace un año, busca ese candidato muchas veces oculto en el extranjero, analiza los perfiles y la experiencia que ha logrado en otros países, para ponerlo a disposición de posiciones claves del mercado laboral. "Es algo muy ilusionante. Desde Catenon estamos trabajando para conseguir cruzar a los expatriados con las demandas concretas de empleo en Murcia. Nos estamos dando cuenta que su experiencia fuera es tan enriquecedora y altamente profesional que es extremadamente valorada. Al mismo tiempo, cuando desde Catenon nos ponemos en contacto con ellos, nos muestran su interés por regresar. Especialmente aquellos con puestos de decisión y con una vida laboral más larga e intensa fuera. Es claramente mi caso, ya que tras trabajar en Chile, Singapur y Londres vuelvo" señala Olmos.

Desde su fundación, en el 2000, Catenon ha aplicado un modelo de servicios global y disruptivo, centrado en el cliente y el candidato, que se apoya en tecnologías como Big Data, Inteligencia Artificial y la automatización de procesos, consiguiendo identificar en cualquier parte del mundo, el candidato ideal para cada posición, en tiempo récord. También fue pionera a nivel mundial en el uso del video en los procesos de selección, en los que ofrece total transparencia y participación de sus clientes. Unas tecnologías fundamentales y necesarias para la realización de este nuevo proyecto de la consultora. América y Europa son los destinos favoritos de los murcianos y los principales sectores con demanda creciente de profesionales son el logístico, turismo, agroalimentación y el de las energías renovables.

El sector turístico, agroalimentario e industria piezas clave
"En concreto, señala - Olmos- en el sector turístico, agroalimentario, e industria también hemos podido comprobar que hay una alta demanda, debido a que Murcia es un gran referente. Las grandes compañías de otros lugares del mundo buscan a los profesionales produciéndose una gran fuga de talento hacia otros países. Sabemos que buscan conseguir el conocimiento y expertise de los profesionales de aquí. Pero también notamos que quieren volver. Que quieren regresar y tomar puestos de dirección. Y es ahí, donde estamos trabajando. Grandes grupos inversores recurren a Catenon para atraer a sus empresas innovadores perfiles que les ayuden en la transformación que están desarrollando, para poder anticiparse a las propuestas de otros países que entienden este sector como un importante motor económico".

Por otro lado, según la consultora, los directivos murcianos trabajan en el extranjero en una amplia gama de industrias y roles. Pueden ser expatriados de empresas multinacionales con presencia en varios países, haber sido contratados directamente por empresas extranjeras por su experiencia y habilidades, o ser punta de lanza de empresas españolas que quieren expandir sus operaciones internacionales o para liderar sucursales en otros países. Además, con la globalización y la movilidad laboral, muchos directivos murcianos han buscado oportunidades en el extranjero. Según Eurostat, la tasa de vacantes sin cubrir en Europa ascendió al 2,8 % en el primer trimestre de 2023 y al 3 % en la eurozona. Se trata de un porcentaje muy superior al 1,6 % registrado en abril de 2020. Bélgica, Alemania, Francia e Italia, son los vecinos europeos que más mano de obra demandan, con una variedad de sectores en auge, como el turístico, logístico, aeroespacial y de energías renovables. "Ante esta realidad debemos crear un plan de acción de retorno del talento, ya que el crecimiento es grande en muchos ámbitos y la demanda de profesionales de alto nivel es imprescindible cubrirla. Creemos que Murcia se está convirtiendo en un potente hub que podría crecer mucho más cuanto más talento atraiga, no solo de por los expatriados, sino de otros ciudadanos del mundo" finaliza Olmos.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/8OzIwGV
via IFTTT
Leer más...

lunes, 2 de junio de 2025

Nace en España el primer protector solar para la menopausia sin potenciales disruptores hormonales

La campaña de crowdfunding impulsada por Lamixtura by Marta León presenta una fórmula pionera pensada para la piel en perimenopausia, con los últimos avances científicos para garantizar una protección solar eficaz, a la vez que segura para las hormonas


Nace el primer protector solar para la menopausia sin potenciales disruptores hormonales, formulado por científicas españolas

La campaña de crowdfunding impulsada por Lamixtura by Marta León presenta una fórmula pionera pensada para la piel en perimenopausia, con los últimos avances científicos para garantizar una protección solar eficaz, a la vez que segura para las hormonas.

Una alianza entre ciencia, salud hormonal y cosmética responsable ha dado lugar a una innovación sin precedentes: el primer protector solar específicamente formulado para mujeres en perimenopausia y menopausia, libre de potenciales disruptores endocrinos y compatible con la síntesis de vitamina D.

Detrás de esta fórmula se encuentran las científicas Amaia Frade y Silvia García, cofundadoras y formuladoras de la marca de dermocosmética natural Lamixtura, junto a Marta León, ingeniera química especializada en salud hormonal femenina y divulgadora reconocida en España y América Latina.

"Analizamos más de 150 solares del mercado. Ninguno respondía a las necesidades reales de la piel en esta etapa vital", afirma Marta León. "La mayoría incluía ingredientes con potencial disruptor hormonal. Decidimos crear lo que aún no existe".

Un enfoque revolucionario: ciencia con conciencia
La formulación del solar parte de tres pilares fundamentales:

  • Libre de potenciales disruptores endocrinos
  • Compatible con la producción natural de vitamina D
  • Respetuosa con la dermobiota y la piel cambiante en la menopausia

La propuesta combina filtros minerales, activos antioxidantes y extractos calmantes en una textura adecuada para pieles sensibilizadas, y se está desarrollando bajo estrictos criterios de seguridad, eficacia y respeto medioambiental.

Expertas al frente
El proyecto está liderado por:

  • Amaia Frade – Licenciada en Farmacia, especialista en formulación y cofundadora de Lamixtura
  • Silvia García – Licenciada en Farmacia , cofundadora y Directora Técnica de Lamixtura
  • Marta León – Ingeniera química, autora y especialista en salud hormonal femenina y divulgación científica

"Queremos devolverle la autoridad a la mujer sobre su autocuidado", explica Silvia García. "Y hacerlo desde la ciencia, no desde el marketing vacío".

Crowdfunding para un cambio real
El protector solar está actualmente en fase de desarrollo y se prevé su lanzamiento en 2026, tras pasar todos los ensayos de eficacia, seguridad y estabilidad.

La campaña de crowdfunding, activa en kickstarter, busca recaudar 28.000 € para cubrir los costes de I+D, estudios de fotoprotección y seguridad dermatológica, además de la búsqueda de un packaging eco-responsable.

"Este no es un producto más. Es una forma de decir basta a la invisibilización de la salud femenina", afirma Amaia Frade.

Más información y contacto
Campaña: https://www.kickstarter.com/projects/lamixturaskincare/el-primer-protector-solar-formulado-para-la-perimenopausia/description 
Web: https://lamixturaskincare.com/ 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/CvKUimc
via IFTTT
Leer más...

domingo, 18 de mayo de 2025

Fundación Mapfre premia tres grandes proyectos internacionales de innovación social

 

  • PEGASI SAIL (Chile), una solución que utiliza inteligencia artificial para mejorar la detección temprana del cáncer y optimizar la coordinación asistencial entre pacientes, hospitales y profesionales de la salud.
  • Helpful Village (Estados Unidos), una plataforma que gestiona el modelo de envejecimiento en casa y que facilita pedir ayuda 24/7, automatiza gestiones y ofrece videollamadas, mapas interactivos y geolocalización de voluntarios.
  • Cocoon (Suecia), un airbag para las sillitas infantiles de las bicicletas que se despliega en 20 milisegundos cuando su IA detecta riesgo de colisión.
  • Los ganadores reciben un premio individual de 40.000 euros y consultoría estratégica para impulsar sus negocios. 


De izquierda a derecha: Diego del Alcázar Benjumea (CEO de IE University), Juan Cruz Cigudosa (secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades), Antonio Huertas (Fundación MAPFRE), Emma Garatea (Cocoon), Andrés Allamand (secretario gral. iberoamericano), Luis Santiago (PEGASI SAIL), Manuel Acevedo (Helpful Village) 


ROIPRESS / INTERNACIONAL / GALARDONES -  PEGASI SAIL (Chile), una solución que utiliza inteligencia artificial para mejorar la detección temprana del cáncer y optimizar la coordinación asistencial entre pacientes, hospitales y profesionales de la salud; Helpful Village (Estados Unidos), una plataforma que gestiona el modelo de envejecimiento en casa y que facilita pedir ayuda 24/7, automatiza gestiones y ofrece videollamadas, mapas interactivos y geolocalización de voluntarios; y Cocoon (Suecia), un airbag para las sillitas infantiles de las bicicletas que se despliega en 20 milisegundos cuando su IA detecta riesgo de colisión.


Son los ganadores de la octava edición de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social, una iniciativa cuyo objetivo es mejorar la vida de las personas mediante proyectos y equipos emprendedores que se transforman en propuestas de alto valor social, y que está impulsada por IE University, partner académico de los premios. 

Los tres seleccionados han recibido un premio individual de 40.000 euros para desarrollar sus proyectos, así como un programa de mentorías por parte de IE University. También entrarán a formar parte de Red Innova, que fomenta el intercambio de conocimiento experto y contribuye al ecosistema de la innovación social.

El acto, celebrado hoy en el Museo Reina Sofía, en Madrid, ha contado con la participación de Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades; Antonio Huertas, presidente de Fundación MAPFRE; y Diego del Alcázar Benjumea, CEO de IE University; y Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano. 


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Proyectos sociales e inclusivos

Antonio Huertas, presidente de Fundación MAPFRE, ha felicitado a los 12 finalistas y a los 350 proyectos innovadores de todo el mundo que se han presentado a esta edición de los premios, con el constante denominador común de proponer ideas que mejoren la vida de las demás personas. Además, ha destacado que por estos premios han pasado ya miles de propuestas disruptoras e inspiradoras, muchas de ellas convertidas hoy en una realidad que ayuda a cientos de miles de personas.


Los tres premiados: Chile, Suecia y Estados Unidos

Luis Santiago, cofundador y CEO de PEGASI SAIL: “PEGASI SAIL nació desde una experiencia personal dolorosa, pero se ha convertido en una herramienta con impacto real para miles de pacientes. Gracias a la inteligencia artificial, estamos transformando la manera en que se diagnostica y trata el cáncer, optimizando el tiempo que a veces marca la diferencia entre la vida y la muerte. Este premio refuerza nuestro compromiso de seguir desarrollando soluciones que rompan barreras, integren los sistemas de salud y lleven esperanza a quienes más lo necesitan”. 

Manuel Acevedo, fundador y CEO de Helpful Village: “Las personas mayores merecen envejecer en casa, rodeadas de su comunidad, con independencia, dignidad y apoyo real. Ver cómo mi madre, tras jubilarse, se enfrentaba a la soledad y a la falta de propósito, nos llevó a descubrir el Movimiento Village en Estados Unidos, y a comprender que muchas comunidades necesitaban herramientas para organizar mejor su ayuda mutua. Fue todo lo que necesitamos para crear Helpful Village”.

Emma Garatea, fundadora y CEO de Cocoon: “Este premio refuerza la idea de que la movilidad sostenible también debe ser segura, sobre todo para los más pequeños. En Cocoon, no solo diseñamos un airbag, sino que diseñamos tranquilidad para madres y padres que quieren moverse en bicicleta sin miedo. Esto nos da fuerza para seguir creciendo, aprendiendo y contribuyendo a unas ciudades más verdes, pero también más humanas”. 


350 emprendedores de distintos países 

A la convocatoria de este año se han presentado 350 proyectos, desarrollados por científicos, investigadores, estudiantes de universidades y escuelas de negocios. Los 12 finalistas han presentado sus propuestas ante un jurado formado por profesionales del ámbito empresarial y del emprendimiento social, que ha seleccionado a los tres ganadores, teniendo en cuenta criterios basados en su potencial de impacto social, su viabilidad técnica y económica, y la capacidad y experiencia del equipo. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/gijT1hy
via IFTTT
Leer más...

LAS TENDENCIAS DEL MOMENTO

ESTE MEDIO ESTÁ ASOCIADO A AGENCIA ROIPRESS Y SE FINANCIA GRACIAS A EMPRESAS QUE ADQUIEREN BONOS DE PATROCINIO ESTRUCTURAL.

 CLIC AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS BONOS.

¿ERES UN LECTOR Y QUIERES AYUDARNOS?
HAZ UNA DONACIÓN DESDE 1 EURO, ES FÁCIL Y SEGURO.
 
Donar a Roipress

________________________________


Agencia RoiPress publica noticias en 11 diarios digitales asociados: