Visitas semanales en Roipress Noticias

Mostrando las entradas para la consulta expertos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta expertos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2025

Guías comerciales especializadas: la clave para encontrar y ser encontrado en la Costa del Sol


  • Estar simplemente “en internet” no significa ser visible, ni si quiera estar entre otras miles de empresas más dentro Google Maps te sirve para que se destaquen tus valores comerciales y tu ventaja competitiva ante nuevos clientes.
  • La IA “comprende” conceptos de búsqueda completos, no solo palabras sueltas, y el formato que realmente distingue a la Netweb sitichochic.es con su nido de guías por zonas es que usa información útil, resumida y enlazada digitalmente al comercio local para que residentes y visitantes encuentren lo que buscan en zonas específicas.


En poco mas de dos semanas y sin iniciar aun su campaña de publicidad, esta guía de la Costa del Sol ya ha acumula más de 10.000 realizadas por vecinos y visitantes de las zonas donde está activa. 


ROIPRESS / COSTA DEL SOL-ESPAÑA / EXPERTOS - Muchos comercios locales creen que es suficiente con estar en Google Maps, pero la realidad  ya ha demostrado que estar en la base de datos de un mapa con millones de resultados es útil si ya te conocen y quieren llegar a tu local, pero no garantiza ser encontrado ni elegido cuando la búsqueda no es específica, puesto que en los pocos centímetros cuadrados de una pantalla no se pueden mostrar a la vez los cientos o miles de negocios que hay en la zona. Bastará con ir ampliando el mapa para comprobar con cada ampliación como muchos negocios de la zona habían quedado “tapados” o dicho de otro modo, relegados a la invisibilidad.


Tal vez por eso, herramientas de visibilidad como sitiochic.es, la guía comercial especializada en zonas de concentración comercial, ha conseguido acumular entre todas sus guías activas más de 10.000 visitas y búsquedas realizadas por vecinos y visitantes de la Costa del Sol en poco más de dos semanas desde su puesta en marcha en la zona. 

Sitiochic.es se está convirtiendo en la solución más rentable para los negocios cuyos clientes  están en zonas cercanas a su ubicación, porque es una guía enfocada en el comercio activo y la vida cotidiana de las zonas y urbanizaciones, donde cada ficha comercial, cada servicio y cada oferta tienen el protagonismo y la visibilidad que los grandes buscadores no logran ofrecerle, por ejemplo, a negocios locales situados en zonas como La Carihuela, Calahonda, Elviria, Sotogrande, etc. especialmente cuando finaliza el periodo vacacional y en los negocios de a Costa del Sol desciende el “volumen de caja” notablemente.

Estar en Maps es localización geográfica, pero no implica más visibilidad

En la era de la sobreinformación, estar simplemente “en internet” no significa ser visible ni captar nuevos clientes. Tener tu ficha entre otras miles más dentro Google Maps, o una línea con una mención de tu negocio en directorios generalistas, sirve para perder a los nuevos entre la gran cantidad de opciones y la falta de clasificación real, que sería la que solemos usar al comprar y no la segmentación por sectores de actividades fiscal, que suele ser la que emplean la mayor parte de portales.

La ventaja que ofrece sitiochic.es al comercio local es que ha apostado por crear una solución de valor añadido: su enfoque temático y especializado en comercio local permite que negocios ubicados en lugares como Riviera del Sol, Puerto de Cabopino o Jardín Botánico en La Cala de Mijas Costa sean realmente encontrados por quienes están buscando productos o servicios en esas mismas zonas.

Adiós a las Keywords porque la Inteligencia Artificial “comprende” conceptos completos

El formato que realmente distingue a la Netweb sitichochic.es con su nido de guías por zonas es que se centra en las necesidades y preferencias de residentes que buscan comodidad y de visitantes de la costa que buscan certidumbre para encontrar lo que necesitan cerca, con información útil, resumida y enlazada digitalmente al comercio desde la propia ficha comercial y la url que cada negocio puede tener en la guía de su zona si la activa. Así, los clientes potenciales de los comercios locales, los encuentran desde una búsqueda directa en Google, sin tener que examinar docenas de resultados irrelevantes y con el aval de ser un negocio destacado en la guía exclusiva de su zona.

Para los negocios de hoy día, formar parte de una guía especializada como sitiochic.es les otorga un acceso directo a una audiencia interesada que utiliza los nuevos buscadores de Internet, donde los resultados de búsqueda los ofrecen sistemas de Inteligencia Artificial como Perplexity, Gemini o Chat GPT porque “comprenden” tanto lo que buscas como el 100% del contenido indexado, aumentando las posibilidades reales de ser elegido frente a competidores menos visibles o adscritos únicamente a grandes plataformas donde no se contextualiza para IA.

Propietarios que han apostado por completar su presencia comercial en este tipo de guías señalan una mayor conversión en clientes reales y un incremento significativo en las consultas y visitas que provienen de la guía frente a los canales masificados e impersonales.


Leer más...

La IA y el liderazgo humanista marcan el futuro del Controller

La IA y el liderazgo humanista marcan el futuro del Controller

La novena edición del Congreso Controller Centricity 2025, celebrada en la Torre Foster Moeve de Madrid, ha puesto en valor la función del control de gestión en un contexto de disrupción continua. Diez expertos han analizado los retos de la profesión para convertirse en socios estratégicos del negocio, integrando la inteligencia artificial (IA) y poniendo al cliente en el centro. El consultor Xavier Marcet ha aportado las claves para ejercer un liderazgo humanista, imprescindible en la nueva etapa


La edición 2025 del Controller Centricity, el foro anual de Global Chartered Controller Institute (GCCI), ha reunido a expertos de organizaciones multinacionales para analizar cómo la IA puede impulsar la competitividad en un escenario donde la experiencia del cliente será el gran diferenciador.

Luis Garvía Vega, experto en riesgos financieros y profesor de ICADE, subrayó que la verdadera transformación empresarial no consiste solo en aplicar la tecnología, sino en "rediseñar la forma en que servimos a las personas". Según el doctor en Finanzas, el uso estratégico y ético de los datos será esencial para anticipar comportamientos y personalizar servicios. "Los datos son el nuevo lenguaje", asegura. No obstante, advirtió que la resistencia al cambio sigue siendo el principal obstáculo para los Controllers, que deberán promover agilidad, colaboración y aprendizaje continuo.

Gestión unificada: Caso Zelestra
El caso de Zelestra, presentado por Luján de la Rica, directora de Transformación Digital, mostró cómo una empresa familiar de energías renovables se ha transformado en un grupo global multitecnología. El cambio se apoyó en un modelo de control de gestión integral capaz de convertir datos operativos en insights accionables. "Ahora tenemos un sistema SAP que engloba información financiera en tiempo real y tiene un enorme potencial", destacó De la Rica, cuyo objetivo es crear "un hub global para centralizar funciones financieras, compras y soporte".

Adiós a las tareas repetitivas
El consultor Sanjay Shadadpuri analizó cómo la IA reducirá tareas repetitivas mediante asistentes como Perplexity Comet o herramientas No Code/Low Code, que facilitan automatizaciones sin depender del área técnica. Aun así, recomendó "ser cautelosos y metódicos" en la evaluación de los sesgos y las brechas de seguridad que pueden abrir al compartir datos empresariales.

El Controller como socio estratégico
Para Benigno Prieto, socio de KPMG España, es imprescindible evolucionar la figura del Controller desde la función de business partner a socio estratégico del negocio. Este profesional debe estar "muy cerca del negocio y ser capaz de transformar los datos en información útil para ofrecer servicios especializados". Este salto exigirá incorporar la IA para automatizar el 90% de los datos en tres años y seguir cuatro ejes: medir correctamente, garantizar la consistencia de los datos, usar tecnologías emergentes y desarrollar capacidades.

Integrar las nuevas tecnologías en el negocio
En la mesa de debate, Alejandra Pino (Moeve), Iranzu Sola (Viscofan), Ana Martín (Ferrovial) y De la Rica coincidieron en que los desafíos inmediatos del Controller son interpretar bien los datos, adaptarse al cambio tecnológico, demostrar el impacto de las inversiones tecnológicas y automatizar tareas para ocuparse de cuestiones de mayor valor.

Liderazgo humanista en la era de la IA
El consultor internacional Xavier Marcet cerró el evento instando a los Controllers a mirar más allá de la gestión del dato y a adoptar el liderazgo humanista. "El futuro del Controller pasa por su capacidad para combinar la potencia de la IA con la sensibilidad hacia las personas, los valores y el propósito empresarial". Frente a la automatización, concluyó, deben "aportar valor, ofrecer contexto y detectar el error".



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/WkNKEwf
via IFTTT
Leer más...

Te advierten sobre Klopatra: el nuevo troyano bancario que se hace pasar por una IPTV para robarte dinero




ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - España se encuentra en el punto de mira de Klopatra, un troyano bancario que se hace pasar por un servicio televisión por internet (IPTV) para tomar el control del teléfono móvil y vaciar la cuenta bancaria de sus víctimas.


    Klopatra es un troyano de acceso remoto (RAT) para Android que el equipo Inteligencia de Amenazas de Cleafy identificó a finales de agosto. Para su distribución, se hace pasar por un servicio IPTV y red privada virtual (VPN).

   En concreto, los cibercriminales lo promocionan como la 'app' Mobdro, un servicio de 'streaming' pirata que las autoridades cerraron en 2021, y que se descarga desde fuera de la tienda oficial de Google, Play Store, como explican en una publicación compartida en el blog oficial.

    Cuando una persona instala esta aplicación en su móvil Android, esta solicita permisos para los servicios de accesibilidad, que dan acceso a todo el dispositivo. En él, logra camuflarse para robar información, a través de capturas o grabaciones de pantalla, del registro de lo que teclea el usuario o de la recopilación de la lista de 'apps'.

    El objetivo es vaciar la cuenta bancaria de la víctima, y para ello el cibercriminal actúa durante la noche, cuando detecta que el móvil esta inactivo, con la pantalla apagada, momento en el que empieza a usar el móvil en remoto.

 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


    Esto se debe a que durante el día y con el móvil en uso, se expone a que la victima detecte movimiento extraño en el dispositivo, como una app que abre o un código que se escribe en una pantalla de inicio.

    Así, por la noche, el cibercriminal introduce el PIN o el patrón que desbloquea el móvil, reduce el brillo de la pantalla para no llamar la atención y accede a la app del banco, en la que introduce las credenciales. Una vez dentro, realiza distintas transferencias hasta conseguir todo el dinero de la víctima.

    La compañía de ciberseguridad también ha destacado su capacidad para pasar desapercibido, con el empleo de técnicas antisandboxing y bibliotecas nativas difíciles de leer y del uso de Virbox, que encripta y oculta el código malicioso para que no se pueda detectar durante los análisis de seguridad.

    Según Cleafy, Klopatra se ha detectado en dos campañas activas dirigidas contra usuarios de España, principalmente, e Italia, dos países en los que destaca la popularidad de las competiciones deportivas y donde los servicios IPTV promocionan acceso gratuito a todos los partidos, que generalmente son de pago y están disponibles en distintas plataformas y canales.

    En sus análisis, señalan han detectado dos 'botnets' principales con más de 3.000 dispositivos infectados, e identifican su origen en un grupo criminal de habla turca.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/mz8bGMa
via IFTTT
Leer más...

sábado, 11 de octubre de 2025

El Emperador Desnudo del CX: por qué muchas empresas siguen sin cubrir la Experiencia de Cliente


  • Las empresas, a pesar de que cada vez invierten más en tecnología, tienen entre sus asignaturas pendientes dotar a sus empleados de herramientas, engagement y optimización



ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - A pesar de que las compañías invierten cada vez más en tecnología, persiste un déficit crítico: la falta de herramientas, engagement y optimización para sus empleados. Una verdad incómoda que los recientes CX Maturity Assessments de Sabio han puesto sobre la mesa y que evidencia la distancia entre lo que declaran los directivos y lo que realmente perciben los clientes.


Según los resultados, muchas organizaciones, en especial del sector asegurador, siguen operando prácticamente “desnudas” en materia de experiencia de cliente. Creen estar preparadas para triunfar, pero sus clientes detectan las grietas de una estrategia aún incompleta. 

El Talón de Aquiles: las personas

Las mayores carencias no están en la tecnología, sino en las personas. La falta de herramientas adecuadas, el escaso engagement y la optimización insuficiente de los equipos son los puntos débiles más frecuentes.

Mientras las empresas destinan millones a la IA y plataformas omnicanal, descuidan a los empleados que deben garantizar que cada interacción funcione. Un chatbot avanzado no servirá de nada si, cuando falla, los agentes no cuentan con los medios para resolver el problema.

A este déficit humano se suma un freno estructural: sistemas heredados que bloquean la modernización tecnológica. Muchas organizaciones quieren impulsar la IA, mejorar el autoservicio y habilitar experiencias omnicanal, pero la dependencia de plataformas antiguas impide avanzar.

Otro hallazgo clave es el desaprovechamiento de los datos. Aunque las aseguradoras acumulan y analizan información valiosa, no consiguen transformarla en experiencias coherentes y fluidas para sus clientes. La desconexión entre el insight y la acción se traduce en oportunidades perdidas.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Evaluar para transformar 

Los CX Maturity Assessments de Sabio ofrecen a las empresas un primer paso decisivo: un diagnóstico honesto que, en apenas unas horas de trabajo directivo, establece un benchmark en 17 áreas críticas. Lo importante no es solo el análisis, sino la hoja de ruta concreta y priorizada que permite convertir la ambición en resultados tangibles.

Lo valioso no es solo el diagnóstico: es el mapa de ruta hacia la transformación real. En lugar de recomendaciones genéricas, las organizaciones reciben orientación específica y priorizada, adaptada a su contexto.

El proceso convierte ambiciones abstractas en estrategias concretas y accionables que mejoran la satisfacción del cliente, el compromiso de los empleados y, en última instancia, el rendimiento del negocio.

Más allá del seguro: un reto de todos 

Aunque nuestros datos provienen del sector asegurador, los retos fundamentales trascienden industrias. Servicios financieros, retail, telecomunicaciones o cualquier sector orientado al cliente comparten tensiones similares: entre ambición y ejecución, insight y acción.

Las empresas que prosperarán son las que se atreven a mirar de frente su CX y abordan las brechas que les impiden ofrecer las experiencias que sus clientes merecen y que la competencia ya está planeando.

La pregunta no es si tu organización tiene desafíos de CX, sino si estás preparado para identificarlos y actuar.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/l5HLf4e
via IFTTT
Leer más...

viernes, 10 de octubre de 2025

Burnout e Inteligencia Artificial: El gran desafío para la gestión del talento en las organizaciones

La adopción de la Inteligencia Artificial está aumentando la eficiencia y permitiendo a los empleados centrarse en tareas de mayor valor, pero también introduce presión constante, acelerando ritmos de trabajo y generando estrés, según The Valley


La Inteligencia Artificial está revolucionando el mundo laboral, al transformar la manera en la que se organizan las tareas, se toman decisiones y se gestionan los equipos. Gracias a su capacidad para automatizar procesos rutinarios, está impulsando una mayor eficiencia y permitiendo que los profesionales se centren en tareas de mayor valor añadido. Sin embargo, también está introduciendo nuevos factores de presión, como la aceleración de los ritmos de trabajo, la necesidad constante de adaptación o el temor a quedarse atrás, que pueden aumentar el riesgo de burnout, o el síndrome del trabajador quemado. Se trata de un estado de agotamiento físico, mental y emocional derivado de un estrés prolongado que se manifiesta en forma de cansancio extremo, desmotivación, distancia personal respecto al trabajo y una sensación de ineficacia.

Esta presión se refleja en la experiencia diaria de los profesionales. Un estudio publicado por Nature revela que la adopción de la IA incrementa significativamente el estrés laboral, debido a la exigencia de procesar grandes volúmenes de datos y adaptarse a nuevas herramientas. En España, esto se traduce en que, según un informe de Canva, más de la mitad de profesionales reconoce sentirse presionado al trabajar con datos, y un 54% tiende incluso a evitarlos, muy por encima de la media global. La intensidad de esta presión se refleja también en los datos de la Unión General de Trabajadores, que señalan que las bajas por salud mental representaron un 17% del total en 2024, con una duración media de 96 días. Unas cifras que evidencian que la combinación de exigencias tecnológicas y la incapacidad real de desconectar se está convirtiendo en un factor clave detrás del agotamiento y el desgaste de los equipos.

"La Inteligencia Artificial está cambiando la forma en la que trabajamos, pero lo que realmente marca la diferencia en una organización son las personas. Ahora más que nunca, los líderes tienen un papel clave: acompañar a sus equipos, escucharlos, motivarlos y darles espacio para aprender y adaptarse. No se trata únicamente de gestionar tareas, sino de crear entornos donde cada profesional pueda desarrollarse, sentirse valorado y aportar lo mejor de sí mismos. Solo de esta forma las empresas podrán combinar tecnología y talento, construir equipos resilientes y prepararse de manera sólida para los retos del futuro", señala Juan Luis Moreno, Partner & Managing Director de The Valley.

En este escenario, los expertos de The Valley, escuela de negocios especializada en business & tech, han identificado cómo las organizaciones pueden adelantarse a los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial y proteger el bienestar de sus empleados, ofreciendo las estrategias para convertir la tecnología en una aliada:

  • Ofrecer formación continua en Inteligencia Artificial. La adopción de la IA no espera, y los profesionales tampoco deberían hacerlo. La formación constante y la adopción del lifelong learning se convierten en las herramientas más poderosas para reducir la ansiedad frente a la tecnología, mantener la competitividad y permitir a los equipos transformar la incertidumbre en oportunidad. No en vano, el The Future of Jobs Report del Foro Económico Mundial subraya que, en España, la capacitación continua es ya esencial para que los profesionales puedan adaptarse a las demandas tecnológicas del mercado laboral actual.
  • Desarrollo de competencias digitales y soft skills. Adaptarse a la transformación tecnológica requiere un equilibrio entre habilidades digitales y competencias humanas. La combinación de análisis de datos, gestión de información y manejo de software junto con resiliencia, comunicación efectiva, pensamiento crítico y capacidad de colaboración, permite a los profesionales afrontar la presión tecnológica con seguridad y liderar su propio desempeño, lo que ayuda a los equipos a rendir de forma sostenible.
  • Fomentar la conexión y el trabajo en equipo. Más allá de las tareas, lo que puede desgastar a una persona es el clima que se genera entre compañeros. Construir equipos cohesionados, donde prime la colaboración, la empatía y el reconocimiento mutuo, es clave para prevenir el agotamiento. Los líderes tienen un papel fundamental: no se trata solo de coordinar, sino de crear espacios donde las personas se sientan escuchadas y valoradas. De hecho, según un estudio de Aon, el 78% de los empleados considera el clima laboral un factor decisivo para permanecer a lo largo plazo ene una organización, lo que refuerza la importancia de cuidar los vínculos dentro de los equipos incluso en entornos altamente digitalizados.
  • Autonomía en la toma de decisiones. Dar a los empleados libertad para decidir cómo usar las herramientas digitales fortalece su sentido de control y responsabilidad, reduce la sobrecarga y aumenta la motivación. Cuando la tecnología sirve a las personas y no al revés, los trabajadores pueden gestionar sus prioridades de manera más equilibrada, sentirse dueños de su trabajo y contribuir de forma más estratégica al éxito de la organización.
  • Prevención y detección temprana del burnout. En un entorno donde el estrés aumenta constantemente, identificar señales de agotamiento antes de que se conviertan en un problema grave es vital. Encuestas periódicas, indicadores de carga de trabajo y seguimiento continuo permite a las organizaciones actuar a tiempo, proteger la salud mental de los empleados y garantizar que los equipos sigan siendo productivos y sostenibles. Este enfoque proactivo no solo evita bajas y rotación de talento, sino que también refuerza la confianza de los empleados en que su bienestar es una prioridad estratégica.
  • Promoción de la desconexión digital. El exceso de conectividad se ha convertido en uno de los mayores riesgos para la productividad y el bienestar de los profesionales. El talento necesita tiempo para desconectar y recargar energía, no solo para descansar, son para mantener su creatividad, concentración y rendimiento. Establecer límites claros entre trabajo y vida personal, junto con horarios flexibles y políticas de desconexión, ayuda a prevenir la fatiga digital y la sobrecarga, problemas que afectan al bienestar y la eficiencia. Esta necesidad es más urgente de lo que parece: un análisis realizado por HONOR revela que el uso excesivo de dispositivos provoca fatiga metal en el 80% de los trabajadores europeos, lo que revela que garantizar la desconexión no es un lujo, sino una medida fundamental para cuidar de la salud de los empleados y asegurar un rendimiento sostenible.

 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/ZUONCsc
via IFTTT
Leer más...

jueves, 9 de octubre de 2025

La Asociación Internacional de Abogados y Expertos en Extradición IELEA se presentará en el ICAM en Madrid

IELEA se convierte en la primera asociación internacional dedicada a los abogados y expertos en extradición, una iniciativa pionera en España impulsada por Luis Chabaneix y Carlos Bautista, que busca fortalecer la cooperación penal y reunir a juristas de distintos países especializados en derecho penal internacional


El próximo 14 de octubre, el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid acogerá la presentación oficial de la Asociación Internacional de Abogados y Expertos en Extradición (IELEA), una entidad pionera en España, creada por Luis Chabaneix y Carlos Bautista, que nace con la vocación de convertirse en un referente en el estudio y la práctica de la cooperación penal internacional.

La creación de IELEA responde a un contexto de creciente complejidad en los procesos de extradición y cooperación judicial, impulsado por fenómenos como la globalización, el auge de los delitos económicos, la cibercriminalidad o el terrorismo, que obligan a los Estados a reforzar su coordinación en materia penal.

El acto contará con la participación de figuras de primer nivel en el ámbito jurídico:

  • Enrique Arnaldo, Magistrado del Tribunal Constitucional y catedrático de Derecho Constitucional, con una reconocida trayectoria en materia de garantías jurídicas y Estado de derecho.
  • Luis Chabaneix, Presidente y fundador de IELEA, abogado penalista con amplia experiencia en casos de extradición de gran complejidad.
  • Carlos Bautista, Vicepresidente y cofundador de IELEA, ex Fiscal de la Audiencia Nacional y especialista en derecho penal y cooperación internacional.
  • Grégory Thuan Dit Dieudonné, ex Letrado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y abogado internacional, experto en la defensa de los derechos fundamentales ante instancias supranacionales.

Con una clara proyección internacional, IELEA aspira a reunir a expertos de Europa y de otras regiones para fomentar el intercambio de conocimiento, promover buenas prácticas y reforzar las garantías jurídicas en los procedimientos transfronterizos.

La asociación impulsará además jornadas de estudio, publicaciones especializadas, foros de debate y programas formativos, consolidándose como un espacio de referencia para juristas e instituciones que afrontan los retos jurídicos del mundo globalizado.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/Hfk3Xgx
via IFTTT
Leer más...

El XII Congreso Internacional DEC convierte la Experiencia de Cliente en un viaje global hacia las emociones


El 7 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Experiencia de Cliente, la Asociación DEC celebró su XII Congreso Internacional, una cita que reunió a más de 650 profesionales, presenciales y online, y que se convirtió en un verdadero viaje por las experiencias que están transformando el mundo.

Mario Taguas, presidente de DEC y subdirector general adjunto de Desarrollo de Negocio y Clientes en Mutua Madrileña, inauguró el evento destacando que, "cuando hablamos de “Experiencias por el mundo”, nos referimos a una convicción compartida: poner a las personas en el centro es la única manera sostenible de avanzar”. Una visión que, según subrayó, es cada vez más global, más diversa y más ambiciosa. “Si algo nos ha enseñado esta disciplina es que, cuando las experiencias son verdaderas, su impacto no tiene fronteras”. En su intervención, recordó a los asistentes la aproximación de DEC a la economía conductual, “que nos permite comprender cómo decidimos realmente y, a partir de ello, diseñar experiencias más efectivas, más humanas y también más éticas”.

Se aprovechó este entorno para presentar Conexión CX, el nuevo podcast de DEC, conducido por Nanes Martínez-Arroyo, directora de DEC y Agustín Rosety, socio director de Moebius Consulting. El podcast estará compuesto por episodios mensuales, que se centrarán en la Experiencia de Cliente sin filtros ni discursos prefabricados, para dar voz a historias y retos reales de profesionales de distintos sectores empresariales e incluso de la Administración, que están transformando la Experiencia de Cliente desde dentro.

César Val, fundador y Managing Partner de VAL Consulting, en su intervención, “El arte de crear valor de lujo en clave global”, abordó la esencia que distingue a las grandes marcas de lujo, como pueden ser Prada, Carolina Herrera, Paco Rabanne o Valentino. Según explicó, la magia de estas firmas no reside tanto en lo que hacen, sino en cómo logran hacerte sentir. De ahí su afirmación “la necesidad, sin deseo, se vende barato”. Para Val, este modelo de negocio representa el arma más poderosa para generar valor monetizable. “La masificación es al lujo lo que la kriptonita a Superman”, señaló. En su visión, habló de tres épocas del lujo: el artesanal, el global, y el consciente. Este último, en el que nos encontramos hoy en día en Europa, se articula en torno a tres grandes tendencias: la ultrapersonalización -que implica “ultraescuchar”-, la desmaterialización -tiene que ver con las emociones- y la tribalización -crear tribus o comunidades que compartan una misma identidad-.

"Conduciendo emociones, creando conexiones", la intervención conjunta de Carlos Sánchez, Head of Customer Experience & MECA en KIA Iberia, Daniel Solera, director Experiencia de Cliente, Atención al Cliente y Formación en Hyundai, e Isabel Járrega, directora Customer Experience & Business Transformation en Toyota España, gozó de un gran éxito. Uno de los sectores más competitivos, en el que solo en España ya conviven 90 marcas de automoción, y en el que el cliente de diferentes países en función de la cultura, infraestructuras o número de población actúa de forma diferente a la hora de adquirir o utilizar un vehículo. Los expertos indicaron que “el canal es clave en la experiencia que el cliente tiene con la marca”, aunque según la cultura o los avances en cada país, han surgido canales impensables hasta ahora, como es el caso en EEUU o algunos países de Asia, donde se realizan compras de forma digital y el vehículo es entregado a través de una máquina tipo vending.

Laureano Turienzo, presidente de la Asociación Española del Retail y del Círculo Iberoamericano del Retail, a través de su ponencia “Omnicliente”, indicó que “el reto del futuro consiste en pasar de lo transaccional a lo relacional. El retail es un negocio de personas que atienden a personas. Todo lo demás es secundario”. Para alcanzar una Experiencia plus, transmitió unos mensajes, como es contar con un gran surtido en el que exista una excelente relación calidad/precio, tener una gran ubicación que se consigue con tienda física y digital y, sobre todo, una gran atención al cliente “si no disfrutas haciendo la vida más agradable a los clientes, entonces cambia de profesión”.

Ante la provocadora cuestión "La marca o el cliente. ¿Quién es el idiota?", planteada por Pedro Serrahima, director Experiencia de Cliente y Calidad y miembro del Comité de Dirección de Telefónica de España, destacó que la percepción del cliente, emocional y compleja, es hoy la palanca con más impacto y, sin embargo, la más ignorada. “Existen compañías que consideran que el cliente es manipulable. Muy lejos de la realidad, pues cada vez tiene más información, y quien lo vea así va a quedar fuera”, toda una crítica al marketing de quick wins. Para Serrahima, “la mejor Experiencia de Cliente es la normalidad”.

Giuseppe Stigliano, profesor de marketing, Keynote Speaker y asesor ejecutivo, abordó en su ponencia "Del negocio al ocio: la nueva frontera de la experiencia del cliente", cómo el ocio y el entretenimiento se disfrutan por igual en cualquier parte del mundo, y cómo suelen generar las mejores experiencias y recuerdos. “El ocio es esencial, porque nos permite tener tiempo para ser más creativos, reflexionar y dedicarlo a nuestros allegados y amistades. En definitiva, es también una extraordinaria oportunidad de negocio”. Además, Stigliano subrayó que, ante la proliferación de canales, las organizaciones deben avanzar hacia la opticanalidad, una respuesta inteligente a la insostenibilidad de la omnipresencia.

Por otro lado, Coro Saldaña, Senior Advisor en Moda & Retail, IA aplicada Transformación Digital, Keynote Speaker, en su ponencia "La paradoja del lujo ante la IA: tradición vs. Algoritmo", destacó que las marcas de lujo “necesitan IA con criterio que proteja la herencia y diseñe el futuro”. Su aplicación varía según las regiones. Así en Europa, las marcas parisinas usan la IA para personalizar la CX manteniendo la exclusividad y elegancia; las italianas, analizan las tendencias, honrando su herencia de “hecho a mano”, mientras que en EEUU, ven la tienda como destino. La regla de oro es “digitalizar lo que optimiza, no lo que define. Nuestro deber no es añadir más ruido, sino dar sentido, servicio y silencio bien orquestado”.

"Branding con Pasaporte: Experiencias de marca que transforman clientes en creyentes", de Andy Stalman, cofundador y CEO de TOTEM Branding. Las marcas trascienden fronteras y conquistan emociones, hablan con un lenguaje universal. Hay que saber construir marcas “con pasaporte”, capaces de superar barreras culturales, conectar con audiencias globales y generar experiencias transformadoras. En su intervención, recordó que los empleados ya no son los embajadores de la marca, sino que directamente son la marca. Otro de los mensajes que transmitió fue “eres lo que haces, no lo que dices que vas hacer” e hizo alusión al modelo de la Gallina, en el que cuando se cocrea, colabora y cooperas se llega al coéxito. Y entre otros mensajes, hizo hincapié que más que medir el ROI, “debemos de empezar a medir el ROL (Return Of Love)”.

El XII Congreso DEC contó con el apoyo y la participación de Patrocinadores Oro: Alsa, Hyundai,  IZO+Qualtrics, Kia, Medallia, Woko y Zendesk; como Patrocinadores Plata: Arval, Ilunion y Madison MK; y como Medios Colaboradores Directivos y Empresas, Intereconomía, IPMARK y Sector Ejecutivo; consolidándose como el principal foro de referencia en Experiencia de Cliente en el ámbito hispano.

Leer más...

lunes, 6 de octubre de 2025

Ana Milán, elegida por los consumidores como la Mejor Embajadora en los Premios Farmacia 2025

La gala ha tenido lugar en el Palacio de Cibeles y ha contado con la vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz, para el acto de apertura. Entre los asistentes se encontraban personalidades muy reconocidas como la modelo Nieves Álvarez o Naty Abascal, además de representantes del mundo de la farmacia, la belleza y la comunicación


Los Premios Farmacia son la distinción anual que reconoce los proyectos, marcas, productos y profesionales que han tenido mayor relevancia en el sector farmacéutico y dermocosmético durante 2025. Los ganadores se han dado a conocer en una ceremonia celebrada en el Palacio de Cibeles de Madrid, tras una votación pública abierta durante todo el mes de septiembre a nivel nacional. El acto ha sido inaugurado por la vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz, y han asistido personalidades destacadas y altos directivos del sector de la farmacia y laboratorios, además de conocidos rostros como la actriz Ana Milán, la modelo Nieves Álvarez, Naty Abascal o la artista Anita Suárez de Lezo.

La organización de los premios, para velar por el prestigio de los mismos, no permite el patrocinio a empresas que puedan estar nominadas en algunas de las categorías. Los patrocinadores de este año han sido la empresa líder mundial en distribución farmacéutica, Cencora Alliance Healthcare, la firma de servicios legales y fiscales Andersen y la farmacia online número uno en España, Farmaciasdirect.

En esta edición, La Roche Posay ha sido reconocida como Mejor Marca de Dermocosmética, mientras que Forté Pharma ha resultado vencedora en la categoría de Mejor Marca de Nutricosmética. El título de Marca Revelación fue para Superlativa, y en el ámbito de la higiene bucal la más votada fue Oral-B Braun. El galardón a Mejor Marca de Suplementación se otorgó a Cumlaude Lab, y el premio a Mejor Producto de Innovación fue para el Hyaluron-Filler Epigenetic Sérum de Eucerin.

Por su parte, Tena Discreet recibió el reconocimiento a la Mejor Campaña de Sensibilización, mientras que Cerave fue distinguida como la mejor en Campaña de Redes Sociales. En el ámbito solar, la ganadora fue Heliocare, y en la categoría capilar, Ducray. El premio a Mejor Embajadora de Marca recayó en la actriz Ana Milán por su labor con L’Oréal París.

Por su parte, en el apartado de comunicación, el galardón a Mejor Creador de Contenido Farmacéutico fue para Boticario (Álvaro) Fernández, mientras que la periodista Blanca González Rufino se llevó el premio a Mejor Periodista Divulgadora. Asimismo, la revista Vogue fue elegida como Mejor Medio de Comunicación, consolidando su papel como referente en la industria de la belleza y la salud.

Reconocimiento a su trayectoria
El momento más emotivo de la noche fue la entrega del Premio a la Trayectoria Profesional, que en esta edición de 2025 se concedió a Carlota Olaizola, farmacéutica de Bilbao y una de las pioneras en especializarse en medicina natural y suplementación antiaging. A lo largo de su carrera se ha centrado en buscar alternativas que no solo combatan la enfermedad de los pacientes, sino que también ayuden a mantener su organismo en buen estado. Referente en investigación e innovación del sector farmacéutico, Olaizola fue ovacionada con "un largo aplauso por parte de todos los asistentes, en un reconocimiento cargado de emoción".

Un sector hacia el modelo digital
Durante la gala, organizada por los Premios Farmacia, se celebró una mesa redonda en la que expertos del sector analizaron temas como los nuevos canales de comunicación que dirigen clientes a las farmacias, los requisitos que deberán cumplir los grupos farmacéuticos del futuro y la importancia de la gestión del dato en la farmacia. Entre los ponentes participaron José Llorente, de Pharmacies Partnership - Alphega Farmacia (Cencora Alliance Healthcare); Pepe Alba, farmacéutico y director General de Pharmanagement Business School; Joaquín Campos, CEO de Farmacias I+; y Teresa Pueyo, CEO y fundadora de Superlativa.

Sobre el sistema de votación 
Los finalistas de cada categoría han sido elegidos por un jurado formado íntegramente por reconocidos farmacéuticos del sector, tras una primera fase en la que cualquier marca, creador de contenido, periodista o laboratorio, ha podido presentar su candidatura. Los ganadores de cada categoría han sido elegidos por los consumidores entre el 22 de agosto y el 28 de septiembre (fechas de la última fase), resultando vencedor en cada una de ellas las opciones más votadas en la web de los premios. De esta manera se pone en valor el poder de la comunidad para influir en el reconocimiento de las marcas y los proyectos más influyentes.

"La gala de los Premios Farmacia 2025 no solo se centra en reconocer a los mejores en cada uno de sus segmentos, sino que también está catalogado como lugar de encuentro para los principales actores del sector. A su vez, este evento está considerado como una cita ineludible dentro del calendario de la industria farmacéutica en España, donde poder crear sinergias entre los diferentes protagonistas del ecosistema farmacéutico", enfatizan desde los Premios Farmacia.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/xWPhVTZ
via IFTTT
Leer más...

jueves, 11 de septiembre de 2025

FCC renueva su compromiso con Fundación ONCE y llegará a las 1.200 contratos de personas con discapacidad

Ambas entidades suscriben por sexta vez un Convenio Inserta. La firma se ha llevado a cabo en la sede de la Fundación ONCE, en Madrid


El consejero delegado de FCC, Pablo Colio, y el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, han renovado el Convenio Inserta que suscribieron por vez primera en el año 2009 y que, en esta ocasión, supondrá el objetivo de contratación de 50 personas con discapacidad durante los próximos tres años, llegando así a las 1.205 contrataciones desde el inicio de la colaboración.

La firma se ha llevado a cabo en la sede de la Fundación ONCE, a la que han asistido también la presidenta del Grupo FCC, Esther Alcocer Koplowitz, quien ha agradecido la confianza depositada en la compañía y ha subrayado el valor que representa formalizar nuevamente este convenio; además del presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda Pinedo, y directivos de ambas organizaciones.

Según ha explicado el consejero delegado del Grupo FCC, Pablo Colio Abril, "la firma de este Convenio se enmarca dentro de las medidas impulsadas por FCC para contribuir a la mejora de la inserción laboral e integración social de las personas con discapacidad. Esta renovación es especialmente significativa para nosotros, ya que permitirá favorecer a muchas personas que forman parte de este colectivo. Desde hace años, colaboramos con entidades especializadas que nos apoyan en la gestión de contratación y seguimiento de personas con discapacidad que se incorporan a nuestra organización, asegurando la adecuación de los puestos de trabajo a sus perfiles profesionales y facilitando una integración normalizada dentro de nuestro Grupo. Además, el talento para un futuro sostenible, la diversidad y la igualdad son los ejes que estructuran nuestra filosofía como Grupo, y este convenio representa un paso firme en ese compromiso, concluyó el consejero delegado".

Por su parte, Alberto Durán ha asegurado que "esta renovación demuestra que el compromiso con la inclusión laboral de las personas con discapacidad puede ser real y sostenido en el tiempo. Las 1.155 conseguidas son la prueba de que, con voluntad y trabajo conjunto, es posible construir entornos laborales más justos y diversos". El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE ha agradecido a FCC su apuesta firme por el talento con discapacidad y ha confiado en "seguir avanzando con la compañía hacia una sociedad más inclusiva".

FCC seguirá contando con Inserta Empleo, la entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, para cubrir nuevos puestos que la compañía demande, preseleccionar a las personas que mejor se adecuen a los perfiles requeridos e impartir formación a medida que les permita desempeñar las labores asignadas.

El acuerdo contempla también la promoción de otras acciones que favorezcan la inserción laboral de personas con discapacidad de forma indirecta, mediante la adquisición de bienes y la contratación de servicios a los centros especiales de empleo.

Antecedentes
En el año 2009, la división de FCC de Medio Ambiente de Barcelona firmó un convenio con Inserta Empleo que se materializó en la contratación de 73 personas con discapacidad. Tras los buenos resultados obtenidos, ambas entidades firmaron un convenio en noviembre de 2010, en el que se incorporaban todas las áreas de negocio de la compañía y se establecía el compromiso de incorporar a 150 personas con discapacidad en un periodo de 3 años.

Cumplidos los objetivos de este convenio, se renueva la colaboración en mayo de 2014 incorporando un compromiso de colaboración de 125 personas con discapacidad en tres años; el 13 de marzo de 2017, con el objetivo de conseguir 125 contrataciones en el plazo de tres años y el 30 de noviembre de 2021 con el fin de alcanzar contrataciones en tres años.

Sobre FCC
El Grupo FCC, con una experiencia acumulada de 125 años de historia, es un referente mundial en los sectores de servicios medioambientales, gestión del ciclo integral del agua, infraestructuras y concesiones. Su diversificación le ha permitido ofrecer un servicio global a la ciudadanía.

La presencia internacional del Grupo FCC en más de 25 países, en cuyos mercados ha obtenido el 50,7% de los ingresos en el último ejercicio, avalan la globalidad y expansión que ha experimentado a lo largo de su historia, así como también la confianza en las posibilidades de los mercados domésticos.

FCC enfoca la gestión empresarial hacia el diseño y la prestación de servicios inteligentes a la ciudadanía con el objetivo de ofrecer soluciones globales e innovadoras para la gestión eficiente de los recursos y mejora de las infraestructuras, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas y al progreso sostenible de la sociedad.

Fundación ONCE e Inserta Empleo
Fundación ONCE es la principal entidad social española que trabaja para la plena inclusión de las personas con discapacidad con el desarrollo de iniciativas y programas en los campos del empleo, la formación, así como la accesibilidad y el diseño para todos con el fin de impulsar entornos, productos y servicios globalmente accesibles.

Así, Fundación ONCE puso en marcha la organización Inserta Empleo, que es la entidad de recursos humanos experta en la atención a las personas con discapacidad y que centra su actividad en mejorar su formación y conseguir su inclusión en el mercado laboral. Cuenta con una experiencia de más de 25 años y un equipo de expertos en orientación e intermediación, repartidos por sus 48 oficinas en toda España. Ayuda a las personas con discapacidad a encontrar empleo, las forma si fuera necesario, y ofrece a las empresas los mejores candidatos y candidatas para los puestos que necesitan cubrir. Todo ello sin coste alguno.

La actividad de Inserta Empleo se enmarca en los programas estatales FSE+ de ‘Empleo Juvenil’ (CCI 2021ES05SFPR001) y de ‘Inclusión Social, garantía infantil y lucha contra la pobreza’ (2021ES05SFPR003) y en el programa ‘FSE+ Comunidad Autónoma de Canarias’, (CCI2021ES05SFPR009), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta Empleo, con la cofinanciación de la Unión Europea para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/BRGPukz
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Los líderes de África Occidental se comprometen a promover la vacuna contra la fiebre de Lassa en la región

En un momento histórico para la solidaridad y el liderazgo regionales, los ministros de Sanidad de África Occidental se comprometen conjuntamente a impulsar el desarrollo y la preparación de las tan necesarias vacunas contra la fiebre de Lassa, reconociendo la importante amenaza que supone esta enfermedad para la seguridad sanitaria regional


El 8 de septiembre de 2025, los ministros de Sanidad de toda la región se reunieron para mantener conversaciones de alto nivel convocadas por la Organización de la Salud de África Occidental (WAHO) y el Dr. Muhammad Ali Pate, ministro coordinador de Sanidad y Bienestar Social de Nigeria, como codirectores de la Coalición para la Vacuna contra la Fiebre de Lassa, y el Sr. Pierre N'Gou Dimba, ministro de Sanidad, Higiene Pública y Cobertura Sanitaria Universal de la República de Costa de Marfil, como anfitrión de la Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa en Abiyán. La reunión contó con el apoyo de la institución mundial de preparación para pandemias, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el SIDA (IAVI), una organización científica sin ánimo de lucro. Los ministros de Salud respaldaron un comunicado que refuerza el liderazgo compartido de la región para hacer frente a un virus endémico en África Occidental que causa importantes daños sanitarios, económicos y sociales.

A pesar de su devastador impacto, actualmente no existen vacunas autorizadas para proteger contra la fiebre de Lassa. La vacuna candidata más avanzada contra la fiebre de Lassa ha sido desarrollada por la IAVI con financiación de la CEPI y la Asociación de Ensayos Clínicos de Europa y Países en Desarrollo. La prometedora vacuna candidata de la IAVI se está evaluando actualmente en un ensayo clínico de Fase IIa para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna en Ghana, Liberia y Nigeria, el estudio más avanzado sobre una vacuna contra la fiebre de Lassa que se ha realizado en todo el mundo.

A través del comunicado, los ministros reafirmaron su respaldo político a la aceleración de la preparación de la vacuna contra la fiebre de Lassa como prioridad estratégica regional en materia de salud y piedra angular de la preparación para pandemias, subrayando su doble función en el fortalecimiento de los sistemas nacionales y la resiliencia colectiva. Reconocieron que la fiebre de Lassa podría servir de modelo para una mayor integración y coordinación de los esfuerzos de financiación. Se comprometieron a apoyar el desarrollo de la vacuna candidata contra la fiebre de Lassa de la IAVI, rVSVΔG-LASV-GPC[1], mediante un enfoque de cofinanciación colaborativa y una acción conjunta para movilizar y garantizar los recursos a través de la promoción y la coordinación regional. Se comprometieron a fortalecer las plataformas nacionales y regionales para garantizar que los centros de ensayos clínicos, los laboratorios, las autoridades reguladoras y los esfuerzos de participación comunitaria en toda África Occidental estén preparados para permitir la investigación clínica en fase avanzada necesaria para que la vacuna contra la fiebre de Lassa obtenga la licencia y para reforzar la respuesta de la región a otras amenazas de enfermedades epidémicas y pandémicas.

Entre los firmantes del comunicado se encuentran los ministros de Salud o sus representantes de la República de Benín, la República de Cabo Verde, la República de Costa de Marfil, la República de Ghana, la República de Guinea-Bissau, la República de Gambia, la República de Liberia, la República Federal de Nigeria, la República de Senegal, la República de Sierra Leona y la República Togolesa.

Como próximos pasos, los ministros acordaron coordinarse con los países para garantizar que se disponga de la capacidad necesaria para apoyar el desarrollo de vacunas en fase avanzada y perfeccionar el enfoque de financiación regional. En apoyo de este último, la OMSÁ, la CEPI y la IAVI convocarán un grupo de trabajo de países para armonizar la movilización de recursos.

Se estima que cada año cientos de miles de personas en África Occidental se ven afectadas por la fiebre de Lassa, una enfermedad que causa casi 4000 muertes y 110 millones de dólares en pérdidas de productividad en la región. Los síntomas van desde un leve dolor de cabeza hasta vómitos, hinchazón y hemorragias generalizadas que pueden ser mortales. En los casos que se recuperan, es frecuente que se produzca pérdida de audición. Se prevé que el impacto potencial de la enfermedad empeore, ya que los modelos de investigación predicen que hasta 600 millones de personas podrían estar en riesgo de contraer la fiebre de Lassa para 2050 como consecuencia del cambio climático y el crecimiento demográfico.

La segunda Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa se celebrará del 8 al 11 de septiembre de 2025, bajo el lema «Más allá de las fronteras: reforzar la cooperación regional para combatir la fiebre de Lassa y las enfermedades infecciosas emergentes». Este evento histórico reunirá a científicos, expertos en salud pública, desarrolladores de vacunas, responsables políticos, la sociedad civil y partes interesadas regionales para compartir conocimientos, revisar los avances y forjar nuevas alianzas con el objetivo de acelerar el desarrollo de vacunas y reforzar los esfuerzos para controlar la fiebre de Lassa.

[1] La rVSV∆G-LASV-GPC se basa en una cepa atenuada, o debilitada, del virus de la estomatitis vesicular (VSV) que ha sido modificada para expresar una proteína del virus Lassa que desempeña un papel esencial en el establecimiento de la infección viral. La IAVI obtuvo la licencia de la tecnología de la vacuna en la que se basa la rVSV∆G-LASV-GPC de la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC).

Pie de foto: Los ministros de Sanidad de África Occidental, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI) se reúnen en Abiyán, paralelamente a la II Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qXcd1D
via IFTTT
Leer más...

martes, 9 de septiembre de 2025

Nace un hub gratuito que hace la gestión ESG más fácil, rápida y colaborativa que nunca

Frente al aumento de regulaciones y exigencias en sostenibilidad, surge Osapeers, un hub gratuito diseñado para que empresas y gestores de sostenibilidad puedan informarse, intercambiar experiencias y acceder a recursos prácticos que faciliten la implementación de la normativa ESG en sus organizaciones


La plataforma conecta empresas y profesionales de la sostenibilidad, ofreciendo recursos, networking y herramientas prácticas frente a los desafíos ESG.

Frente al aumento de regulaciones y exigencias en sostenibilidad, surge Osapeers, un hub gratuito diseñado para que empresas y gestores de sostenibilidad puedan informarse, intercambiar experiencias y acceder a recursos prácticos que faciliten la implementación de la normativa ESG en sus organizaciones.

La creciente complejidad de las regulaciones ESG, como CSRD, EUDR o CSDDD, y los retos emergentes de sostenibilidad han creado una necesidad crítica para las empresas: contar con un espacio que centralice información confiable y facilite la colaboración entre profesionales.

Osapeers surge como respuesta a esta necesidad, ofreciendo a sus usuarios:

  • Acceso a recursos expertos sobre normativa y cumplimiento ESG.
  • Oportunidades de networking para conectar con profesionales con intereses similares.
  • Aprendizaje colaborativo mediante debates, webinars y grupos de enfoque por sector.
  • Herramientas y documentación práctica que ayudan a implementar prácticas sostenibles de manera efectiva.
  • Eventos especializados gratuitos, como sesiones sobre EU Taxonomy, LCA o CSRD con expertos de firmas como KPMG.

Según Alberto Zamora, CEO de Osapiens, "la idea es crear un hub donde las empresas puedan no solo informarse, sino aprender de otras organizaciones y colaborar para generar un impacto real en sostenibilidad. La colaboración será clave para enfrentar los retos ESG que se avecinan".

Actualmente, la plataforma permite a los usuarios formular preguntas y recibir respuestas, crear grupos de enfoque sectoriales para intercambio de experiencias y acceder a eventos especializados sin coste, democratizando así el acceso al conocimiento ESG.

Con esta iniciativa, Osapeers pretende ser el punto de referencia para los profesionales de la sostenibilidad, facilitando un futuro más transparente, eficiente y sostenible para empresas, comunidades y el planeta.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/PtFovlu
via IFTTT
Leer más...

sábado, 6 de septiembre de 2025

Nace el Club del Producto Outdoor Global Excellence: la mayor oferta de turismo activo sostenible en España

 



ROIPRESS / ESPAÑA / LANZAMIENTOS - España suma una nueva iniciativa para quienes buscan disfrutar de la naturaleza de forma responsable. El Club del Producto Outdoor Global Excellence, una plataforma digital que reúne la mayor oferta nacional de turismo activo sostenible en un solo espacio.


El portal, integrado en el marketplace RocRoi, concentra a más de 100 operadores locales y ofrece más de 1.000 experiencias al aire libre, que abarcan actividades en nieve, montaña, aguas tranquilas, aguas bravas y aire. Todas las propuestas están certificadas bajo criterios de sostenibilidad, accesibilidad, inclusión y calidad digital.

Respuesta a un turismo en auge

El crecimiento del turismo de naturaleza ha sido una de las tendencias más destacadas en los últimos años. Según datos presentados en FITUR 2024, los llamados “destinos verdes” se han consolidado como una de las principales opciones tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

En este contexto, el Club del Producto Outdoor Global Excellence busca facilitar a los viajeros y residentes el acceso a experiencias auténticas y responsables, con un sistema de reservas actualizado en tiempo real, y contenidos generados por inteligencia artificial, de manera automática y en varios idiomas.

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Desarrollo local y accesibilidad

La plataforma no solo acerca la aventura al público, sino que también da visibilidad a pequeñas empresas locales, que pasan a formar parte de una red nacional con presencia digital avanzada. Además, incorpora herramientas tecnológicas que mejoran la accesibilidad, con opciones adaptadas para personas con discapacidad y una navegación más intuitiva.

“Con Outdoor Global Excellence unificamos por primera vez la oferta de turismo activo de toda España en una plataforma moderna”, explica Lluís Rebaneda, CEO de RocRoi. “El objetivo es que cualquier persona, desde familias hasta aventureros expertos, pueda reservar experiencias únicas con la garantía de calidad, seguridad y sostenibilidad”.

Un proyecto con apoyo europeo

El lanzamiento ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europea – Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, que apuesta por la modernización y digitalización del sector turístico.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/ZhHQjF9
via IFTTT
Leer más...

jueves, 4 de septiembre de 2025

Cómo recuperar los buenos hábitos alimenticios tras las vacaciones, según Viena Capellanes

La histórica cadena madrileña apuesta por packs semanales de quinta gama con recetas caseras para mantener una alimentación equilibrada y ahorrar tiempo en la cocina. Llevar una dieta desequilibrada puede afectar a la concentración, el estado de ánimo y al rendimiento laboral


El final del verano supone para millones de personas el regreso a la oficina y a la rutina laboral. Retomar los horarios, las responsabilidades y la organización del día a día puede resultar complicado, especialmente en lo que respecta a la alimentación, ya que durante las vacaciones suele ser habitual relajar los hábitos y aumentar el consumo de calorías, azúcares y alcohol.

Según expertos en nutrición, alrededor del 40 % de los trabajadores reconoce descuidar su alimentación durante el verano, lo que repercute en la vuelta a la rutina. Una dieta desequilibrada no solo afecta a la salud, sino también a la concentración, el estado de ánimo y el rendimiento laboral. Mantener horarios regulares de comidas y apostar por menús equilibrados puede reducir la llamada "fatiga postvacacional".

Viena Capellanes: tradición e innovación al servicio de la rutina
Para facilitar este proceso, Viena Capellanes, la histórica cadena madrileña fundada en 1873, ofrece una amplia gama de platos caseros preparados, elaborados artesanalmente en su obrador central. Estas recetas se comercializan en barquetas de ración individuales o pueden adquirirse por menús semanales, que incluyen un primer y un segundo plato para cinco días, diseñados para no superar las 650 kcal por comida, alineándose con las recomendaciones de los nutricionistas para una ingesta equilibrada en la comida principal del día.

Los platos de quinta gama, listos para calentar y consumir, se preparan con técnicas como el envasado en atmósfera protectora, que permite mantener intactos el sabor, los nutrientes y las propiedades de la cocina tradicional y casera de forma completamente natural sin emplear conservantes. Además, la compañía ofrece menús adaptados a diferentes perfiles: sin gluten, vegetarianos o veganos.

Claves nutricionales para la vuelta al trabajo
Los expertos recomiendan algunas pautas básicas para que la alimentación favorezca la productividad en el regreso a la oficina:

  • Mantener horarios regulares: comer a las mismas horas ayuda a estabilizar el metabolismo.
  • Equilibrar macronutrientes: una comida completa debe contener proteínas, hidratos de carbono complejos y grasas saludables.
  • Evitar picos de azúcar: optar por frutas frescas o frutos secos para mantener la energía estable.
  • No olvidar la hidratación: beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día para mejorar la concentración.
  • Planificar con antelación: preparar menús o disponer de alternativas saludables evita recurrir a opciones rápidas y poco nutritivas.

Con iniciativas como las de Viena Capellanes, la vuelta a la oficina se hace más llevadera, combinando la practicidad de no tener que cocinar con la seguridad de mantener una alimentación equilibrada y saludable.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/yk29Acw
via IFTTT
Leer más...

sábado, 30 de agosto de 2025

Seguridad, flexibilidad e integración en pagos digitales: tres factores clave para decidir hoy y escalar mañana

 

Pablo Huircapan, Director de IT & OPS SOLA Evertec. 


ROIPRESS / CHILE / EXPERTOS - La digitalización de los pagos dejó de ser una tendencia incipiente para convertirse en un nuevo estándar que redefine la manera en que empresas, comercios y consumidores interactúan. Ya no se trata de discutir si digitalizar los pagos, sino cómo hacerlo bien, con una mirada estratégica que garantice escalabilidad, seguridad y valor a largo plazo. 


El último Informe de Sistemas de Pago del Banco Central de Chile muestra un aumento a 374 pagos digitales por persona al año, un 18% más que en la medición anterior. Hoy, el 74% del consumo de los hogares se paga con tarjeta y las transferencias electrónicas concentran el 65% del valor operado. En otras palabras: pagamos más, pagamos distinto y, sobre todo, pagamos digital.

Este escenario marca una transformación estructural que obliga a las empresas a concebir el pago como parte integral del producto. La tecnología de pagos se ha convertido en un factor clave de competitividad: la experiencia de pago impacta directamente en la conversión, el ticket promedio, la recurrencia del cliente e incluso en la percepción de la marca. En este contexto, tres factores se consolidan como palancas esenciales para decidir bien hoy y escalar mañana: seguridad avanzada, flexibilidad tecnológica y capacidad de integración. 


Seguridad avanzada: más allá del cumplimiento

La seguridad en los pagos digitales no es negociable. El Banco Central reporta que en el primer semestre del año se registraron más de 127 mil denuncias por fraude, un 10% más que en el semestre anterior. El fraude no solo genera pérdidas directas, sino que también daña la reputación, deteriora la experiencia del cliente e incrementa los costos operativos. Un solo ataque puede derivar en contracargos masivos, colapsar el soporte, activar auditorías y distraer recursos clave. 

Aquí, la regulación actúa como un piso competitivo. La NCG 538 de la CMF establece estándares claros de autenticación, monitoreo y resguardo de credenciales, obligando a la industria a avanzar hacia mecanismos como la Autenticación Reforzada de Clientes (ARC). La eliminación de las tarjetas de coordenadas - recientemente aplazada un año más - y la exigencia de múltiples factores de autenticación, fortalecen la resiliencia de todo el ecosistema.

Hablar de seguridad avanzada implica ir más allá del cumplimiento normativo: tokenización de datos, cifrado de extremo a extremo, detección de anomalías con inteligencia artificial, segregación de ambientes, orquestación antifraude por mercado y planes de recuperación ante incidentes probados. También significa monitorear métricas clave como tasa de fraude, aprobación y falsos positivos e integrarlas al tablero de gestión del negocio. En mercados maduros, una estrategia de seguridad bien diseñada no es un obstáculo, sino una ventaja competitiva que protege ingresos fideliza clientes, y fortalece la marca.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Flexibilidad tecnológica: pagar como el cliente quiere

 El consumidor actual exige pagar como quiere: con tarjeta contactless, QR, billetera digital, un clic o transferencia inmediata. Las empresas que limitan métodos de pago pierden conversión. La interoperabilidad de transferencias electrónicas, impulsada por el BCCh y casos como el TEF-QR de BancoEstado, muestra el potencial de ampliar opciones más allá de las redes de tarjetas. La flexibilidad implica aceptar múltiples medios y rutear transacciones inteligentemente, maximizando la tasa de aprobación y reduciendo costos.

También se extiende a lo geográfico: quien vende fuera de Chile necesita adquirencia local, presentación en moneda del cliente y optimización de ruteo para maximizar aprobación. En la economía digital, cada punto porcentual de mejora en la tasa de aprobación se traduce en miles o millones en ingresos adicionales.


Integración: eficiencia y visibilidad de punta a punta

La tercera palanca es la capacidad de integración. El crecimiento sostenido de pagos no se logra con sistemas aislados, sino con plataformas que conectan POS, gateways, motores antifraude, ERP, CRM, OMS y sistemas de conciliación y facturación. 

La integración fluida permite automatizar operaciones, reducir costos y obtener una visión unificada del negocio. APIs estables, webhooks en tiempo real y eventos transaccionales ricos son esenciales para alimentar sistemas internos y tomar decisiones basadas en datos frescos. Asimismo, la integración con nuevos “rieles” de pago debe ser transparente para el comercio, permitiéndoles sumar métodos en días, no en meses.


Competir mejor, no solo más rápido

Estas tres palancas – seguridad, flexibilidad e integración - tienen un impacto directo en los resultados de la empresa. Mejorar la seguridad reduce pérdidas y evita sanciones; ampliar medios de pagos mejora conversión; y una integración robusta permite eficiencia operativa y decisiones en tiempo real. En este sentido, el regulador chileno, lejos de frenar la innovación, está sentando las bases para que las empresas con buenas prácticas tengan ventaja. El BCCh promueva interoperabilidad y resiliencia, la CMF fija estándares de seguridad y autenticación para proteger al consumidor, y organismos como el BID destacan la importancia de reglas claras para que la innovación florezca. La oportunidad para el ecosistema chileno —fintechs, bancos, comercios— es competir por ofrecer mejores experiencias, no por atajos.

En Evertec vemos tendencias claves para los próximos meses: pagos inmediatos interoperables al comercio, adopción masiva de ARC y la consolidación de los pagos como fuente de datos para personalizar ofertas, optimizar precios estarán un paso adelante. Las que no lo hagan seguirán perdiendo ventas, márgenes y clientes ante competidores más ágiles. En un país donde el dinero se ha vuelto código y el cliente es cada vez más impaciente y exigente con la seguridad, flexibilidad e integración no son los tres pilares del crecimiento digital rentable; son la nueva base para competir. 

Quien los domine estas tres dimensiones, dominará su mercado.


Por Pablo Huircapan - Director de IT & OPS SOLA Evertec




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/685WoCG
via IFTTT
Leer más...

martes, 26 de agosto de 2025

Atos recibe el Certificado de Oro de SAP por su excelencia como partner global de operaciones

Atos recibe el Certificado de Oro de SAP por su excelencia como partner global de operaciones

La compañía se convierte en el segundo partner en obtener este reconocimiento


Atos ha sido galardonada con el Certificado de Oro de SAP, lo que la acredita por décima vez consecutiva como SAP® Global Operations Partner. Este reconocimiento pone de manifiesto la sólida y duradera colaboración entre ambas compañías en la prestación de servicios gestionados, garantizando los más altos estándares de calidad, cobertura y disponibilidad global. Además, Atos se convierte en el segundo partner global de operaciones de SAP que recibe esta distinción, que reconoce un hito excepcional en su trayectoria conjunta.

Con una plantilla de más de 10.000 expertos en SAP en todo el mundo, Atos es SAP Platinum Partner, con una sólida experiencia y capacidades de entrega global flexibles. Gracias a su larga alianza con SAP, su profundo conocimiento sectorial y una amplia red de partners, Atos va más allá de la tecnología para responder a las necesidades de sus clientes, empleados y del negocio.

Desde 2004, Atos ha certificado de forma continua todas las áreas críticas de sus servicios globales. Recientemente, la compañía ha renovado su certificación global en cinco áreas clave de negocio:

  • Operaciones globales de soluciones SAP S/4HANA® y colaboración con RISE with SAP
  • Operaciones globales de soluciones SAP SuccessFactors®
  • Operaciones globales de SAP HANA® y colaboración con RISE with SAP
  • Operaciones globales de SAP Business Technology Platform (BTP) y colaboración con RISE with SAP
  • DevOps global

Como parte de las auditorías de SAP, cuatro filiales de Atos han sido reconocidas como SAP Operations Partners con distintas certificaciones de operaciones: India, Estados Unidos, Alemania y Polonia. Se pueden consultar todos los detalles en la SAP Operations Partner Guide.

El Certificado de Oro fue entregado a Atos en la sede central de SAP en Walldorf (Alemania), en un acto en el que participaron (de izquierda a derecha): Markus Erfert, responsable de la práctica SAP de Atos para la región GA&CE; Boris Hecker, director general de Atos Alemania; Sandra Levicki, responsable de certificaciones de operaciones para partners de SAP; Rainer Kruschinski, responsable de gestión de licencias y partners de SAP en GA&CE, y Peter Busch, responsable de partners de negocio en SAP.

"Esta certificación refleja nuestro compromiso con una relación sólida y de confianza con SAP. Nuestros expertos trabajan cada día para superar las expectativas de nuestros clientes y reforzar nuestra alianza con SAP, con el objetivo de ofrecer siempre el mejor resultado posible. Es un orgullo seguir construyendo sobre esta trayectoria compartida", afirma Chetan Manjarekar, Vicepresidente Senior de Atos y Responsable de Digital Smart Platforms & Transformation.

Por su parte, Stefan Kallweit, Experto en Relaciones con Partners en SAP, añade: "Nos enorgullece contar con Atos como uno de nuestros partners globales más consolidados, dentro de un grupo muy reducido de organizaciones certificadas que cumplen con nuestros estándares más exigentes en todas las regiones. Atos se ha ganado nuestra confianza gracias a su amplia experiencia en múltiples soluciones SAP y su capacidad de integración".

Los servicios y aceleradores de SAP de Atos permiten a las organizaciones liberar todo el potencial de SAP Business Suite, integrando soluciones líderes como SAP S/4HANA Cloud ERP, inteligencia de datos y herramientas de inteligencia artificial, para mejorar la toma de decisiones, incrementar la eficiencia, impulsar la innovación y fomentar el crecimiento. Atos acompaña a sus clientes de forma integral, en todas las etapas del proceso.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/NBjlHb4
via IFTTT
Leer más...

domingo, 24 de agosto de 2025

Seminario de PEFC en Concepción destacó la urgencia de políticas integradas para un desarrollo forestal sostenible

 



ROIPRESS / CHILE / EVENTOS - La necesidad de avanzar hacia políticas públicas integradas, fortalecer la forestería campesina y reconocer el rol estratégico de las plantaciones forestales fueron algunas de las principales conclusiones del 2do Seminario “Políticas para el desarrollo forestal sostenible”, organizado por PEFC Chile y realizado en la Universidad de Concepción con el patrocinio de su Facultad de Ciencias Forestales.


El encuentro, parte de un ciclo de seminarios impulsado por el sistema de certificación forestal PEFC Chile, reunió a destacados expertos del ámbito académico y sectorial, quienes reflexionaron sobre los desafíos del sector forestal en el contexto del cambio climático y las transformaciones sociales en Chile.

Entre los principales expositores estuvieron Dr. Jorge Morales Gamboni, académico de la USACH, quien subrayó la importancia de fortalecer la adaptación y resiliencia de la forestería campesina, destacando su vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático.

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Además,  el Dr. Cristóbal De La Maza, académico del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián, quien enfatizó en la necesidad de diseñar políticas forestales más transversales, participativas y alineadas con los desafíos ambientales actuales.

Fernando Raga, ex presidente de CORMA y ex director ejecutivo de INFOR, sostuvo durante su presentación que las plantaciones forestales son clave para la sostenibilidad global de los bosques, siempre que se gestionen de forma responsable y certificada.

El seminario culminó con un panel de conversación, moderado por Claudia Maldonado, editora general de País Circular, que reunió a los tres expositores para debatir sobre el presente y futuro de las políticas forestales, resaltando la necesidad de integrar la ciencia, las comunidades y el sector privado en una visión común de sostenibilidad.

Al cierre de la jornada, André Laroze, CEO de PEFC Chile, valoró el espacio y su impacto en la construcción de una visión compartida del sector “Este seminario nos demuestra que el camino para continuar avanzando en la gestión forestal sostenible solo es posible si avanzamos con diálogo y colaboración. Desde PEFC Chile reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto a comunidades, área académica y sector privado para impulsar políticas públicas integradas y responsables, que aseguren el futuro de nuestros bosques y el bienestar de las personas.”

Este 2do Seminario PEFC se consolida como un espacio de reflexión y articulación, donde el intercambio de conocimiento y la construcción de redes son elementos clave para fortalecer la gestión forestal sostenible en Chile. Con esta iniciativa, PEFC Chile reafirma su compromiso con la transparencia, la participación y la promoción de las mejores prácticas internacionales en beneficio de los bosques y las personas.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/IACrlYV
via IFTTT
Leer más...

El 70% de las ciudades más seguras de México ya usan videovigilancia avanzada

 

Denith García, Gerente de Ventas Internas para Latinoamérica en Axis Communications 


ROIPRESS / MÉXICO / EXPERTOS - Más de la mitad de la población del mundo vive en zonas urbanas, por eso la seguridad ciudadana se ha convertido en una prioridad urgente. Sin embargo, las cifras son preocupantes: las tasas de inseguridad en las ciudades van en aumento y generan un clima de incertidumbre para millones de personas.


El reciente informe “From Future Vision to Urban Reality” de ThoughtLab en colaboración con Axis Communications, reveló que un 35 % de las ciudades encuestadas experimentó delitos graves en el último año. Frente a este panorama, las soluciones de vigilancia de red se posicionan como una herramienta clave para prevenir, disuadir y responder de forma efectiva a la criminalidad, ayudando a crear entornos urbanos más seguros para todos.

Imagina poder caminar de noche sin miedo o dejar tu vehículo estacionado en la calle sin preocuparte por robos. Aunque para muchos esto suena como un sueño, las ciudades enfrentan realidades muy diferentes. Los altos índices de criminalidad no solo afectan la seguridad personal, sino que también impactan la economía local, el valor de las propiedades y la confianza en el transporte público. 

Por eso, las autoridades con visión a futuro están adoptando estrategias proactivas y casi predictivas que combinan la vigilancia inteligente con la coordinación de recursos, buscando siempre estar un paso adelante de la delincuencia.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Actualmente, el 70 % de las ciudades consideradas “preparadas para el futuro” ya utilizan sistemas avanzados de videovigilancia para monitorear calles, espacios públicos y transporte, integrando datos en tiempo real para una gestión más eficiente. La combinación de innovación tecnológica, análisis de datos y cooperación entre autoridades y ciudadanía es el camino hacia urbes más seguras, donde la libertad de moverse sin temor deje de ser un ideal y se convierta en una realidad cotidiana.

Uno de los pasos más efectivos para lograrlo es la centralización de las operaciones mediante Centros de Delincuencia en Tiempo Real (RTCC, por sus siglas en inglés). Estos centros recopilan y analizan datos provenientes de cámaras de vigilancia, sensores de audio, radares y sistemas de análisis inteligente. 

De esta manera, se obtiene una visión integral de lo que ocurre en la ciudad en tiempo real. Esta información permite coordinar mejor las respuestas, asignar recursos estratégicamente y actuar con rapidez ante emergencias. Además, la detección temprana de incidentes, como intrusiones en áreas restringidas o comportamientos sospechosos, ayuda a prevenir situaciones antes de que escalen, activando alertas y medidas disuasorias.

La tecnología de cámaras corporales también está marcando una diferencia significativa. Estas cámaras, utilizadas por las fuerzas del orden, capturan audio y video desde la perspectiva del agente, ofreciendo pruebas valiosas en investigaciones y procesos judiciales. Más allá de su función como herramienta probatoria, actúan como un elemento disuasorio frente a posibles agresores y ayudan en la desescalada de conflictos. 

Por su parte, las cámaras integradas en vehículos de transporte público —como autobuses y trenes— ofrecen una vigilancia continua tanto en el interior como en el exterior, incluso en movimiento. Esto facilita una respuesta más rápida y coordinada ante incidentes en trayectos o estaciones.

La experiencia demuestra que la prevención del delito requiere un enfoque integral y multifactorial. Las ciudades que invierten en vigilancia inteligente no solo protegen mejor a sus residentes, sino que también fortalecen la confianza de la comunidad y mejoran la calidad de vida.



Por Denith García, Gerente de Ventas Internas para Latinoamérica en Axis Communications.


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/fprL2V1
via IFTTT
Leer más...

LAS TENDENCIAS DEL MOMENTO

ESTE MEDIO ESTÁ ASOCIADO A AGENCIA ROIPRESS Y SE FINANCIA GRACIAS A EMPRESAS QUE ADQUIEREN BONOS DE PATROCINIO ESTRUCTURAL.

 CLIC AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS BONOS.

¿ERES UN LECTOR Y QUIERES AYUDARNOS?
HAZ UNA DONACIÓN DESDE 1 EURO, ES FÁCIL Y SEGURO.
 
Donar a Roipress

________________________________


Agencia RoiPress publica noticias en 11 diarios digitales asociados: