Lectores conectados

Mostrando las entradas para la consulta startup ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta startup ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

RECICLA.APP, la startup que alcanza el millón de reciclajes con su modelo de pago directo por reciclar

Pagar por reciclar funciona: 1.006.177 reciclajes incentivados sin ayudas públicas. El modelo busca el respaldo del MITECO, para convertir el reciclaje en el hogar en Certificados de Ahorro Energético (CAEs)


En un momento en el que España se enfrenta a retos urgentes en materia de sostenibilidad y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una startup española, ha movilizado a 8.300 personas que han reciclado más de un millón de veces. Lo han hecho de forma voluntaria, sin ayudas públicas, y otorgando una recompensa directa de 2 céntimos por cada reciclaje validado. Es, con diferencia, la mayor acción de sostenibilidad ciudadana realizada por una startup en España, donde cada residuo se convierte en un gesto cívico, trazado, verificado y recompensado.

En este camino, destaca la colaboración estratégica con ACTORA Consumo Aragón ('Asociación de Consumidores Torre Ramona'), con quien se ha firmado un Convenio que refuerza el carácter ciudadano del proyecto. Ambas entidades trabajan conjuntamente en el impulso del reciclaje incentivado como derecho económico de las personas consumidoras, promoviendo además el debate y la participación en el desarrollo del nuevo Real Decreto de Envases y Residuos de Envases.

La aplicación RECICLA.APP, gratuita y disponible para descarga en todo el territorio nacional, ha registrado 1.006.177 reciclajes realizados en 3.084 códigos postales. El modelo busca que cada acción de reciclaje genere un ahorro energético medible y verificable, que podría ser transformado en Certificados de Ahorro Energético (CAE) conforme al Real Decreto 36/2023, dotando así de valor económico a la acción cotidiana de separar residuos en casa.

Datos clave del experimento escalado

  • 8.304 usuarios activos (de 13.240 registrados), con una media de 121 reciclajes por usuario. El 96,6 % de los reciclajes han sido aceptados por la plataforma. El 3,4 % restante fue rechazado.
  • Reciclajes registrados en las 50 provincias, además de Ceuta y Melilla.
  •  La actividad medida en ahorro energético la lidera Zaragoza (22,8 %) (*), Barcelona (15,9 %), Madrid (11,9 %) y València (7,9 %), según los datos registrados y validados por la plataforma.
  • 963,5 MWh de ahorro energético estimado, calculado por tipo de residuo y volumen validado.
  • A escala nacional, el modelo podría alcanzar 1.000 GWh anuales y 6.000 GWh acumulados hasta 2030, con la participación de 9 millones de hogares recicladores activos (la mitad de los hogares del país), monitorizados en su sostenibilidad.

Un nuevo derecho económico ciudadano: ser recompensado en su consumo
Actualmente, el 77 % de los residuos recogidos por los servicios municipales en España no están separados (17,8 millones de toneladas en 2024). La Agenda 2030 plantea revertir esa proporción: en 2030 se deberían separar 14,9 millones de toneladas, frente a solo 8 millones no clasificadas.

RECICLA.APP propone un cambio de paradigma: reconocer el reciclaje como una acción ciudadana con retorno económico tangible, mediante microincentivos directos vinculados al ahorro energético generado. La tecnología desarrollada permite trazar cada acción individual, validar su impacto y monetizarlo.

Además, según el análisis realizado por RECICLA.APP del millón de reciclajes recibidos, se constata que las zonas con menores niveles de renta per cápita presentan una mayor intensidad de reciclaje incentivado. Este patrón indica que, allí donde los recursos económicos son más limitados, el incentivo por reciclar tiene más impacto y aumenta la participación. Este aspecto deriva connotaciones sociales al poder considerar el reciclaje incentivado como una fórmula para potenciar en áreas de pobreza energética.

Distribución del ahorro energético por comunidades autónomas
El modelo muestra una correlación entre uso de la aplicación y potencial de ahorro energético, destacando Aragón: 227 MWh (*); Cataluña: 189 MWh; Madrid: 144 MWh; Comunidad Valenciana: 102 MWh y Andalucía: 93 MWh

Una oportunidad para Ayuntamientos e inversores
El piloto, ejecutado con fondos propios, sugiere que los Ayuntamientos pueden canalizar sus políticas de economía circular, cohesión territorial y empleo verde a través de plataformas como RECICLA.APP, compatibles con los esquemas de CAEs y financiables mediante fondos de eficiencia energética.

Además, el modelo resulta atractivo para inversores de impacto, al combinar sostenibilidad, tecnología, trazabilidad, datos verificables y retorno directo para la ciudadanía.

Conclusión: Reciclar va más allá de ser un gesto simbólico: se convierte en una acción con valor económico, impacto energético y retorno social directo. RECICLA.APP lo ha demostrado con cifras. El próximo reto es escalar este modelo con apoyo institucional, para transformar la economía circular en una realidad visible, justa y medible.

RECICLA.APP, es una plataforma tecnológica propiedad de CAE X RECICLAJE SL B99379232 y comercializada por INNOVOROS SL B19791573. El proyecto se aloja en la aceleradora"LA TERMINAL" de Zaragoza. RECICLA.APP colabora con el OBSERVATORIO ARAGONÉS DE LA SOSTENIBILIDAD (CEOE-USJ).



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/wahm4Xk
via IFTTT
Leer más...

martes, 22 de julio de 2025

Advia cierra ronda pre-seed de 500K€ para seguir posicionando la Navegación Activa para las marcas

La startup española destinará los fondos a acelerar el desarrollo de nuevas capacidades de su tecnología Vera y expandir su equipo


Advia, la startup española que revoluciona la publicidad digital capitalizando la Navegación Activa de los consumidores, ha cerrado una ronda de financiación pre-seed de 500.000 euros en préstamos convertibles. La ronda ha sido liderada por  Key Industry Players, profesionales con amplia experiencia en el sector que aportan conocimiento estratégico en áreas clave para el éxito de la compañía, y completada por inversores Friends, Family & Fools (FFF).

La startup, ubicada en Google for Startups Madrid tras ser seleccionada por su planteamiento disruptivo y enfoque tecnológico innovador, ha demostrado en sus primeros meses de actividad que la Navegación Activa representa una oportunidad real para mejorar la efectividad de la publicidad digital.

La Navegación Activa son aquellos momentos en los que los consumidores buscan información para cristalizar sus decisiones. Con esta idea, Advia utiliza Vera, su tecnología propietaria, para posicionar los anuncios como las respuestas que el consumidor necesita.

Inversores estratégicos y crecimiento acelerado
La composición de la ronda refleja la estrategia de Advia de buscar no solo financiación, sino también expertise sectorial. Los Key Industry Players seleccionados aportan experiencia complementaria en áreas críticas como inteligencia artificial, desarrollo tecnológico, liderazgo de equipos comerciales internacionales, activación de medios y funcionamiento de agencias de medios.

"Esta ronda representa un hito importante para Advia, pero más allá del componente financiero, hemos buscado buenos compañeros de viaje", explica Jaime Sanabria, socio fundador responsable de Operaciones y Procesos. "La combinación de inversores FFF y Key Industry Players nos ofrece el equilibrio perfecto entre confianza, financiación y conocimiento especializado. Cada inversor aporta una perspectiva única que enriquece nuestra visión y acelera nuestro desarrollo".

Los fondos se destinarán principalmente a acelerar el desarrollo de Vera, la tecnología propietaria de Advia que utiliza agentes de IA para replicar el comportamiento real de los consumidores durante su Navegación Activa, y a expandir el equipo para seguir innovando en los próximos dos años.

"Tenemos gasolina para seguir innovando y llevar la Navegación Activa al alcance de todas las marcas", afirma Miguel Pérez, socio fundador responsable de Producto y Tecnología. "Esta ronda nos permite acelerar el desarrollo de Vera y proponer soluciones que respondan a la evolución en la forma en que los consumidores buscan información. Queremos que las marcas puedan capitalizar esos momentos clave, cuando sus consumidores navegan activamente en busca de respuestas, para posicionar sus anuncios como la respuesta que sus consumidores necesitan".

En los últimos ocho meses, Advia ha completado un ciclo completo de desarrollo, comercialización y entrega de producto. La startup ha ejecutado más de veinte campañas en cuatro países diferentes para marcas de sectores como gran consumo, entretenimiento, retail, salud y seguros, demostrando la versatilidad de su propuesta de Navegación Activa.

"Aunque estos primeros meses han pasado muy rápido, hemos conseguido desarrollar Vera, salir a venderla, trabajar con marcas y agencias de medios para entregar campañas que funcionan", explica Pablo Martínez, socio fundador responsable de Estrategia y Desarrollo de Negocio. "Esto valida completamente nuestro planteamiento inicial: las marcas necesitan estar presentes cuando sus consumidores buscan activamente información. Hemos demostrado que podemos coser el funnel completo, desde campañas de branding hasta performance, posicionando la publicidad como respuesta natural a las necesidades del consumidor".

Con esta ronda, Advia refuerza su posición como pionera en el concepto de Navegación Activa, esos momentos clave en que los consumidores buscan conscientemente información para cristalizar sus decisiones. "Esto no ha hecho más que empezar", concluye Pablo Martínez. "Queda mucho por hacer, muchas marcas a las que ayudar y mucho terreno que explorar."

Advia es una invitación a repensar la publicidad digital, desde el comportamiento real del consumidor, y con tecnología desarrollada para estar al servicio de la relevancia y el valor.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/r4j3PVn
via IFTTT
Leer más...

sábado, 12 de julio de 2025

En el sur de Madrid buscan startups que quieran regenerar el ecosistema emprendedor


  • En esta segunda edición, Mieb dirige su enfoque hacia tres nuevos verticales estratégicos, con el objetivo de convertir Móstoles en ciudad más competitiva, más moderna y con mayores oportunidades para quienes impulsan el empleo y el crecimiento desde el ámbito local. 
  • La convocatoria, abierta a startups de todo el país hasta el 24 de julio, refuerza la apuesta por un modelo pionero basado en la innovación abierta. La aceleradora del sur de Madrid conecta proyectos emergentes con compañías ya consolidadas, promoviendo la colaboración intersectorial e impulsando el talento.
  • Las 9 startups seleccionadas recibirán formación especializada y mentoría durante cuatro meses, y acceso a una red de networking y financiación. Además, el proyecto que logre destacar recibirá una aportación directa de 10.000 euros.




ROIPRESS / MÓSTOLES - ESPAÑA / STARTUP - Tras la gran acogida de la primera edición con cerca de 100 startups inscritas, Mieb (Móstoles Impact Entrepreneurship Booster) ha demostrado su capacidad para acelerar el ecosistema emprendedor en la zona sur de Madrid. Ahora, abre su esperada segunda convocatoria con el objetivo de seguir atrayendo talento e inversión a la región. El Ayuntamiento de Móstoles, Móstoles Desarrollo y SustainableStartup&Co continúan apostando así por la innovación y el impacto social como motores de desarrollo, a través de un modelo pionero que convierte a la ciudad en sí misma en una aceleradora, favoreciendo el crecimiento tanto de nuevas iniciativas como de ya empresas consolidadas en el territorio, con un enfoque exportable a otras regiones.


En esta segunda edición, Mieb dirige su enfoque hacia tres nuevos verticales estratégicos —energía, movilidad y logística—, que contarán con el respaldo de empresas mostoleñas referentes en cada sector. Master Battery, especialista en energía sostenible, acompañará a las startups que trabajen en acelerar la transición energética; Valverauto, con más de 50 años de experiencia en automoción, impulsará propuestas centradas en movilidad accesible; y Storemore, líder en espacios de almacenamiento autoservicio con tecnología inteligente, apoyará soluciones innovadoras para transformar la logística urbana. 

“Esta decisión responde a una visión clara de ciudad más competitiva, más moderna y con mayores oportunidades para quienes impulsan el empleo y el crecimiento desde el ámbito local”, explica Manuel Bautista, alcalde de Móstoles. Y añade: “Además de buscar propuestas innovadoras y adaptadas a los retos de cada sector, en esta edición apostamos firmemente por la creación de sinergias intersectoriales, para que las startups puedan nutrirse de las experiencias y conocimientos de distintas áreas”. 


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


En palabras de Ángeles García, tercera teniente de alcalde y concejal de Economía, Industria y Empleo, a través de este enfoque colaborativo, “buscamos potenciar un ecosistema emprendedor más sólido, conectado y capaz de generar un impacto real y sostenible, aprovechando el tejido empresarial de Móstoles. Nuestra ciudad se caracteriza además por su tamaño y posición estratégica dentro del sur de Madrid, lo que facilita la escalabilidad y replicabilidad de proyectos”.

Startups procedentes de toda España podrán presentar su candidatura hasta el 24 de julio en https://mieb.es/, siempre con un claro compromiso con la transformación social y el impacto positivo. De entre todas las candidaturas recibidas, se seleccionarán nueve startups —tres por cada vertical— que participarán en un programa de acompañamiento de cuatro meses, contando con el apoyo de profesionales de primer nivel y una red de emprendedores con quienes compartir conocimientos, estrategias y conexiones para facilitar la entrada al mercado. Además, la startup que más destaque durante el programa recibirá una aportación directa de 10.000 euros para impulsar su crecimiento.

Colaborar para crecer, la fórmula del éxito

La ganadora de la pasada edición fue Leuko, vinculada al sector salud, que desarrolló un dispositivo portátil capaz de evaluar en minutos y sin necesidad de extraer sangre los niveles de glóbulos blancos, facilitando la detección temprana del riesgo de infección en pacientes en quimioterapia. Álvaro Sánchez-Ferro, CMO y cofundador de Leuko, recomienda participar en Mieb porque “proporciona una mentoría basada en experiencia real, la posibilidad de colaborar con empresas —lo que en nuestro caso resultó determinante para perfilar nuestra estrategia de salida al mercado— y la oportunidad de optar a un premio maravilloso”.

Las startups participantes alcanzaron en conjunto un valor de mercado superior a los 7.000 millones de euros, un reflejo claro de cómo la colaboración entre nuevos proyectos y empresas consolidadas fortalece el tejido productivo local. Además, el programa permitió a las startups atraer más de 8.000 millones de euros en inversión privada, lo que facilitará su consolidación y crecimiento a largo plazo, generando empleo y nuevas oportunidades en sectores estratégicos.

Esta iniciativa cuenta con el respaldo y la colaboración de ENISA, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), IMDEA Energía, el Ministerio de Industria y Turismo, y empresas y entidades especializadas como Firstdrop, Grupo Prim, Grupo MRM, Quero Automation, Allies Advisory, Ekonoke, Moondrinks, Regenerators Academy, TBIG Finance, Fogata, Welalah, Food Advisor, Ecija Advisory, DPRC y Ayudame3D. 

Inscripciones y requisitos en https://mieb.es/ 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/kS5hYPK
via IFTTT
Leer más...

sábado, 7 de junio de 2025

Drimer cierra una ronda de inversión de 1,3 millones de euros e impulsa su expansión con una solución de IA para agencias de viajes tradicionales

 

  • Drimer cierra una ronda de inversión de 1,3 millones de euros respaldada por líderes del ecosistema turístico como Axel Serena (CEO de Bytetravel), Manel Vallet (Presidente de Catalonia Hotels), Pablo Martín (Izertis) o Andreas Mihalovits. 
  • Su nueva solución de inteligencia artificial permite a las agencias de viajes tradicionales crear y vender itinerarios personalizados en cuestión de minutos.
  • Con más de 1 millón de euros en ventas desde su fundación, Drimer se posiciona como una de las travel-tech más prometedoras de Europa.


Javier Expósito - CTO Drimer & Carlos Sáez - CEO Drimer 


ROIPRESS / ESPAÑA / INVERSIÓN - La startup travel-tech española Drimer, que ha revolucionado la manera de vender viajes a través de inteligencia artificial, ha cerrado exitosamente una ronda de financiación de 1,3 millones de euros, superando su objetivo inicial gracias al respaldo de algunos de los inversores más reconocidos del ecosistema tecnológico y turístico. 


Drimer, fundada en 2023 por Carlos Sáez, Javier Expósito y Néstor Malet, ha generado cerca de 2 millones de euros en ventas desde su creación y se encuentra en plena fase de expansión internacional. En tan solo un año, ha triplicado su facturación, pasando de 300.000€ en 2023 a 1,2M€ en 2024. Para 2025, buscan multiplicar la cifra gracias a su modelo basado en inteligencia artificial y a una nueva línea de negocio con enfoque B2B.

Una solución de IA que impulsa la reconversión digital del sector

Como parte de su estrategia de crecimiento, Drimer ha lanzado recientemente una solución dirigida a agencias de viajes tradicionales, permitiéndoles crear itinerarios completos (vuelos, alojamiento y actividades) en segundos y gestionar todo el ciclo de reserva desde un único entorno. Esta innovación les brinda la capacidad de competir con los grandes players online, aportando inmediatez, personalización y eficiencia operativa.

“El futuro del turismo pasa por la digitalización y la velocidad. Las agencias necesitan herramientas que les permitan adaptarse al nuevo entorno. Con nuestra IA, pueden ofrecer un servicio completamente personalizado en minutos, sin sacrificar el trato humano”, afirma Carlos Sáez, CEO y cofundador de Drimer.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


El nuevo software para agencias permite preparar una propuesta personalizada en minutos, allí dónde antes tardaban días, con Drimer se mejora la productividad para agencias de viajes al multiplicar la eficiencia y por lo tanto la conversión, generando una mejor experiencia de usuario al cliente final de la agencia.

Es un paso decisivo hacia la modernización de un segmento que aún representa el 25% del turismo vacacional mundial y que cuenta con más de 200.000 agencias activas en todo el mundo (INE, 2024 / UNWTO, 2023).


Crecimiento sostenido y respaldo del ecosistema inversor

La propuesta de Drimer ha despertado un amplio interés entre inversores clave del sector. La ronda ha sido respaldada por Demium VC, que repite inversión con el ticket más alto, así como por figuras como Axel Serena (CEO de Bytetravel), Manel Vallet (Presidente de Catalonia Hotels), Pablo Martín (Izertis) o Andreas Mihalovits. 

“Nuestra meta no es solo inspirar viajes, sino transformarlos en experiencias reservables al instante. Esta ronda nos permitirá escalar nuestra tecnología, y acelerar nuestra estrategia go-to-market para agencias de viajes.”, comenta Sáez.


Turismo e inspiración digital: un mercado en expansión

El mercado global de viajes online está en plena efervescencia: el gasto turístico superó los 1,5 billones de dólares en 2023 y crece a un ritmo del 17,4% anual, según Phocuswright. A su vez, más del 49% de los españoles ya decide su próximo destino a partir de lo que ve en redes sociales, lo que posiciona a Drimer como pionera en conectar esa inspiración directa con la venta automatizada en segundos.

La plataforma ha demostrado que los creadores de contenido pueden generar ingresos reales: algunos de sus usuarios más activos han conseguido más de 45.000€ en beneficios netos en menos de 18 meses.

Con esta nueva ronda de inversión y la diversificación hacia soluciones B2B que ayudan a multiplicar la conversión, mejorar su productividad y eficiencia, se consolidan como una de las startups más prometedoras del sector travel-tech en Europa. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/kXaGEOq
via IFTTT
Leer más...

domingo, 11 de mayo de 2025

Ciberexperiencia proactiva: empresa chilena anticipa errores digitales para mejorar la experiencia del usuario

 



ROIPRESS / CHILE / TECNOLOGÍA - Mientras la transformación digital avanza a pasos agigantados, más del 70% de los consumidores en Latinoamérica ha enfrentado fallos técnicos al interactuar con canales digitales, según un estudio de Zendesk (2024). En este contexto, una startup chilena está marcando la diferencia desde una trinchera poco visible pero crítica: la experiencia digital del cliente. Se trata de Movizzon, una empresa nacida en 2015 en Santiago, que hoy opera en 15 países y se ha posicionado como líder en monitorización activa de plataformas digitales en Latinoamérica y Europa.


Su propuesta es simple pero poderosa: detectar errores antes de que los usuarios los sufran. ¿Cómo? A través de una tecnología basada en el concepto de “Mystery Shopper digital automatizado”, que simula interacciones reales de clientes en aplicaciones, sitios web o incluso contact centers. Utilizando inteligencia artificial y dispositivos reales (no entornos simulados), Movizzon reproduce el uso que haría una persona común, desde teléfonos móviles con conexiones inestables o redes de baja calidad. Así, si una app bancaria falla al transferir fondos, el sistema lo identifica de inmediato y alerta al equipo técnico de la empresa, antes de que el error afecte masivamente a los usuarios.

A diferencia de otras soluciones, Movizzon no requiere integrarse con los sistemas internos de sus clientes, lo que permite una implementación más ágil y sin fricciones. El servicio opera 24/7, sin interrupciones, y se ha convertido en un estándar para instituciones como Santander, Scotiabank, BCI, BBVA, Itaú, América Móvil, entre otras.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Desde sus inicios en Chile, la empresa expandió operaciones a Colombia, México y España, donde hoy lidera sus proyectos europeos desde Madrid, con clientes también en Italia, Alemania y Portugal. En marzo pasado, fue reconocida con el Premio Oro de Fintech Américas en la categoría Regtech / Cumplimiento, consolidando su posición como una de las tecnológicas más innovadoras en el ámbito bancario.

“El problema no es sólo que las plataformas digitales fallen, sino que muchas veces las organizaciones no se enteran hasta que el cliente se queja. Nosotros prevenimos ese daño reputacional y operacional”, explica Raúl Ibáñez, cofundador de Movizzon.

Más allá del sector financiero, su tecnología es aplicable a cualquier organización que dependa de canales digitales para operar: telecomunicaciones, seguros, retail o servicios públicos. Y el interés sigue creciendo. En un escenario donde cada segundo de caída de un sitio puede costar millones -como lo demuestra el informe de IBM de 2023, que calcula el costo promedio de una interrupción tecnológica en USD 4,45 millones-, soluciones como la de Movizzon se posicionan como una necesidad operativa.

La compañía proyecta continuar expandiéndose en Europa y la región para seguir desarrollando nuevas capacidades de observabilidad digital que anticipen fallas aún más complejas. Su objetivo: ayudar a que las organizaciones garanticen experiencias sin fricciones, incluso en contextos digitales cada vez más desafiantes.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/ZEPvfX4
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 7 de mayo de 2025

APYMEM participa en Startup Olé Marbella 25 y en su intervención destacó la importancia del tejido empresarial para el desarrollo de Marbella

 

De izq. a der.: Montserrat Pijoan (APYMEM), David C. Mendoza (moderador de la mesa), Manuel Fernández (APYMESPA), Isabel Carrasco (REM), y Alejandro Freijo (Ayto. Marbella). 


ROIPRESS / MARBELLA • ESPAÑA / EVENTOS - La Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Marbella (APYMEM) participa en Startup Olé Marbella 25, un congreso internacional que busca conectar el ecosistema emprendedor de la Costa del Sol con el panorama nacional e internacional.


Durante su intervención en la mesa de trabajo “La influencia del tejido empresarial en el desarrollo de la ciudad”, en la que también han participado otras asociaciones locales y un representante del Área de Fomento Empresarial del Ayuntamiento de Marbella, la presidenta de APYMEM, Montserrat Pijoan Vidiella, ha subrayado la importancia de las asociaciones para poder fomentar nuevos negocios e impulsar a las pymes.


Durante el evento ha tenido lugar un mesa de trabajo sobre "Influencia del Tejido Empresarial en el Desarrollo de la Ciudad de Marbella".


Tecnología y diversificación serían las claves para el futuro económico

En el debate se ha puesto de manifiesto que el futuro empresarial apunta a empresas “unicornio”, que son empresas tecnológicas con estructuras ágiles y altamente escalables, capaces de generar una facturación significativa sin requerir grandes instalaciones. 


Startup Olé Marbella 25 aporta un puente para la innovación

El evento, que en su edición de 2024 reunió a 1.000 asistentes de toda Europa, 300 ponentes y más de 70 startups, tiene como objetivo fortalecer la colaboración global, atraer inversión y promover la creación de startups, con especial atención a la ciberseguridad y el emprendimiento digital. La asistencia del primer día de esta edición apunta a superar estas cifras, consolidando a Marbella como un hub de innovación en el sur de Europa.

APYMEM reafirma así su compromiso con la transformación del modelo productivo local, abogando por políticas que faciliten el crecimiento de pymes innovadoras y fortalezcan la competitividad de Marbella en el escenario económico del siglo XXI.


Leer más...

jueves, 1 de mayo de 2025

La ronda de 1,2M€ de Drimer avanza con fuerza: el tramo reservado a SegoFinance alcanza el 90% y sigue abierto a inversión

 

  • La plataforma que permite a los creadores de contenido monetizar sus experiencias de viaje ha triplicado sus ventas en un año y ya ha generado casi 2 millones de euros desde su fundación en 2023. 
  • Tras superar rápidamente los 400.000 € en SegoFinance, la propuesta de inversión de esta startup de inteligencia artificial en el sector viajes sigue abierta para quienes quieran sumarse a su crecimiento.


Javier Expósito Tech leader y cofounder & Carlos Sáez CEO y cofounder Drimer 



ROIPRESS / ESPAÑA / INVERSIÓN - Drimer, la plataforma de inteligencia artificial que está revolucionando la forma en la que se reservan y disfrutan los viajes, ha superado ya los 460.000€ en su actual campaña de financiación a través de SegoFinance, la plataforma líder en inversión alternativa. Esta cifra representa el 90% de la parte gestionada a través de Sego y se enmarca dentro de una ronda total de 1,2 millones de euros. La oportunidad de inversión sigue abierta para quienes deseen conocer los detalles y sumarse al crecimiento de una startup que ya ha generado cerca de 2 millones de euros en ventas desde su lanzamiento.


Detrás de este interés están los sólidos resultados de la compañía, fundada en 2023 por Carlos Sáez, Javier Expósito y Néstor Malet, y su propuesta de valor única: permitir que cualquier creador de contenido, influencer o pequeña agencia pueda crear y vender viajes en segundos a través de sus publicaciones en redes sociales.


Drimer y la nueva era del turismo: Inteligencia Artificial y creadores de contenido

Drimer es una herramienta SaaS única en el mercado que permite a creadores de contenido, influencers y profesionales del turismo generar y vender viajes con IA, transformando sus experiencias contadas en redes sociales en viajes completamente reservables en menos de 1 minuto. Su objetivo es cerrar el hueco entre inspiración y transacción, permitiendo que los usuarios pasen de “me gusta este viaje que he visto en redes” a “ya lo tengo reservado” en dos clics.

“El modelo ha sido especialmente bien recibido por los creadores de contenido, que representan el 80% de nuestros clientes. Algunos de ellos han conseguido más de 45.000€ de beneficios netos en apenas 18 meses usando nuestra plataforma”, comenta Carlos Sáez, CEO y cofundador de Drimer.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Desde su lanzamiento, Drimer ha generado casi 2 millones de euros en ventas, creciendo de 300.000€ en 2023 a 1,2 millones de euros en 2024, gracias al despliegue de su plataforma propia, con la que opera principalmente en España, Colombia y México. Para este 2025, proyecta alcanzar entre 4M€ y 5M€, con una ambiciosa hoja de ruta impulsada por su IA (Amelia) que permitirá crear nuevos tipos de viajes aún más personalizados. “A partir de estos resultados y gracias a esta nueva ronda de financiación esperamos alcanzar los 20M€ de ventas para 2026, consolidar la escalabilidad y la expansión global de nuestra plataforma”, añade Saéz. 


Un mercado en plena ebullición

El gasto global en viajes alcanzó los 1,5 billones de dólares en 2023, y el canal online crece a un ritmo del 17,4% anual, con previsión de superar el billón de dólares antes de 2030.

Al mismo tiempo, el contenido en redes sociales se ha convertido en el nuevo motor de inspiración para viajar: según el último informe del portal eDreams, más del 49% de los españoles decidieron su próximo destino a partir de lo que ven en redes sociales, y el 84% de los millennials buscan inspiración digital para viajar. Sin embargo, hasta ahora, no existía una herramienta eficiente que permitiese a dichos creadores monetizar esa inspiración. 

La ronda ha atraído a algunos de los business angels más reconocidos del ecosistema. Destaca la participación de Demium VC, que repite su inversión con el ticket más alto. También se han sumado perfiles relevantes del sector turístico como Axel Serena (CEO de Bytetravel) y Manel Vallet (Presidente de Catalonia Hotels).

La ronda cuenta además con inversores como Pablo Martín (Izertis), Andreas Mihalovits, y nombres habituales del venture capital español como Juanjo Mostazo o Luis Martín Cabiedes. Aún se puede participar en la ronda a través de Segofinance, allí se pueden ver todos los detalles y la propuesta de inversión de esta gran compañía. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/aZ4jKr7
via IFTTT
Leer más...

domingo, 27 de abril de 2025

La startup de gestión de nóminas Salsa levanta $20 millones

 

  • Fundada por el español Juan Barroso, la compañía ha desarrollado una solución que simplifica la gestión de nóminas, encargándose de tareas complejas como el control de la normativa y los cálculos de impuestos y cotizaciones. 
  • La ronda serie A ha sido liderada el fondo Altos Ventures y en ella han participado otros fondos como SemperVirens, Greycroft, Definition y Better Tomorrow Ventures (BTV). 


Equipo Salsa 


ROIPRESS / ESPAÑA / INVERSIONES – La fintech con ADN español Salsa ha levantado el interés de inversores estadounidenses de primer nivel, que han inyectado un total de 20 millones de dólares (17,5 millones de euros). La ronda ha sido liderada por el fondo Altos Ventures y en ella han participado también otros fondos como SemperVirens, Greycroft, uno de los mayores fondos de capital de riesgo, Definition y Better Tomorrow Ventures (BTV), fondo especializado en fintech.


La compañía, fundada por el español Juan Barroso, soluciona uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las empresas, proponiendo un enfoque integrado como solución. Los productos desarrollados por Salsa son fáciles de implementar y superan a la oferta actual. Salsa simplifica la gestión de nóminas encargándose de tareas complejas como el control de la normativa, los cálculos de impuestos y cotizaciones, los reportes y el movimiento de fondos. De esta manera, las aplicaciones de software pueden centrarse en construir una experiencia integrada para gestión de nóminas con muy pocos recursos. 

Salsa permite a los desarrolladores de software añadir fácilmente esta herramienta a sus productos para ofrecer a sus clientes una experiencia integral para gestionar su negocio, ha cerrado su segunda ronda de financiación. Para ello, ofrece un conjunto de APIs y UI embebida que pueden integrarse fácilmente en plataformas como sistemas de punto de venta para bares o cafeterías, software de planificación y gestión para empresas de construcción, plataformas de reservas y gestión de salones de belleza y peluquerías, plataformas de contabilidad de asesorías y sistemas de gestión para empresas de transporte.

El capital recientemente inyectado se utilizará para mejorar el producto y la plataforma tecnológica, invertir en incorporar inteligencia artificial en el producto y ampliar el equipo, especialmente en ingeniería y desarrollo de producto.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Estrategia de contratación de talento español

La compañía, desarrollada a caballo entre España y EE.UU., decidió desde su fundación apostar por el talento español para cambiar un mercado que mueve miles de millones de dólares al año. Con sede en San Francisco, el equipo está distribuido entre Estados Unidos y Europa, con una presencia mayoritaria de españoles. De hecho un 60% de los ingenieros de Salsa trabaja y reside actualmente en España. Además, actualmente Salsa busca ingenieros en España y para finales de año abrirá una serie de vacantes de product managers y diseñadores.

La compañía ha estado hasta ahora focalizada en los mercados de Norte América (EE.UU y Canadá), pero sus planes incluyen la expansión a mercados europeos en el futuro. En los dos últimos años, Salsa ha multiplicado su número de clientes y actualmente da servicio a empresas unicornio y otras valoradas en miles de millones de dólares en EE.UU. como HoneyBook, Glossgenius y la app Jane. Salsa es actualmente la plataforma de nóminas embebida que más rápido está creciendo en el mercado.

La empresa está liderada por John Kramer, startup operator que ha liderado empresas desde su fase seed hasta convertirlas en unicornio, y el español Juan Barroso, antiguo jefe de ingeniería de QuickBooks Payroll, una solución líder de payroll reconocida mundialmente. 

“Sigue habiendo un gran número de empresas que delegan en aplicaciones de software especializadas la gestión de nóminas, impidiendo pagar a sus trabajadores en la misma plataforma con la que ya operan el resto de su negocio. Quieren y necesitan mejorar estos procesos y para ellos hemos creado Salsa. Construir y operar un producto de payroll es muy costoso y hay cientos de equipos haciendo lo mismo. Es hora de democratizar la gestión de nóminas y hacerla más asequible a los desarrolladores para que la puedan integrar de manera sencilla. Construir un producto de payroll puede llevar hasta 6 años y nosotros estamos haciendo posible que se pueda hacer en 30 días”, ha comentado Juan Barroso, cofundador y CTO de Salsa. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/FXLuAPv
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 2 de abril de 2025

CoreAngels EnterpriseTech, nominado a los European VC Awards

Redacción, ROIPress.- CoreAngels EnterpriseTech, el fondo internacional de capital riesgo impulsado por 25 directivos y emprendedores españoles, ha sido nominado en la categoría "Newcomer of the Year" en los prestigiosos European VC Awards. Este reconocimiento destaca su innovador enfoque en la inversión en soluciones tecnológicas disruptivas centradas en la Experiencia de Cliente.

Los European VC Awards se celebran en el marco de la EUVC, un evento que tendrá lugar el próximo 14 de mayo en Londres, organizado por EUVC e Isomer Capital, en colaboración con Google Cloud y HSBC Innovation Banking. La EUVC es un foro clave para definir el futuro de la innovación europea y reconocer a los principales fondos de capital riesgo a través de sus galardones, otorgados por un prestigioso jurado compuesto por líderes de firmas como Isomer Capital, LGT Capital Partners, Molten Ventures, Sofina y HSBC Innovation Banking.

La categoría "Newcomer of the Year" premia a aquellos fondos que han realizado su primer cierre en el último año y que están aportando enfoques novedosos al ecosistema del capital riesgo. La nominación de CoreAngels EnterpriseTech resalta su contribución a la industria mediante estrategias de inversión innovadoras, la exploración de sectores poco atendidos y la implementación de modelos operativos disruptivos.


CoreAngels EnterpriseTech se distingue por su apuesta en tres pilares clave: MarTech, SalesTech y AdTech. En MarTech, el fondo apoya herramientas de Inteligencia Artificial generativa capaces de producir hasta el 80% del material de marketing, analizar mercados y competidores en tiempo real, definir estrategias de precios y personalizar contenido a gran escala. En SalesTech, invierte en software de análisis predictivo que identifica clientes potenciales, proyecta ventas y mejora la toma de decisiones comerciales mediante datos en tiempo real. Finalmente, en AdTech, impulsa soluciones basadas en IA que optimizan la rentabilidad de las campañas publicitarias.

Otro aspecto diferenciador de CoreAngels EnterpriseTech es su modelo híbrido de inversión, en el que los inversores tienen contacto directo con las startups de su cartera y pueden aportar su experiencia para potenciarlas. Además, su estrategia internacional le permite invertir tanto en Europa como en EE.UU., colaborando con firmas de prestigio como Google, 500 Global, Techstars, Startup Wise Guys, Tech Nation y ojeadores europeos de Sequoia y Accel Partners.

Jorge Martínez-Arroyo, cofundador de CoreAngels EnterpriseTech, ha declarado que "sin duda, esta nominación supone un reconocimiento a nuestra visión de transformar el capital riesgo con un enfoque innovador y global. En CoreAngels EnterpriseTech apostamos por tecnologías disruptivas en el mundo del cliente, para impulsar el crecimiento sostenible de las empresas. Apoyamos a nuestras startups con capital, conocimiento y acceso a una red internacional de inversores y expertos".

El fondo ya es una referencia en su nicho, con 12 inversiones internacionales disruptivas en una cartera bien diversificada que incluye startups como Instreamatic, Crono, Planet, Horizon, Dojo AI y Numbereight.

Los ganadores de los European VC Awards se darán a conocer el 14 de mayo en Londres, donde CoreAngels EnterpriseTech espera consolidar su posición como uno de los fondos más prometedores del ecosistema europeo de capital riesgo.

Leer más...

miércoles, 26 de marzo de 2025

NOSIBLE recauda 1 millón de dólares y da la bienvenida a Axel Hörger, veterano del sector

La financiación liderada por Atlantica Ventures respalda el lanzamiento de nosible.ai, un conjunto de agentes de IA hiperespecializados que automatizan las tareas que requieren mucho tiempo en la gestión de activos


NOSIBLE, una empresa emergente de IA, anuncia hoy que ha conseguido un millón de dólares en financiación inicial liderada por Atlantica Ventures, junto con inversiones estratégicas adicionales de clientes existentes. La financiación apoyará a NOSIBLE en el lanzamiento de sus esfuerzos de marketing de crecimiento, la ampliación de sus operaciones de ventas, y la aceleración de su estrategia de salida al mercado.

Fundada por Stuart Reid, informático y analista cuantitativo con más de una década de experiencia en la creación de sistemas de IA a gran escala, NOSIBLE tiene la misión de convertirse en el principal proveedor de IA para gestores de activos. Después de trabajar con la tecnología existente durante muchos años, Stuart y Matthew Dicks, ingeniero fundador de NOSIBLE, hicieron un descubrimiento extraordinario: una solución novedosa a uno de los rompecabezas más difíciles de la IA, los vecinos más cercanos aproximados.

La solución de NOSIBLE está optimizada para disco, soporta prefiltrado nativo, compresión, streaming, consultas masivas e incluso ajuste de hiperparámetros en tiempo real. Estas características se combinan para crear una solución 100 veces más barata que el estado actual de la búsqueda a gran escala. Reconociendo la búsqueda como una ley de escala, la innovación de NOSIBLE desbloquea agentes de IA más inteligentes porque buscan 100 veces más.

"Nuestro descubrimiento cambia la ecuación de la inteligencia artificial", afirma Stuart Reid, fundador y consejero delegado de NOSIBLE. "Nuestro índice funciona a una centésima parte del coste de los métodos actuales y admite de forma única el ajuste de hiperparámetros en tiempo real, lo que le permite adaptarse dinámicamente a búsquedas más complejas, de forma similar a como OpenAI fue pionera en el uso de la computación en tiempo de prueba".

Sobre su inversión, Ik Kanu, socio fundador de Atlantica Ventures, añade: "Invertimos en NOSIBLE porque vimos un equipo pequeño y centrado que tenía profundos conocimientos en finanzas cuantitativas, ML y ciencias de la computación, construyendo su propia infraestructura para alimentar una plataforma de bajo coste, agentic con flujos de trabajo inteligentes. Esta mezcla única de experiencia en finanzas y tecnología permite a NOSIBLE ofrecer un valor altamente especializado para gestores de activos pequeños y grandes con una impresionante eficiencia de capital: es exactamente el tipo de innovación centrada que buscamos".

Axel Hörger, veterano del sector, se une a NOSIBLE en esta fase crítica como asesor. Hörger aporta casi tres décadas de experiencia en puestos de liderazgo ejecutivo en instituciones financieras líderes, como Lombard International, UBS y Goldman Sachs. Su amplia red y su profunda experiencia en los mercados de capitales y la digitalización de próxima generación serán fundamentales para acelerar la influencia de NOSIBLE.

"La innovación de NOSIBLE desbloquea nuevas y emocionantes oportunidades al permitir a los agentes de IA realizar más búsquedas, mejorando la profundidad y precisión de sus resultados", explicó Hörger. "El equipo ha desarrollado una tecnología con el potencial de remodelar la analítica de IA por completo, y estoy encantado de unirme a NOSIBLE en esta importante etapa y aprovechar mi experiencia para ayudar a impulsar la siguiente fase de crecimiento".

Junto con la nueva financiación, la empresa ha lanzado nosible.ai, un espacio competitivo con agentes de IA hiperespecializados diseñados para ofrecer respuestas específicas y precisas a las preguntas de los usuarios. A diferencia de los «modelos de Dios» generalizados popularizados por los grandes laboratorios de IA, cada agente de nosible.ai se centra exclusivamente en realizar una tarea excepcionalmente bien, mejorando continuamente a través de amplias interacciones de búsqueda.

La tesis central de NOSIBLE es sencilla: cuanto más buscan sus agentes de IA, más inteligentes se vuelven. Por ejemplo, su agente de investigación puede analizar rápidamente datos en cuestión de minutos, lo que tradicionalmente requiere 20 horas. Al reducir drásticamente el coste de la búsqueda a escala web, NOSIBLE cree que sus agentes ofrecerán conocimientos mucho más profundos.

Reid concluye: "Los agentes de nosible.ai permiten a los gestores de activos hacer lo imposible. Con menores costes de búsqueda, nuestros agentes pueden ofrecer una profundidad analítica sin precedents".

NOSIBLE está redefiniendo las expectativas de los agentes de IA y estableciendo nuevos estándares para la búsqueda a escala web, allanando el camino para futuras innovaciones.

Sobre NOSIBLE
Fundada en 2020, NOSIBLE es una startup emergente de IA que ofrece dos productos principales: una potente API de motor de búsqueda que proporciona a las empresas perspectivas de datos históricos y en tiempo real, y nosible.ai, una plataforma orientada al consumidor que cuenta con agentes de IA hiperespecializados diseñados para agilizar las tareas de gestión de activos.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/Pc8EA4h
via IFTTT
Leer más...

domingo, 23 de marzo de 2025

La ciudad de Móstoles se consolida como polo de innovación en Madrid gracias al éxito de MIEB que confirma segunda edición

 

  • La aceleradora, que nació con la ambición de regenerar el ecosistema emprendedor del sur de Madrid, ha concluido su primera edición alcanzando un valor de mercado superior a 7.000 millones de euros y más de 8.000 millones en inversión privada.
  • A pesar de ser un proyecto pionero, MIEB ha logrado captar cerca de 100 startups. 9 fueron seleccionadas para recibir mentoría especializada y el apoyo de tres empresas mostoleñas clave en sectores estratégicos: QUERO AUTOMATION (economía circular), MRM (alimentación) y PRIM (salud).




ROIPRESS / MÓSTOLES - ESPAÑA / INNOVACIÓN – MIEB, la primera aceleradora del sur de Madrid impulsada por el Ayuntamiento de Móstoles, Móstoles Desarrollo y SustainableStartup&Co, ha cerrado con éxito su primera edición en un Demo Day que ha reunido a autoridades como Manuel Bautista, alcalde de la ciudad y Ángeles García, concejal de Economía, Industria y Empleo, junto a representantes del mundo del emprendimiento. La iniciativa, además, ha contado con la colaboración de ENISA, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) e IMDEA Energía.


Durante el evento se han presentado los avances de los 9 proyectos acelerados y se ha anunciado el ganador del programa: Leuko. Esta startup de la vertical de salud, ha desarrollado PointCheck, un dispositivo portátil diseñado para uso doméstico que permite realizar un análisis de sangre de forma sencilla y no invasiva. En tan solo un par de minutos, PointCheck captura la información necesaria para evaluar los niveles de glóbulos blancos sin necesidad de extraer sangre. Al proyectar luz sobre la piel que rodea la uña, el dispositivo visualiza las células sanguíneas, y sus algoritmos de inteligencia artificial analizan los datos. Esta solución resulta especialmente valiosa para los pacientes en quimioterapia, ya que facilita la identificación temprana del riesgo de infección y permite implementar tratamientos preventivos de forma oportuna. Además de los beneficios derivados del programa de aceleración, Leuko ha recibido un premio valorado en 10.000 euros. 

Desde su lanzamiento, MIEB ha trabajado con un objetivo claro: posicionar la zona sur de Madrid como un referente en innovación y revitalizar su tejido empresarial. Los resultados avalan su impacto.

La aceleradora ha actuado como un catalizador de oportunidades para el ecosistema emprendedor del territorio, conectando startups con el sector industrial y atrayendo talento e inversión. Las startups participantes han alcanzado en conjunto un valor de mercado superior a los 7.000 millones de euros, lo que demuestra que la colaboración entre nuevos proyectos y empresas consolidadas fortalece el tejido productivo local.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Además, el programa ha permitido a las startups atraer más de 8.000 millones de euros en inversión privada, un hito que facilitará su consolidación y crecimiento a largo plazo. Este flujo de capital no solo beneficia a las empresas emergentes, sino que también impacta positivamente en la economía del territorio, generando empleo y nuevas oportunidades de desarrollo en sectores estratégicos.

Manuel Bautista, alcalde de Móstoles ha explicado: “MIEB ha cambiado la forma en que Móstoles entiende la innovación y el desarrollo empresarial. La colaboración entre startups y compañías no solo ha acelerado la modernización de la industria, sino que ha convertido a la ciudad en un referente de sostenibilidad y competitividad. Este es solo el comienzo de una transformación en la que la cooperación seguirá siendo clave. La comunidad empresarial de Móstoles ha demostrado que el futuro no solo se construye con grandes inversiones, sino con la capacidad de cooperar para generar un cambio real y duradero.” 

Un modelo pionero que ha alcanzado casi un centenar de startups 

En una ciudad en constante evolución, que, a pesar de haber perdido empresas en los últimos años, cuenta con 10.000 compañías activas y una tasa de autónomos del 20,98% (superior a la media de la Comunidad de Madrid y de España) MIEB ha demostrado que la clave para transformar la industria local está en la sinergia entre startups y empresas.

Con la finalidad de concentrar los esfuerzos en aquellas iniciativas con mayor potencial de transformación e impacto en la economía local, el programa, que tuvo casi un centenar de candidaturas, preseleccionó 23 proyectos y 9 finalistas que alcanzaron la fase de aceleración: Inverbis, Proteckthor, Leuko, BigGuardinan, Isifarmer, Synnect, Finova Motors, Tasker Army y AInalitycs. 

Todas ellas han contado, durante 4 meses, con el acompañamiento de tres empresas mostoleñas tractoras que representan las verticales de mayor crecimiento en el territorio: QUERO AUTOMATION (economía circular), MRM (alimentación) y PRIM (salud).

Cerca de 200 horas de formación y resultados tangibles. MRM y Synect, un caso de éxito

Más de 150 horas de formación, mentorías y networking sectorial han preparado a las startups finalistas con herramientas clave para escalar sus proyectos, obteniendo una valoración media de 9,3 sobre 10 por parte de los participantes. El programa ha contado con la experiencia de emprendedores que han enfrentado de primera mano los mismos retos. Desde la validación de la propuesta de valor con Nacho Alonso (Moon Drinks) hasta estrategias financieras con Vicente Ruiz (TBig), pasando por gestión legal con Oliver Von Schiller (Ecija Lawyers) o liderazgo con Lia Giardinieri (Welalah), cada sesión ha estado diseñada para aportar conocimientos prácticos aplicables al crecimiento empresarial. Además, las startups han recibido acceso a financiación europea, aumentando sus oportunidades expansión.

Para Ángeles García, concejal de Economía, Industria y Empleo, esta primera edición ha puesto de manifiesto “el enorme potencial de la colaboración entre startups y empresas. Desde el Ayuntamiento de Móstoles y Móstoles Desarrollo, seguimos trabajando para consolidar este modelo como un pilar estratégico en nuestra política de fomento empresarial. Este programa no solo ha impulsado proyectos de alto impacto en sectores clave como la salud, la economía circular y la alimentación, sino que también ha generado sinergias y colaboraciones estratégicas. Nuestro objetivo es seguir posicionando a Móstoles como una ciudad referente en innovación y emprendimiento, fortaleciendo el tejido productivo y atrayendo nuevas oportunidades de negocio e inversión. Por ello, ya estamos avanzando en la convocatoria de una segunda edición del Mieb cuya fecha se anunciará próximamente.”

Uno de los casos más destacados ha sido la alianza entre Synnect y MRM. Gracias a su colaboración con la startup, MRM podrá ahorrar 1,5 millones de euros en los próximos cinco años, un ejemplo claro de cómo la adopción de soluciones tecnológicas innovadoras mejora la competitividad, optimiza procesos empresariales y reduce costes operativos.

MRM, con casi 70 años de trayectoria en la industria alimentaria y un fuerte enfoque en innovación, trazabilidad y sostenibilidad, ha acompañado también a BigGuardinan e Isifarmer en su proceso de aceleración.

"MRM, empresa mostoleña con una sólida trayectoria en la industria alimentaria, y Synect Technologies, startup especializada en IA y Machine Learning, han unido fuerzas gracias a MIEB para implementar un gemelo digital predictivo en tiempo real. ¿El resultado? Optimización de procesos, gestión más eficiente y sostenible, mejora de rendimientos entre un 3% y un 10%, y reducción de costes basada en decisiones estratégicas respaldadas por datos precisos", ha asegurado José Correa, director de MIEB y cofundador de SustainableStartup&Co.

Por su parte, QUERO AUTOMATION ha desempeñado un papel clave en la digitalización y automatización del tejido industrial de Móstoles. Especializada en soluciones tecnológicas para la optimización de procesos, ha impulsado la transformación de más de 300 empresas, promoviendo la eficiencia, la sostenibilidad y la reducción de residuos. Durante su participación en MIEB, ha acompañado a las startups Finova Motors, Tasker Army y AInalitycs en el desarrollo de tecnologías innovadoras que están generando un impacto tangible en la competitividad y sostenibilidad del sector de la economía circular.

Además, la expansión internacional ha sido otro de los logros destacados del programa. La empresa mostoleña PRIM ha identificado una oportunidad de crecimiento en mercados internacionales valorada en más de 1.000 millones de euros. Como referente en tecnología sanitaria y equipos médicos, PRIM ha impulsado el desarrollo de Inverbis, Proteckthor y Leuko fomentando la innovación en el sector salud.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/fPNJA3e
via IFTTT
Leer más...

viernes, 7 de marzo de 2025

La startup Orain se convierte en Frekuent

La startup Orain se convierte en Frekuent

La compañía marca el inicio de una nueva etapa con una identidad renovada y una estrategia centrada en la innovación y la recurrencia en los pagos


La adopción de la marca Frekuent representa una evolución que va más allá de la identidad visual. Desde su origen, la compañía tenía muy clara su visión, muy enfocada en el usuario y en esas acciones recurrentes diarias. Ahora, con esta evolución, Frekuent refuerza su visión "Turning one-time buyers into lifetime clients", pasando de un modelo B2B a B2B2C, donde la recurrencia y fidelización del usuario se convierten en el eje central de su estrategia.

Una compra no se realiza solo en un acto, lo transforman en la oportunidad de iniciar la siguiente y, en eso, justamente es en lo que se centrará su estrategia, en dar herramientas que sean transversales en múltiples sectores y en los que el usuario sea el protagonista. Facilitarán e incentivarán la fidelidad y recurrencia de los clientes en los servicios que usa o puede usar, frecuentemente, siendo conscientes de que es un beneficio para todas las partes implicadas.

"Esta transformación responde a nuestra ambición de seguir innovando y ofreciendo soluciones que no solo faciliten los pagos, sino que también impulsen relaciones duraderas entre empresas y consumidores. Queremos que cada pago no sea solo una transacción, sino una oportunidad para generar la siguiente", afirma Xavier Sans, CEO & Fundador.

Más que un entorno de pagos, una herramienta de fidelización
Frekuent no ofrece dispositivos de pago, ofrece puntos de relación con el cliente. La compañía permite a los usuarios:

  • Transformar pagos individuales en suscripciones y vales: Comprar 20 cafés de una sola vez con descuento, en lugar de pagar uno a uno.
  • Recibir incentivos de forma automática: Cashback, descuentos o beneficios sin necesidad de tarjetas de fidelización.
  • Vincular cualquier método de pago: Permite vincular todas tarjetas u otros formatos de pago, en una forma única para que pagues con lo que pagues, se aplique directamente la promoción de fidelización que tengas. Se han terminado las tarjetas fidelización por comercio y empezar a aplicar beneficios sobre la tarjeta, directamente.

Este modelo permite que las empresas fidelicen a sus clientes con una experiencia de pago más flexible, eficiente y personalizada.

Alianza estratégica con Visa: el futuro de los pagos digitales
Como parte de esta evolución, Frekuent ha firmado un acuerdo estratégico con Visa, líder en pagos digitales, lo que permitirá a la compañía procesar pagos a través de su plataforma VISA Acceptance Platform. Esta colaboración refuerza su compromiso con la seguridad, eficiencia y digitalización de los pagos automatizados, ofreciendo soluciones aún más ágiles y avanzadas.

Una identidad creada junto a Firma
Para materializar esta transformación, Frekuent ha trabajado de la mano con Firma – Branding & Innovation Agency, quien ha acompañado a la compañía en todo el proceso, plasmando a la perfección su visión estratégica en una identidad renovada que refleja la innovación, la recurrencia y la evolución del negocio.

Con esta nueva marca, Frekuent se posiciona como un actor clave en la industria de los pagos automatizados, ofreciendo una experiencia innovadora y eficiente que convierte cada transacción en una oportunidad para fidelizar clientes. En las próximas semanas presentarán nuevos productos y soluciones que redefinirá la relación entre pagos y fidelización.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/bRnJIr4
via IFTTT
Leer más...

viernes, 21 de febrero de 2025

The Startup CFO adquiere Startups' Oasis para potenciar la información y recursos del ecosistema emprendedor en España

The Startup CFO, firma especializada en servicios financieros para startups, ha anunciado la adquisición de Startups' Oasis, la reconocida plataforma de contenido para emprendedores e inversores. Esta operación tiene como objetivo unir fuerzas para ofrecer una mayor variedad de recursos, contenido especializado y una comunidad más sólida en el ecosistema emprendedor español


Desde sus inicios, The Startup CFO ha tenido claro que su misión va más allá de los servicios financieros: "Queremos aportar conocimiento, herramientas y comunidad a los emprendedores para que puedan tomar mejores decisiones", explica el equipo de The Startup CFO. La adquisición de Startups' Oasis encaja perfectamente con esta visión, ya que la plataforma se ha destacado por su contenido de calidad y su enfoque en emprendedores e inversores en busca de información relevante y accionable.

Ambas compañías comparten valores fundamentales como la transparencia, la accesibilidad de la información estratégica y el compromiso con el crecimiento del ecosistema. "Juntar fuerzas nos permite ampliar el alcance de nuestros recursos y seguir construyendo un ecosistema emprendedor con contenido de valor", añaden desde The Startup CFO.

Un proceso de negociación natural y transparente
La negociación de la compra se desarrolló de manera fluida. Eduardo Solís y Enrique, fundadores de Startups' Oasis, encontraron en The Startup CFO un socio alineado con su visión de futuro. "Desde el primer momento quedó claro que queríamos mantener la esencia de Startups' Oasis y potenciarlo, no transformarlo en algo completamente distinto", destacan los responsables de The Startup CFO.

La operación permitirá a Startups' Oasis beneficiarse de más recursos y apoyo sin perder su independencia editorial. Eduardo Solís continuará liderando la iniciativa y generando contenido de forma independiente, contando con una base más sólida para hacer crecer el proyecto.

Aportando valor añadido al ecosistema emprendedor
La integración de Startups' Oasis con The Startup CFO proporcionará a la comunidad emprendedora un acceso mejorado a guías prácticas, formación en financiación y una base de datos más estructurada y accesible de inversores. "Nuestro objetivo es convertir Startups' Oasis en la plataforma de referencia para emprendedores e inversores en España", aseguran desde The Startup CFO.

En el corto plazo, la empresa trabajará en la mejora de la estructura de contenido de Startups' Oasis, ampliando la información ofrecida con más guías sobre financiación, casos de éxito y entrevistas exclusivas. A largo plazo, se lanzarán nuevos formatos como webinars, cursos y eventos para convertir la plataforma en un espacio interactivo que facilite la conexión y el aprendizaje dentro del ecosistema.

Próximos pasos y visión de futuro
The Startup CFO y Startups' Oasis ya están manos a la obra para fortalecer la plataforma y ofrecer un valor añadido a la comunidad. "Estamos muy ilusionados con este paso y convencidos de que juntos podemos llevar Startups' Oasis a un nuevo nivel. ¡Lo mejor está por venir!", concluyen.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/vqidAne
via IFTTT
Leer más...

domingo, 16 de febrero de 2025

Dos startups de Sevilla, elegidas en el programa StartBEC 2025 para impulsar la innovación tecnológica en bioeconomía


  • Biomixing y Catalyxx inician, junto a otras 5 empresas seleccionadas, el programa de acompañamiento tecnológico impulsado por el MAPA y AINIA




ROIPRESS / SEVILLA - ESPAÑA  / STARTUP - Siete startups seleccionadas recibirán apoyo especializado para desarrollar sus soluciones innovadoras en bioeconomía dentro del programa StartBEC, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y AINIA. Iniciativa que ofrece a estas empresas un plan de mentorización que incluye ensayos y pruebas piloto, visitas formativas, vigilancia tecnológica y asesoría en la búsqueda de financiación. 


El objetivo es facilitar la validación de sus desarrollos en un entorno real y acelerar su llegada al mercado. El programa inicia su primera actividad, denominada Bootcamp StartBEC 2025, durante estos días (del 12 al 14 de febrero) en Valencia, en la sede de AINIA.


Dos startups sevillanas, elegidas por sus propuestas disruptivas 

Las startups seleccionadas proceden de distintos puntos de España, y destacan por su enfoque en innovación y sostenibilidad. Entre ellas se encuentran dos sevillanas: 

-Biomixing optimiza la eficiencia de fermentadores y biorreactores mediante un sistema patentado de agitación-aireación inspirado en la aeronáutica, reduciendo el consumo energético y mejorando la calidad de los procesos.  

Catalyxx desarrolla una tecnología catalítica para convertir bioetanol en productos químicos renovables, como biocombustibles y aditivos para la industria química.  


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Otras startups elegidas

-Madeinplant (Valencia), Spin-off agro biotecnológica que utiliza plantas como biofactorías para producir biomoléculas de alto valor añadido, como proteínas y anticuerpos. 

- Bzero (Valencia): líder en la creación de bioplásticos a partir de residuos agrícolas y algas, con materiales 100% compostables y competitivos frente a los plásticos fósiles.  

-ProtheiMA (Barcelona): transforma subproductos de la industria cárnica en un ingrediente proteico de alto valor nutricional para alimentación humana y animal, fomentando la economía circular.  

-Néboda Farms (Pontevedra): especializada en agricultura vertical, combina automatización y robótica para producir hierbas aromáticas y mezclas de brotes con máxima frescura y vida útil.  

-Poseidona (Barcelona): pionera en el desarrollo de ingredientes proteicos a partir de algas revalorizadas, ofreciendo soluciones innovadoras para la industria alimentaria.  


Un programa con antecedentes de éxito  

La primera edición del programa StartBEC, celebrada en 2023, marcó un precedente en el impulso de la bioeconomía. En ella participaron startups con proyectos innovadores en biotecnología, producción sostenible de materiales y valorización de subproductos agroalimentarios. Gracias al apoyo de AINIA, estas empresas pudieron realizar pruebas piloto, validar sus tecnologías y explorar nuevos modelos de negocio.  

El impacto de StartBEC 2023 se refleja en el crecimiento de sus participantes, que han consolidado su presencia en el mercado y ampliado sus capacidades tecnológicas. Esta experiencia ha permitido perfeccionar el programa, reforzando su enfoque en soluciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  

Con StartBEC 2025, AINIA y MAPA continúan con su compromiso de impulsar la bioeconomía sostenible, ofreciendo un espacio de innovación y colaboración para startups con potencial transformador.  


Acelerando la bioeconomía sostenible  

El programa StartBEC fomenta el crecimiento de startups en sectores estratégicos como bioplásticos, valorización de residuos agroalimentarios, proteínas alternativas y bioprocesos avanzados. Durante el bootcamp, los participantes recibirán formación especializada, explorarán oportunidades de colaboración y trabajarán en la mejora de sus tecnologías con el apoyo de los tecnólogos de AINIA.  

StartBEC se consolida como una plataforma clave para la innovación en bioeconomía, alineándose con los retos globales de transición verde, seguridad alimentaria y transformación digital.  




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/JDGqOtn
via IFTTT
Leer más...

jueves, 6 de febrero de 2025

Jubenial cierra su primer año de actividad alcanzando el break even con un margen del 25%

Con un crecimiento sólido a lo largo de 2024, el marketplace ha alcanzado 1.606 inversores registrados y alrededor de 500 viviendas publicadas a lo largo de 2024


Jubenial, el primer marketplace especializado en servicios inmobiliarios para la tercera edad acelerado por LaFinca Ventures Camp, ha finalizado 2024, consolidándose como un referente en el sector gracias a un crecimiento sólido. En su primer año de actividad, la compañía ha alcanzado el break even, logrando un margen cercano al 25%, y ha superado en un 10% el objetivo de facturación previsto para el ejercicio.

La startup ha movido producto inmobiliario por un valor superior a 50 millones de euros e intermediado cerca de 6 millones de euros en activos, consolidándose como un referente en el sector inmobiliario especializado en soluciones patrimoniales para mayores de 65 años.

En cuanto al volumen de operaciones, Jubenial ha registrado en su marketplace un promedio de facturación por operación de 13.319 euros, reafirmando su capacidad para ofrecer soluciones atractivas de real estate, con un margen bruto por operación alcanzó el 87,48%.

El marketplace ha alcanzado 1.606 inversores registrados y alrededor de 500 viviendas publicadas a lo largo de 2024, consolidándose como un punto de referencia en el sector. Además, la compañía ha desarrollado una estrategia digital y ha iniciado campañas para identificar sus necesidades, lo que sentará las bases de futuras herramientas personalizadas.

Proyecciones para 2025
"2024 ha sido un año de consolidación para Jubenial, pero 2025 será el año de la expansión tecnológica y estratégica. Nuestro objetivo es liderar el mercado de licuación patrimonial, convirtiéndonos en el socio de confianza para todos los actores del sector inmobiliario", destaca Víctor Tostado, cofundador de Jubenial.

Durante el pasado ejercicio, Jubenial realizó una fuerte inversión en el desarrollo tecnológico de la compañía, lo que le permitirá implementar mejoras clave en 2025. Así, prevé un crecimiento aún mayor, con una facturación que estima triplicar, impulsado por una serie de mejoras, entre las que destacada una nueva intranet para perfiles de usuarios que facilitará la interacción entre inversores, inmobiliarias y propietarios. Las actualizaciones incluyen una ficha mejorada de inmuebles, ya que cada propiedad incluirá análisis de flujos de caja, calculadoras hipotecarias y herramientas de geolocalización, proporcionando un valor añadido a los usuarios.

Por su parte, Rodolfo Nevado, cofundador de la marca, destaca que "este ejercicio tenemos unas metas ambiciosas que empiezan por impulsar la ampliación del equipo para hacer frente a la cartera de viviendas que vamos a incorporar a nuestro marketplace. Somos conscientes de las necesidades del mercado inmobiliario dentro del nicho en el que operamos, por lo que es importante que sigamos formando e informando sobre el sector, reforzando la apuesta por un mercado en auge en España y en Europa".



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/BCkXpnv
via IFTTT
Leer más...

Evento de prensa de Blackbox y mesa redonda del Gobierno regional

Evento de prensa de Blackbox y mesa redonda del Gobierno regional

El 29 de enero, de 14.00 a 16.00 horas, Blackbox celebró su primer encuentro interno con los medios de comunicación. "Queríamos empezar con poco público, así que nos sorprendió gratamente la afluencia. Gracias a todos los representantes de la prensa y del ecosistema que se pasaron por allí"


"Al ser nuestro primer evento, empezamos explicando la declaración de objetivos de Blackbox y el contexto social que llevó a nuestro lanzamiento". El Director General Taiki Iwasaki habló del creciente apoyo a las startups -especialmente las extranjeras- en Japón en los últimos años.

"Nos encontramos aproximadamente a mitad del plan quinquenal de desarrollo de empresas emergentes del anterior Primer Ministro Kishida, y el panorama está cambiando". En la actualidad se han expedido más de 700 visados para empresas emergentes, de los cuales más de la mitad se han convertido en visados de gestión empresarial a tiempo completo.

Sin embargo, Japón sigue siendo un lugar complicado para los extranjeros, especialmente en el ámbito empresarial. Incluso la información destinada exclusivamente a los no japoneses -por ejemplo, el proceso de solicitud de un visado para una nueva empresa- suele estar disponible únicamente en japonés, y a menudo fragmentada y enterrada en varios sitios web de gobiernos regionales.

Esto es lo que BlackBox busca solucionar: a través de páginas de directorio para cada ciudad destacada, los usuarios pueden encontrar información sobre visas, programas de apoyo gubernamentales, organizaciones locales, noticias y entrevistas con emprendedores locales, todo en inglés.

Proyecto Startup City
También estuvo presente Toru Udagawa, representante de la Secretaría de Política Científica, Tecnológica y de Innovación de la Oficina del Gabinete, que hizo una presentación sobre la hoja de ruta del Gobierno para seguir desarrollando el ecosistema de empresas emergentes de Japón. La fase de creación de nuevas empresas es, por supuesto, muy emocionante, pero se estima que el ecosistema aún madure más.

Mesa redonda con delegados regionales
El punto culminante de la tarde fue una mesa redonda con representantes de Shibuya, Nagoya, Kobe, Kioto y Sapporo, ciudades todas ellas incluidas en Zonas Económicas Especiales que ofrecen visados para empresas de nueva creación.

Durante el evento se habló sobre cómo los diferentes antecedentes culturales e históricos de las distintas zonas han afectado a las nuevas empresas, así como sus proyectos de futuro. Nagoya, con su larga historia de industria pesada y manufacturera, está dispuesta a expandirse hacia centros globales como EE.UU., Europa y Singapur, mientras que la ciudad portuaria de Kobe hace hincapié en la colaboración dentro de Japón y su área inmediata, como Taiwán y Corea. Shibuya, por su condición de primer destino mundial, se esfuerza por atraer capital extranjero y sociedades de capital de riesgo, mientras que la calidad de vida de Hokkaido actúa como una fuerza de atracción de recursos humanos.

Agradecimientos
Blackbox celebró recientemente su segundo año de operaciones, y están en constante crecimiento e ideando nuevas formas de desmitificar el panorama de las startups en Japón.

Blackbox: https://www.blackboxjp.com/



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/SxtaXC7
via IFTTT
Leer más...

jueves, 30 de enero de 2025

Mygocu cierra su primera ronda: 463.000 euros para revolucionar los viajes y eventos en grupo

Mygocu cierra su primera ronda: 463.000 euros para revolucionar los viajes y eventos en grupo

Esta operación, que cuenta con una financiación de 146.000 € de Enisa, permitirá a la startup madrileña afianzar su posición como solución digital de referencia para agencias, touroperadores y promotores de eventos


Mygocu, la solución digital colaborativa, integral e impulsada por inteligencia de datos para centralizar la preparación, venta y operativa de viajes y eventos en grupo, ha anunciado hoy el cierre de su primera ronda de 463.000 €, entre los que se encuentra una financiación de 146.000 € de Enisa.

En la ronda también han participado varios directivos y emprendedores pertenecientes a grandes y reconocidas empresas del sector turístico, tecnológico y del ecosistema emprendedor. Entre ellos destacan: Javier Cabrerizo, Chief Strategy & Transformation Officer de HBX - uno de los líderes del sector B2B Traveltech con una facturación cercana a los 8.000 millones y presencia en más de 170 países-; Aitor Chinchetru, cofundador de Fintonic -compañía fintech líder en finanzas personales-; Daniel Pardo, cofundador de Idealista Data; Cristina Cruz, Chief Data and Architect Officer (CDAO) de Ferrovial; o Jorge Horno, Senior Experiential Creative Producer en Airbnb -plataforma líder en el mercado de alquiler vacacional que conecta a anfitriones y viajeros en todo el mundo-. La ronda también ha contado con la participación de Business Angels, socios de Antai y otros empresarios de este mercado.

El elevado interés que ha generado esta ronda de financiación entre los inversores confirma el potencial que tienen herramientas como Mygocu para gestionar y centralizar la actividad de empresas y agencias turísticas dedicadas a la venta, creación y gestión de viajes en grupo, un nicho de negocio con potencial, pero tradicionalmente desatendido en la industria turística, pese a que representa el 23% del total de los viajes, según datos de YouGov. De acuerdo con las estimaciones de Mygocu, basadas en informes de YouGov y Gartner, los viajes en grupo generan un gasto global en tecnología de aproximadamente 19.000 millones de euros. Y pese a ello, más de la mitad de las pequeñas y medianas agencias de viaje en España no gestionan los datos de los clientes y sus operaciones o lo hacen en herramientas como Excel, Word o incluso en papel, según el Informe Segitur de KPMG y la Secretaría de Estado de Turismo.

"Este cierre de ronda de inversión marca un antes y un después para Mygocu. Nos da la oportunidad de consolidar nuestra presencia en el mercado de soluciones digitales para el sector Travel y los grandes eventos, un sector con mucho potencial", ha destacado Ignacio Losas, CEO y cofundador de Mygocu. Además, también ha señalado que "después de trabajar durante 10 años en la agencia española de viajes a la nieve líder en el segmento universitario, y ser promotor de grandes eventos, además de trabajar en la creación de productos digitales en Ferrovial, tengo la certeza de que Mygocu puede transformar cómo se venden y operan los viajes y eventos en grupo".

En este sentido, Losas ha sentenciado que "vivimos en un momento en el que las experiencias están por encima de los bienes materiales. Cuando viajamos o asistimos a un evento, buscamos formar parte de una comunidad y a la vez sentirnos únicos. Eso es exactamente lo que busca Mygocu: conectar comunidades a través de experiencias únicas. Apostamos por la hiperpersonalización para que los asistentes y viajeros se sientan únicos, frente a la estandarización que domina hoy el sector. Este respaldo financiero nos permite reforzar nuestra posición en España y Europa, y continuar desarrollando nuestra plataforma para adaptarnos a las necesidades específicas de agencias de viajes especializadas en conceptos únicos, touroperadores y promotores de eventos en nichos como esquí, deportes o grandes festivales y MICE. Nuestro objetivo es ofrecer a los creadores de experiencias una solución tecnológica para los no tecnólogos".

¿Qué es Mygocu?
El objetivo de la startup, cofundada por Losas, es conectar en una única solución digital a los actores que intervienen en los viajes en grupo y eventos masivos. Mygocu es un Saas que simplifica y centraliza la venta y gestión de viajes y eventos en grupo, integrando soluciones habitualmente dispersas en múltiples programas, como CRM, ERP, hojas de cálculo y plataformas de comunicación y marketing. Con Mygocu es posible centralizar toda la creación, venta y gestión desde una única plataforma.

Mygocu opera ya en siete países de Europa, con presencia destacada en España, Francia e Italia. La plataforma ha gestionado más de 60.000 reservas para más de 250 stakeholders y atendido a más de 80.000 viajeros y asistentes a eventos.

Esta startup cuenta con un equipo fundador de emprendedores con amplia experiencia en el mundo del viaje y la tecnología, cofundadores de la empresa española nº1 en viajes universitarios a la nieve, con +40 k viajeros y una facturación de +3 M€ por temporada y con más de 25 años de experiencia combinada lanzando y escalando productos tecnológicos en compañías referentes como Antai, Ferrovial, Revolut, Wefox o BBVA.

Las diversas soluciones de Mygocu se dirigen a profesionales y entidades que organizan experiencias en grupo, entre los que destacan agencias de viajes emisoras y receptivas, touroperadores, promotores de eventos y festivales de música, asociaciones, universidades y grupos estudiantiles.

La plataforma facilita la venta de viajes o eventos en grupo a través de la red de comerciales, influencers o entre agencias y gestiona los pagos dentro del proceso de venta. Además, Mygocu simplifica la operativa y ofrece al organizador del viaje o evento acceso en tiempo real a los datos de reservas y disponibilidad de alojamientos y otros servicios, para la toma de decisiones de negocio basadas en datos.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/5OwxyUX
via IFTTT
Leer más...

LAS TENDENCIAS DEL MOMENTO

ESTE MEDIO ESTÁ ASOCIADO A AGENCIA ROIPRESS Y SE FINANCIA GRACIAS A EMPRESAS QUE ADQUIEREN BONOS DE PATROCINIO ESTRUCTURAL.

 CLIC AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS BONOS.

¿ERES UN LECTOR Y QUIERES AYUDARNOS?
HAZ UNA DONACIÓN DESDE 1 EURO, ES FÁCIL Y SEGURO.
 
Donar a Roipress

________________________________


Agencia RoiPress publica noticias en 11 diarios digitales asociados: